SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
URGENCIAS
PSIQUIATRICAS
Introducción
La visita a un servicio de urgencias o la petición de visita médica urgente
siempre se la visita a un servicio de urgencias o la petición de visita médica
urgente siempre se asocia a la presencia de una enfermedad grave o de una
situación que amenaza la vida del paciente. Sin embargo, es sabido que en la
mayoría de casos esto no es así.
Efectivamente, además de una emergencia clínica de gravedad aguda, otras
circunstancias son a menudo responsables de la visita urgente, tales como
inseguridad, miedo, ignorancia, ineficacia de la autoayuda, ineficacia del apoyo
del entorno social y/o familiar (que a veces resulta más alarmante), demora en
la consulta ambulatoria o simplemente la mayor accesibilidad de los servicios
de urgencia
¿Qué es una Urgencia Psiquiátrica?
Una emergencia o urgencia psiquiátrica es una
condición aguda o crónica que requiere una
intervención psiquiátrica: intento de suicidio, abuso
de sustancias, psicosis, conducta agresiva, crisis de
angustia (ataques de pánico), trastorno de estrés
agudo o trastorno de estrés postraumático. Para la
atención de estos pacientes se requieren médicos
psiquiatras, enfermeras, psicólogos, trabajadoras
sociales.
El paciente puede buscar atención en un servicio de
urgencias psiquiátricas en forma voluntaria, referido
por un especialista o en forma involuntaria por
mandato de una autoridad.
Ejemplos de demanda de atención
psiquiátrica urgente
Tradicionalmente, las urgencias psiquiátricas han sido:
– Descompensaciones psicóticas
– Trastorno afectivos
• Maníacos
• Depresivos
En los últimos años, han aparecido “nuevas urgencias psiquiátricas”:
– Tentativas suicidas.
– Trastorno de conducta.
– Abuso de tóxicos.
– Trastornos conductuales en el curso de una demencia.
– Reacciones vivenciales.
– Demandas de atención generadas por la sociedad (evaluaciones en el
caso de violencia de género).
Modelos de atención y funcionamiento de los
servicios de urgencias
Se diferencian dos modelos: el modelo médico-institucional y el de
intervención en crisis. El primer modelo funciona por medio de la demanda
y está orientado al diagnóstico del caso, como en el paradigma médico
clásico demanda y está orientado al diagnóstico del caso, como en el
paradigma médico clásico (Bengelsdorf y Alden 1987; Allen 2002).
Por su parte, el modelo de intervención en crisis no funciona solamente
a partir de la demanda, sino que, en la medida que trata con factores
desencadenantes y factores de riesgo, puede «adelantarse» y prevenir la
presunta crisis evitando que ésta se produzca.
Esquema de intervención ante la
urgencia psiquiátrica
• Triage
En este primer paso se debe determinar si existe alguna enfermedad o
circunstancia que pueda resultar mortal y si existe un riesgo elevado de
violencia. Una vez está a salvo la seguridad del paciente, familiares, otros
pacientes y la del personal, se puede proceder a las etapas sucesivas.
En este caso los cuadros que hay que destacar o identificar son las conductas
de agitación y amenaza, las conductas autodestructivas y, por otra parte, los
problemas médicos graves.
Esquema de intervención ante la
urgencia psiquiátrica
• Evaluación
En esta fase fundamental es preciso:
a) examinar los elementos básicos del
estado psicopatológico del enfermo,
es decir, la exploración psiquiátrica
básica;
b) determinar la presencia o ausencia
de enfermedad somática, y
c) determinar la integración y el soporte
social del paciente.
Exploración psiquiátrica
Como cualquier exploración clínica, se basa en unos conocimientos, una
relación interpersonal y unas técnicas de entrevista, la cual debe desarrollarse
en un espacio y un tiempo suficientes.
Es importante considerar que la ansiedad o miedo propios pueden entorpecer la
entrevista, pudiendo manifestarse en forma de hostilidad, deseo de huida
(afectos arcaicos), medicalización excesiva, autoritarismo, negación (afectos
desplazados) o culpa, vergüenza, abatimiento, seducción (afectos propios)
(Grivois, 1988). Por otra parte, es obvio que casi ineludiblemente el paciente (a
menudo también los acompañantes) presentará alguna dificultad de relación,
como angustia o miedo, desconfianza, reticencia, ambivalencia, etc., que hay
que atender de forma adecuada.
Exploración somática y analítica
Estos datos hacen recomendable llevar a cabo
al menos un interrogatorio general acerca del
estado físico del paciente, si ello es posible,
antecedentes médicos, alergias y una
exploración física, teniendo en cuenta las
principales causas médicas que motivan o
exacerban síntomas psiquiátricos.
Una selección analítica básica estaría
compuesta por glucemia, recuento y fórmula
sanguíneos, ionograma, creatininemia y
determinación de tóxicos en orina. Obviamente
se ampliará en la dirección de los hallazgos en
otras partes de la exploración física o
neurológica.
Circunstancias, integración y soporte
sociales
Resulta muy importante conocer las circunstancias del entorno del paciente no
sólo para el correcto diagnóstico, sino también y muy especialmente por lo que
respecta al tratamiento del caso y su disposición. Así pues, deberá averiguarse el
contexto en el que se ha producido la emergencia, y la existencia de factores
precipitantes, identificar quién ha solicitado la visita y saber si el paciente viene
solo o acompañado.
Es esencial conocer cuál es la opinión de los acompañantes respecto a un posible
ingreso, ya que se sabe que existe una alta correlación entre el plan disposicional
(destino) del paciente y la opinión que tenía la familia o acompañantes al respecto
(Tischler, 1966; Rose y cols., 1977).
Circunstancias, integración y soporte
sociales
Una vez obtenida esta evaluación, el entrevistador tendrá que ser capaz de responder a seis preguntas
o estimaciones necesarias e imprescindibles:
1. Grado de riesgo de autoagresividad y/o heteroagresividad.
2. Grado de implicación de factores orgánicos.
3. Grado de predominio de síntomas e interacciones entre ellos (síndromes o diagnósticos).
4. Reacción que puede suscitarse ante la prescripción terapéutica, diagnóstico y disposición (tanto en el
paciente como en los acompañantes).
5. Grado de disponibilidad de recursos sanitarios y de soporte social, y grado de capacidad del paciente
para utilizarlos.
6. Grado de insight (conciencia de su propia realidad), de capacidad de autocuidado y de implicación en
el tratamiento (desde estar muy motivado hasta oponerse a realizar el tratamiento y/o seguimiento). La
oposición al tratamiento en pacientes con diagnóstico de gravedad, como los trastornos del espectro de
la psicosis, constituye un determinante de ingreso, ya que es muy probable que por su psicopatología el
paciente no cumpla con las indicaciones terapéuticas.
Orientación clínica y plan de tratamiento
El plan de tratamiento se adaptará a cada situación específica, destacando tres
grandes aspectos. El primero es que, si hay situaciones de riesgo, habrá que tomar
decisiones oportunas y rápidas, que pueden ir desde indicar la compañía o
custodia permanentes al oportunas y rápidas, que pueden ir desde indicar la
compañía o custodia permanentes al paciente hasta el aislamiento del medio
familiar, ingreso involuntario, sujeción mecánica, etc.
El segundo aspecto consiste en la clásica prescripción terapéutica que en este
caso puede ser de tratamiento farmacológico o psicológico al paciente. El tercer
aspecto incluye el concepto de conducta o cuidado clínicos, que se refiere al
conjunto de decisiones que se requieren para resolver una situación clínica.
Plan disposicional
En este apartado se incluyen dos preguntas. La primera es dónde se
remite al paciente tras la evaluación. Lógicamente, puede remitírsele a
su domicilio, o bien a alguna institución, ya sea psiquiátrica o no
psiquiátrica. Se sabe que la decisión se desvía poco de lo que vaticina
o desea el acompañante o familiar.
La segunda es saber quién se hará cargo del caso, lo cual puede ser
casi obvio si el paciente ingresa en un hospital, pero bastante más
difícil si no es así.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
• Conducta Suicida
El síndrome suicida puede aparecer básicamente en tres formas: a) paciente que
manifiesta pensamientos suicidas sin ninguna iniciativa encaminada al acto; b) paciente
que ha efectuado una tentativa suicida de forma finalista o indirecta, es decir, su
conducta es una expresión aparatosa de queja o de llamada de atención más que
realmente autolítica (es la forma más frecuente, y aunque se tiende a infravalorar estos
casos, lo cierto es que este tipo de pacientes suelen repetir estos intentos y a veces
consiguen suicidarse), y c) paciente que ha intentado suicidarse con intenciones serias
de consumar su muerte, pero que ha sido sorprendido o le han fallado accidentalmente
sus métodos.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
En el segundo caso, cuando se ha producido ya la conducta suicida, deben
valorarse su gravedad y la probabilidad de repetición, para lo cual se tendrán
en cuenta los siguientes criterios:
• Potencia letal del intento
• Posibilidad de rescate o ayuda
• Historia familiar o personal de conducta suicida
• Trastorno psiquiátrico
• Otros factores generales
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
• Intervención y tratamiento
Es importante establecer una adecuada empatía y alianza con
él para prevenir la potencial repetición de conductas suicidas
(Granboulan y cols., 2001). Por lo tanto, la entrevista clínica
será una herramienta muy útil que permitirá, por un lado,
recoger información específica sobre la conducta suicida
(métodos, planes, circunstancias, etc.) y, por otro, establecer
una relación clínica adecuada de carácter terapéutico.
Las benzodiazepinas serán los fármacos utilizados en general,
ya que son seguros y carecen prácticamente de potencialidad
letal. Los antidepresivos y los neurolépticos se aplicarán
cuando sean necesarios, en las depresiones y en los
trastornos psicóticos.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
• Agitación psicomotriz
Se ha definido como un estado de exaltación motora
(inquietud, gesticulación, deambulación, correr, etc.),
compuesto de movimientos automáticos o intencionales,
pero que en general carecen de un objetivo estable común
(tabla 35-2). Además va acompañado de un estado afectivo
de ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos, y
puede haber desinhibición verbal y falta de conexión
ideativa. Todo ello comporta un peligro potencial tanto para
el enfermo como para las otras personas y el entorno, ya
que la conducta puede ser impulsiva, negligente,
desordenada o arriesgada.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
• Puede tener causas Orgánicas, Psiquiátricas, Patología dual y
Situacionales-Reactivas.
Orgánicas:
1. Toxicas
2. Metabólicas
3. Neurológicas
Psiquiátricas:
1. Las psicóticas, en las que existe una notable desconexión de la realidad.
2. Las no psicóticas, en las que no se produce una pérdida grave del contacto
con la realidad.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
• Crisis de angustia
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañados de
síntomas corporales de hiperactividad vegetativa que se inician bruscamente y
alcanzan la máxima intensidad en los primeros 10 min
Intervención en crisis de ansiedad
• Diagnóstico
– Exploración física
– ECG
– Gasometría
– Analítica general que incluya electrolitos, función
tiroidea y detección de tóxicos
• Diagnóstico diferencial
– Descartar origen orgánico
• Prolapso de la válvula mitral, hipertiroidismo, intoxicación
con fármacos o drogas (incluido hachís) o abstinencia.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
Tratamiento
• Tranquilización:
– Mantener la calma
– Proporcionar un clima de seguridad
– Informar de que no existe riesgo vital
• Técnicas de respiración lenta
– Respiración abdominal
– Si hiperventila y hay parestesias: respirar en una bolsa
• Benzodiacepinas de vida media corta
– Alprazolam de 0,5 - 1,5 mg. Puede utilizarse la vía sublingual.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
• Síndrome de abstinencia alcohólica
La interrupción (deliberada o accidental) de una ingesta continuada y elevada de
alcohol produce un cuadro clínico de abstinencia característico, cuya intensidad puede
oscilar desde un estado de malestar e inquietud general hasta un trastorno de gravedad
(delirium tremens).
Delirium tremens
En el 90% de los casos se presenta la sintomatología dentro de los primeros 7 días de la
abstinencia absoluta o relativa; a este respecto conviene recordar que el 25% de
delirium tremens lo son con alcoholemias altas. La mortalidad se sitúa alrededor del
10% como resultado de colapso vascular periférico, trastornos electrolíticos,
hipertermia, arritmias cardíacas, infecciones y también suicidio (p. ej., defenestración
huyendo de imágenes alucinatorias terroríficas).
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
Tratamiento en ambos escenarios:
• Sedación
• Reposición Vitamínica
• Control del equilibrio hidroelectrolítico
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
Reacciones a catástrofes y desastres:
En el ámbito clínico, estos acontecimientos producen unas reacciones inmediatas
emocionales, conductuales y físicas . En la fase de impacto o choque se puede producir una
sensación de confusión, irrealidad y falta de atención, que va acompañada en ocasiones de
una inhibición psicomotriz o de una necesidad de deambular sin rumbo fijo. La respuesta
emocional se caracteriza por reacciones de miedo, pánico, sensación de pérdida de control,
culpa; estos síntomas además se pueden acompañar de alteraciones físicas, como por
ejemplo síntomas de tipo digestivo, sudoración, hipertensión arterial, cefaleas y temblores.
Principales síndromes de urgencia
psiquiátrica
Intervención:
Las principales indicaciones que se realizan en la fase inicial son (Martín y cols.,2003):
1. Alejar al afectado del lugar del desastre, y no sólo del peligro.
2. Protección de la hiperexposición a estímulos. Crear un ambiente seguro con baja
estimulación sensorial. Evitar la exposición a curiosos y medios de información.
3. No medicalizar al paciente que realiza la consulta.
4. Explicar al paciente que los síntomas que presenta son reacciones normales.
5. Acompañamiento empático y compasivo, evitando los juicios de valor; son elementos
importantes en la recuperación y la readaptación.
6. Reconexión con familiares y seres queridos o significados, así como, en segundo
término, con instituciones o profesionales adecuados.
7. Facilitar el ejercicio físico.
8. Detección y valoración de las reacciones extremas de pánico y de duelo.
9. Cuidar al equipo profesional que interviene en situaciones de catástrofes y desastres.
¿Preguntas?
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!
Bibliografía
• Introducción a la Psicopatología, 7e, J. Vallejo Ruiloba, 2011 Elsevier España, S.L.
• Salud mental y medicina psicológica, 3e, Juan Ramón de la Fuente, Gerhard Heinze.
• https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/01/Urgencias-
psiqui%C3%A1tricas_2017.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. greenObtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. greengaloagustinsanchez
 
Relación medico paciente
Relación medico pacienteRelación medico paciente
Relación medico pacienteAmaury Perez
 
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)José Luis Contreras Muñoz
 
Relación médico-paciente con grupos clave
Relación médico-paciente con grupos claveRelación médico-paciente con grupos clave
Relación médico-paciente con grupos claveLuis Luna
 
Tratamiento psicoterapeutico de los trastornos limite
Tratamiento  psicoterapeutico  de  los  trastornos  limiteTratamiento  psicoterapeutico  de  los  trastornos  limite
Tratamiento psicoterapeutico de los trastornos limiteDemona Demona
 
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)DanaValerdiLozano
 
Módulo viii- de psicológica forense
Módulo viii- de psicológica forenseMódulo viii- de psicológica forense
Módulo viii- de psicológica forenseNiña Bonita Lissyesf
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)Trs B
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico pacienteoscarmedina61
 
Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac
Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pacEst cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac
Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pacgaloagustinsanchez
 
La relación médico.paciente
La relación médico.pacienteLa relación médico.paciente
La relación médico.pacienteGerardo Cuaya
 

Mais procurados (20)

Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. greenObtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
Modelos relación médico-paciente.
Modelos relación médico-paciente.Modelos relación médico-paciente.
Modelos relación médico-paciente.
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Relación medico paciente
Relación medico pacienteRelación medico paciente
Relación medico paciente
 
NORMALIDAD
NORMALIDADNORMALIDAD
NORMALIDAD
 
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)
 
Relación médico-paciente con grupos clave
Relación médico-paciente con grupos claveRelación médico-paciente con grupos clave
Relación médico-paciente con grupos clave
 
Tratamiento psicoterapeutico de los trastornos limite
Tratamiento  psicoterapeutico  de  los  trastornos  limiteTratamiento  psicoterapeutico  de  los  trastornos  limite
Tratamiento psicoterapeutico de los trastornos limite
 
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
 
Hiperfrecuentacion resp2009 863
Hiperfrecuentacion resp2009 863Hiperfrecuentacion resp2009 863
Hiperfrecuentacion resp2009 863
 
Medico paciente ppt
Medico paciente pptMedico paciente ppt
Medico paciente ppt
 
Módulo viii- de psicológica forense
Módulo viii- de psicológica forenseMódulo viii- de psicológica forense
Módulo viii- de psicológica forense
 
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
Aspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  conAspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  con
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 
Relacion médico paciente
Relacion médico pacienteRelacion médico paciente
Relacion médico paciente
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac
Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pacEst cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac
Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac
 
Tema 2 1
Tema 2 1Tema 2 1
Tema 2 1
 
La relación médico.paciente
La relación médico.pacienteLa relación médico.paciente
La relación médico.paciente
 

Semelhante a Urgencias psiquiátricas: evaluación y manejo

(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas pptMariano Raúl Conti
 
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primariaProtocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primariaDra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxLuis Fernando
 
abordaje clinico
abordaje clinicoabordaje clinico
abordaje clinicoNidia Paez
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoGiselle Chávez
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfMauricio Cabrera
 
Hay varios problemas que pueden afectar tratamiento del paciente
Hay varios problemas que pueden afectar tratamiento del pacienteHay varios problemas que pueden afectar tratamiento del paciente
Hay varios problemas que pueden afectar tratamiento del pacientesaragagaune
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Mohamed El Fakhkhari
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptx3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptxOmarLujan6
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psicAmoraub Chivi
 
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docxClase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docxDanielaRiosMadrigal
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...Luis Rosales
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.pptssuserb17e4b
 
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptxEmergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptxKeniaMoreno15
 

Semelhante a Urgencias psiquiátricas: evaluación y manejo (20)

(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primariaProtocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
 
abordaje clinico
abordaje clinicoabordaje clinico
abordaje clinico
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
 
Hay varios problemas que pueden afectar tratamiento del paciente
Hay varios problemas que pueden afectar tratamiento del pacienteHay varios problemas que pueden afectar tratamiento del paciente
Hay varios problemas que pueden afectar tratamiento del paciente
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Plancuidados856
Plancuidados856Plancuidados856
Plancuidados856
 
3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptx3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptx
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
 
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docxClase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptxPRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
 
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptxEmergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
 

Mais de Michelle Andrade

Mais de Michelle Andrade (8)

Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Vias de Administración de Fármacos
Vias de Administración de FármacosVias de Administración de Fármacos
Vias de Administración de Fármacos
 
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
Articulo cientifico apoptosis
Articulo cientifico  apoptosisArticulo cientifico  apoptosis
Articulo cientifico apoptosis
 
Ergonomia ocupacional
Ergonomia ocupacional Ergonomia ocupacional
Ergonomia ocupacional
 
Album de artropodos
Album de artropodosAlbum de artropodos
Album de artropodos
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
 

Último

Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 

Último (20)

Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Urgencias psiquiátricas: evaluación y manejo

  • 2. Introducción La visita a un servicio de urgencias o la petición de visita médica urgente siempre se la visita a un servicio de urgencias o la petición de visita médica urgente siempre se asocia a la presencia de una enfermedad grave o de una situación que amenaza la vida del paciente. Sin embargo, es sabido que en la mayoría de casos esto no es así. Efectivamente, además de una emergencia clínica de gravedad aguda, otras circunstancias son a menudo responsables de la visita urgente, tales como inseguridad, miedo, ignorancia, ineficacia de la autoayuda, ineficacia del apoyo del entorno social y/o familiar (que a veces resulta más alarmante), demora en la consulta ambulatoria o simplemente la mayor accesibilidad de los servicios de urgencia
  • 3. ¿Qué es una Urgencia Psiquiátrica? Una emergencia o urgencia psiquiátrica es una condición aguda o crónica que requiere una intervención psiquiátrica: intento de suicidio, abuso de sustancias, psicosis, conducta agresiva, crisis de angustia (ataques de pánico), trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés postraumático. Para la atención de estos pacientes se requieren médicos psiquiatras, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales. El paciente puede buscar atención en un servicio de urgencias psiquiátricas en forma voluntaria, referido por un especialista o en forma involuntaria por mandato de una autoridad.
  • 4. Ejemplos de demanda de atención psiquiátrica urgente Tradicionalmente, las urgencias psiquiátricas han sido: – Descompensaciones psicóticas – Trastorno afectivos • Maníacos • Depresivos En los últimos años, han aparecido “nuevas urgencias psiquiátricas”: – Tentativas suicidas. – Trastorno de conducta. – Abuso de tóxicos. – Trastornos conductuales en el curso de una demencia. – Reacciones vivenciales. – Demandas de atención generadas por la sociedad (evaluaciones en el caso de violencia de género).
  • 5. Modelos de atención y funcionamiento de los servicios de urgencias Se diferencian dos modelos: el modelo médico-institucional y el de intervención en crisis. El primer modelo funciona por medio de la demanda y está orientado al diagnóstico del caso, como en el paradigma médico clásico demanda y está orientado al diagnóstico del caso, como en el paradigma médico clásico (Bengelsdorf y Alden 1987; Allen 2002). Por su parte, el modelo de intervención en crisis no funciona solamente a partir de la demanda, sino que, en la medida que trata con factores desencadenantes y factores de riesgo, puede «adelantarse» y prevenir la presunta crisis evitando que ésta se produzca.
  • 6. Esquema de intervención ante la urgencia psiquiátrica • Triage En este primer paso se debe determinar si existe alguna enfermedad o circunstancia que pueda resultar mortal y si existe un riesgo elevado de violencia. Una vez está a salvo la seguridad del paciente, familiares, otros pacientes y la del personal, se puede proceder a las etapas sucesivas. En este caso los cuadros que hay que destacar o identificar son las conductas de agitación y amenaza, las conductas autodestructivas y, por otra parte, los problemas médicos graves.
  • 7. Esquema de intervención ante la urgencia psiquiátrica • Evaluación En esta fase fundamental es preciso: a) examinar los elementos básicos del estado psicopatológico del enfermo, es decir, la exploración psiquiátrica básica; b) determinar la presencia o ausencia de enfermedad somática, y c) determinar la integración y el soporte social del paciente.
  • 8. Exploración psiquiátrica Como cualquier exploración clínica, se basa en unos conocimientos, una relación interpersonal y unas técnicas de entrevista, la cual debe desarrollarse en un espacio y un tiempo suficientes. Es importante considerar que la ansiedad o miedo propios pueden entorpecer la entrevista, pudiendo manifestarse en forma de hostilidad, deseo de huida (afectos arcaicos), medicalización excesiva, autoritarismo, negación (afectos desplazados) o culpa, vergüenza, abatimiento, seducción (afectos propios) (Grivois, 1988). Por otra parte, es obvio que casi ineludiblemente el paciente (a menudo también los acompañantes) presentará alguna dificultad de relación, como angustia o miedo, desconfianza, reticencia, ambivalencia, etc., que hay que atender de forma adecuada.
  • 9. Exploración somática y analítica Estos datos hacen recomendable llevar a cabo al menos un interrogatorio general acerca del estado físico del paciente, si ello es posible, antecedentes médicos, alergias y una exploración física, teniendo en cuenta las principales causas médicas que motivan o exacerban síntomas psiquiátricos. Una selección analítica básica estaría compuesta por glucemia, recuento y fórmula sanguíneos, ionograma, creatininemia y determinación de tóxicos en orina. Obviamente se ampliará en la dirección de los hallazgos en otras partes de la exploración física o neurológica.
  • 10. Circunstancias, integración y soporte sociales Resulta muy importante conocer las circunstancias del entorno del paciente no sólo para el correcto diagnóstico, sino también y muy especialmente por lo que respecta al tratamiento del caso y su disposición. Así pues, deberá averiguarse el contexto en el que se ha producido la emergencia, y la existencia de factores precipitantes, identificar quién ha solicitado la visita y saber si el paciente viene solo o acompañado. Es esencial conocer cuál es la opinión de los acompañantes respecto a un posible ingreso, ya que se sabe que existe una alta correlación entre el plan disposicional (destino) del paciente y la opinión que tenía la familia o acompañantes al respecto (Tischler, 1966; Rose y cols., 1977).
  • 11. Circunstancias, integración y soporte sociales Una vez obtenida esta evaluación, el entrevistador tendrá que ser capaz de responder a seis preguntas o estimaciones necesarias e imprescindibles: 1. Grado de riesgo de autoagresividad y/o heteroagresividad. 2. Grado de implicación de factores orgánicos. 3. Grado de predominio de síntomas e interacciones entre ellos (síndromes o diagnósticos). 4. Reacción que puede suscitarse ante la prescripción terapéutica, diagnóstico y disposición (tanto en el paciente como en los acompañantes). 5. Grado de disponibilidad de recursos sanitarios y de soporte social, y grado de capacidad del paciente para utilizarlos. 6. Grado de insight (conciencia de su propia realidad), de capacidad de autocuidado y de implicación en el tratamiento (desde estar muy motivado hasta oponerse a realizar el tratamiento y/o seguimiento). La oposición al tratamiento en pacientes con diagnóstico de gravedad, como los trastornos del espectro de la psicosis, constituye un determinante de ingreso, ya que es muy probable que por su psicopatología el paciente no cumpla con las indicaciones terapéuticas.
  • 12. Orientación clínica y plan de tratamiento El plan de tratamiento se adaptará a cada situación específica, destacando tres grandes aspectos. El primero es que, si hay situaciones de riesgo, habrá que tomar decisiones oportunas y rápidas, que pueden ir desde indicar la compañía o custodia permanentes al oportunas y rápidas, que pueden ir desde indicar la compañía o custodia permanentes al paciente hasta el aislamiento del medio familiar, ingreso involuntario, sujeción mecánica, etc. El segundo aspecto consiste en la clásica prescripción terapéutica que en este caso puede ser de tratamiento farmacológico o psicológico al paciente. El tercer aspecto incluye el concepto de conducta o cuidado clínicos, que se refiere al conjunto de decisiones que se requieren para resolver una situación clínica.
  • 13. Plan disposicional En este apartado se incluyen dos preguntas. La primera es dónde se remite al paciente tras la evaluación. Lógicamente, puede remitírsele a su domicilio, o bien a alguna institución, ya sea psiquiátrica o no psiquiátrica. Se sabe que la decisión se desvía poco de lo que vaticina o desea el acompañante o familiar. La segunda es saber quién se hará cargo del caso, lo cual puede ser casi obvio si el paciente ingresa en un hospital, pero bastante más difícil si no es así.
  • 14. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica • Conducta Suicida El síndrome suicida puede aparecer básicamente en tres formas: a) paciente que manifiesta pensamientos suicidas sin ninguna iniciativa encaminada al acto; b) paciente que ha efectuado una tentativa suicida de forma finalista o indirecta, es decir, su conducta es una expresión aparatosa de queja o de llamada de atención más que realmente autolítica (es la forma más frecuente, y aunque se tiende a infravalorar estos casos, lo cierto es que este tipo de pacientes suelen repetir estos intentos y a veces consiguen suicidarse), y c) paciente que ha intentado suicidarse con intenciones serias de consumar su muerte, pero que ha sido sorprendido o le han fallado accidentalmente sus métodos.
  • 15. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica En el segundo caso, cuando se ha producido ya la conducta suicida, deben valorarse su gravedad y la probabilidad de repetición, para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • Potencia letal del intento • Posibilidad de rescate o ayuda • Historia familiar o personal de conducta suicida • Trastorno psiquiátrico • Otros factores generales
  • 16. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica • Intervención y tratamiento Es importante establecer una adecuada empatía y alianza con él para prevenir la potencial repetición de conductas suicidas (Granboulan y cols., 2001). Por lo tanto, la entrevista clínica será una herramienta muy útil que permitirá, por un lado, recoger información específica sobre la conducta suicida (métodos, planes, circunstancias, etc.) y, por otro, establecer una relación clínica adecuada de carácter terapéutico. Las benzodiazepinas serán los fármacos utilizados en general, ya que son seguros y carecen prácticamente de potencialidad letal. Los antidepresivos y los neurolépticos se aplicarán cuando sean necesarios, en las depresiones y en los trastornos psicóticos.
  • 17. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica • Agitación psicomotriz Se ha definido como un estado de exaltación motora (inquietud, gesticulación, deambulación, correr, etc.), compuesto de movimientos automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo estable común (tabla 35-2). Además va acompañado de un estado afectivo de ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos, y puede haber desinhibición verbal y falta de conexión ideativa. Todo ello comporta un peligro potencial tanto para el enfermo como para las otras personas y el entorno, ya que la conducta puede ser impulsiva, negligente, desordenada o arriesgada.
  • 18. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica • Puede tener causas Orgánicas, Psiquiátricas, Patología dual y Situacionales-Reactivas. Orgánicas: 1. Toxicas 2. Metabólicas 3. Neurológicas Psiquiátricas: 1. Las psicóticas, en las que existe una notable desconexión de la realidad. 2. Las no psicóticas, en las que no se produce una pérdida grave del contacto con la realidad.
  • 19. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica • Crisis de angustia Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañados de síntomas corporales de hiperactividad vegetativa que se inician bruscamente y alcanzan la máxima intensidad en los primeros 10 min Intervención en crisis de ansiedad • Diagnóstico – Exploración física – ECG – Gasometría – Analítica general que incluya electrolitos, función tiroidea y detección de tóxicos • Diagnóstico diferencial – Descartar origen orgánico • Prolapso de la válvula mitral, hipertiroidismo, intoxicación con fármacos o drogas (incluido hachís) o abstinencia.
  • 20. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica Tratamiento • Tranquilización: – Mantener la calma – Proporcionar un clima de seguridad – Informar de que no existe riesgo vital • Técnicas de respiración lenta – Respiración abdominal – Si hiperventila y hay parestesias: respirar en una bolsa • Benzodiacepinas de vida media corta – Alprazolam de 0,5 - 1,5 mg. Puede utilizarse la vía sublingual.
  • 21. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica • Síndrome de abstinencia alcohólica La interrupción (deliberada o accidental) de una ingesta continuada y elevada de alcohol produce un cuadro clínico de abstinencia característico, cuya intensidad puede oscilar desde un estado de malestar e inquietud general hasta un trastorno de gravedad (delirium tremens). Delirium tremens En el 90% de los casos se presenta la sintomatología dentro de los primeros 7 días de la abstinencia absoluta o relativa; a este respecto conviene recordar que el 25% de delirium tremens lo son con alcoholemias altas. La mortalidad se sitúa alrededor del 10% como resultado de colapso vascular periférico, trastornos electrolíticos, hipertermia, arritmias cardíacas, infecciones y también suicidio (p. ej., defenestración huyendo de imágenes alucinatorias terroríficas).
  • 22. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica Tratamiento en ambos escenarios: • Sedación • Reposición Vitamínica • Control del equilibrio hidroelectrolítico
  • 23. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica Reacciones a catástrofes y desastres: En el ámbito clínico, estos acontecimientos producen unas reacciones inmediatas emocionales, conductuales y físicas . En la fase de impacto o choque se puede producir una sensación de confusión, irrealidad y falta de atención, que va acompañada en ocasiones de una inhibición psicomotriz o de una necesidad de deambular sin rumbo fijo. La respuesta emocional se caracteriza por reacciones de miedo, pánico, sensación de pérdida de control, culpa; estos síntomas además se pueden acompañar de alteraciones físicas, como por ejemplo síntomas de tipo digestivo, sudoración, hipertensión arterial, cefaleas y temblores.
  • 24. Principales síndromes de urgencia psiquiátrica Intervención: Las principales indicaciones que se realizan en la fase inicial son (Martín y cols.,2003): 1. Alejar al afectado del lugar del desastre, y no sólo del peligro. 2. Protección de la hiperexposición a estímulos. Crear un ambiente seguro con baja estimulación sensorial. Evitar la exposición a curiosos y medios de información. 3. No medicalizar al paciente que realiza la consulta. 4. Explicar al paciente que los síntomas que presenta son reacciones normales. 5. Acompañamiento empático y compasivo, evitando los juicios de valor; son elementos importantes en la recuperación y la readaptación. 6. Reconexión con familiares y seres queridos o significados, así como, en segundo término, con instituciones o profesionales adecuados. 7. Facilitar el ejercicio físico. 8. Detección y valoración de las reacciones extremas de pánico y de duelo. 9. Cuidar al equipo profesional que interviene en situaciones de catástrofes y desastres.
  • 26. Bibliografía • Introducción a la Psicopatología, 7e, J. Vallejo Ruiloba, 2011 Elsevier España, S.L. • Salud mental y medicina psicológica, 3e, Juan Ramón de la Fuente, Gerhard Heinze. • https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/01/Urgencias- psiqui%C3%A1tricas_2017.pdf

Notas do Editor

  1. Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Las reacciones vivenciales anormales están en relación con la agresividad. Se trata de explosiones de cólera o de conductas agresivas que se desencadenan por estímulos insignificantes. En ocasiones se trata de actos en cortocircuito, es decir, actos impulsivos en los que se produce un salto psicológico: la secuencia vivencia-reflexión-actuación se ve abreviada al saltarse el paso de la reflexión, con lo que la vivencia lleva a actuar de modo anómalo sin que esa persona haya reflexionado sobre lo sucedido.
  2. El primer modelo Se aplica en trastornos psiquiátricos graves como la psicosis, ante los que se requiere recuperar el control a través de una intervención generalmente farmacológica y de tipo directivo. el modelo de intervención en crisis (De Clerq, 1997) tiene un esquema más psicosocial y hace hincapié, más que en el diagnóstico, en la identificación de los factores que precipitan el cambio o la crisis del individuo, y consecutivamente, en la elaboración psicológica por parte de él del impacto inicial, de la cual pueden derivarse una adaptación adecuada, y una superación de la crisis o bien un fallo, que puede conducir a una ruptura transitoria o definitiva del equilibrio inicial.
  3. En ocasiones, la presencia de cuadros de agitación, conductas autodestructivas o de problemas médicos graves requieren un plan de disposición inmediato. Por ejemplo, si se aprecia un cuadro confusional asociado con insuficiencia respiratoria aguda, es más importante remitir al paciente a una unidad donde pueda ser tratado del problema respiratorio que llevar a cabo una exploración psicopatológica más exhaustiva o prolongada.
  4. Las bases y el desarrollo de la entrevista han sido abordadas ya en el capítulo correspondiente, por lo que aquí solamente haremos mención de los puntos claves que es preciso considerar en la situación de urgencia psiquiátrica: 1. Aspecto general, apariencia y lenguaje. Actitud frente a la entrevista (colaboración o no). Datos de filiación. 2. Signos premonitorios de violencia o agresividad (autoagresividad o heteroagresividad). heteroagresividad). 3. Motivo de la consulta (urgente) y quién la solicita. Historia de la enfermedad actual. 4. Criterio de realidad y juicio. Versión del paciente de su presencia. Interpretación de las cosas. 5. Nivel de orientación, memoria, atención y vigilia. 6. Ideación delirante y alucinaciones (en especial auditivas y visuales). 7. Estado afectivo (depresión, ansiedad, pánico, euforia, indiferencia, etc.). 8. Antecedentes personales médicos y sobre todo psiquiátricos (ingresos, tratamientos, etc.). 9. Antecedentes familiares. Alcoholismo, psicosis, trastornos afectivos, demencia (ingresos, tratamientos, etc.). 10. Historia anterior y evaluación actual de la conducta suicida. 11. Historia anterior y evaluación actual de consumo de alcohol, fármacos y drogas.
  5. Así pues, deberá averiguarse el contexto en el que se ha producido la emergencia, y la existencia de factores precipitantes, identificar quién ha solicitado la visita y saber si el paciente viene solo o acompañado. Es oportuno conocer el nivel de adaptación e integración previo del paciente a su medio, así como la presencia o ausencia de apoyo en el entorno y de problemática legal. Por último, es ilustrativo el nivel de desarrollo profesional o laboral y el nivel de solvencia económica.
  6. Generalmente este proceso se identifica con el tratamiento, pero tiene un espectro mayor ya que de lo que se trata es de consensuar con el paciente y la familia un plan terapéutico asistencial o, dicho de otro modo, responder a la pregunta: ¿qué conducta está indicada ante este caso? La respuesta incluye diferentes acciones, desde medidas farmacológicas hasta consulta con otro especialista médico para valoración, consulta a asistencia social, requerimiento de la familia, solicitud de información y suministro de ésta, plan de aislamiento, etc. En la mayoría de casos de urgencia psiquiátrica la información y el apoyo familiares pueden resultar sumamente determinantes de la solución que se pueda dar al caso. Además, aquellos que han propiciado la consulta (el paciente mismo o familiares, etc.) con frecuencia tienen una expectativa positiva elevada frente a ésta, que no siempre es posible cumplir, o viceversa, una expectativa demasiado negativa que reduce la confianza; así, en ocasiones se ven actitudes de huida, abandono de pacientes, actitudes antifarmacológicas o antipsiquiátricas, etc. Todas estas situaciones es preciso abordarlas con un cuidado clínico adecuado, el cual tiene una gran aplicabilidad especialmente en la consulta psiquiátrica urgente, ya que en ésta, además de las clásicas prescripciones, es preciso aplicar un conjunto de medidas socioambientales y articular diferentes niveles de decisión.
  7. En ocasiones hay que proceder a una disposición de ingreso psiquiátrico, precisamente por falta de otra viabilidad disposicional, o viceversa, no se puede ingresar por falta de camas a pesar de que el cuadro clínico lo aconsejaba. Habrá que especificar si se le remite al médico de cabecera, al especialista, etc. Por último, señalaremos que una solicitud de asistencia en régimen de urgencia siempre conlleva una cierta presión y elevación de la expectativa, lo cual a la vez supone un mayor nivel de apremio de decisiones a los demás, en este caso al médico que atiende el caso. Este proceso, que a veces será preciso analizar en otro marco posteriormente, sin embargo en ese momento requiere respuestas claras en lo que a la disposición del caso se refiere, es decir, respecto a dónde vamos a proponer que esté el paciente y respecto a quién se hará cargo de él tras nuestra visita.
  8. En la evaluación del suicidio se diferencia entre el paciente que refiere ideas o impulsos suicidas y el paciente que sobrevive a un intento. En el caso de la evaluación de la ideación autolítica, se exploran los factores que indican una elevada potencialidad suicida: 1. El grado de desesperanza: «el paciente no ve salida». 2. La presencia de ideación autolítica de manera persistente durante mucho tiempo. 3. El grado de planificación: valorar si ha realizado un plan detallado y si dispone de medios para ejecutarlo. 4. La historia de intentos de suicidio previos o de violencia en general. Los antecedentes de conductas violentas incrementan el riesgo de cometer un acto suicida. 5. El nivel socioeconómico; en concreto, la pérdida de empleo reciente es una condición que debe tenerse en cuenta. 6. La presencia de sintomatología de ansiedad es un factor que puede precipitar un intento de suicidio (Fawcet, 1992). 7. La comorbilidad médica, la presencia de una enfermedad crónica.
  9. Potencia letal del intento Por ejemplo, métodos como la venoclisis, el ahorcamiento o un disparo son más graves que la ingestión de aspirinas. ¿Estaba convencido el paciente de que el método funcionaría? Conviene preguntar a este respecto si está sorprendido de estar aún con vida. Por otra parte, hay que indagar si el intento fue un acto impulsivo o había sido premeditado, y si el paciente había hecho recientemente testamento, contratado seguros de vida o realizado alguna otra maniobra financiera de «despedida» (p. ej., donaciones de bienes, acciones, etc.). Posibilidad de rescate o ayuda Por ejemplo, el que ingiere tabletas y lo comunica inmediatamente presenta un riesgo menor que el que espera a quedarse solo para suicidarse. ¿Quería el paciente simplemente morir o pretendía manifestar un mensaje de queja, venganza, etc.? Historia familiar o personal de conducta suicida Historia familiar o personal de conducta suicida En estos casos se aumenta de forma considerable el riesgo, así como en aniversarios de suicidios consumados o de muertes relevantes. Trastorno psiquiátrico Si el paciente está psicótico (p. ej., con delirios y alucinaciones) o intoxicado por alcohol o drogas, el riesgo es mayor. El 90% de los que intentan suicidarse padecen algún tipo de trastorno mental; así, por ejemplo, el 15% de depresivos se suicidan, y son especialmente proclives los pacientes con depresiones delirantes. Asimismo, entre un 10 y un 15% de los alcohólicos se suicidan. Otros factores generales El riesgo aumenta con la edad, la soltería, el divorcio o la viudedad, el sexo (los hombres efectúan más intentos graves y las mujeres lo intentan más), los trastornos físicos graves, el desempleo, la soledad, los aniversarios y los cambios importantes en la vida del individuo (p. ej., un despido o un relevo que ocasionan sentimientos de fracaso).
  10. Los cuadros más habituales son los síndromes confusionales (delirium), que se acompañan de cierta obnubilación de conciencia, desorientación, dificultades de atención y a veces también de alucinaciones (generalmente visuales) o delirios; son de aparición relativamente brusca, se prolongan pocos días y son fluctuantes, alternándose períodos de calma con otros de agitación. La etiología es siempre médica, no psiquiátrica. Las causas más habituales son las siguientes: Tóxicas Alcohol, fármacos con actividad anticolinérgica (p. ej., atropina, antiparkinsonianos, antidepresivos, antihistamínicos, etc.), digitálicos, corticoides, lidocaína, ansiolíticos, etc.; en general, los cambios relativamente bruscos de niveles plasmáticos de fármacos con alguna actividad sobre el sistema nervioso central (p. ej., al iniciar o abandonar un con alguna actividad sobre el sistema nervioso central (p. ej., al iniciar o abandonar un tratamiento o cuando hay absorción irregular) comportan un riesgo de delirium, en especial en grupos predispuestos, como los ancianos o los consumidores de drogas ilegales. Metabólicas Encefalopatía hepática, uremia, hipoglucemia, hiponatremia, hipo e hipermagnesemias, hipo e hipercalcemia, acidosis, hipoxia, hipercapnia, fiebre, deshidratación, enfermedades endocrinas (hiper o hipotiroidismo, síndrome de Cushing, síndrome de Addison), etc. Neurológicas Confusión posconvulsiva en epilepsia, traumatismo craneal (vigilar hematomas subdurales), anoxia cerebral (p. ej., tras parada cardíaca o cirugía cardíaca), infecciones intracraneales (comprobar meningismo), accidente cerebrovascular (ACV) y encefalopatía hipertensiva. Es particularmente frecuente la presentación de cuadros confusionales en enfermos con patología cerebral previa, como demencias o ACV. Psiquiátricas En la agitación de origen psiquiátrico, el paciente está vigil y orientado, sin presentar alteración de la conciencia. Se distinguen dos tipos principales de agitaciones psiquiátricas: las psicóticas, en las que existe una notable desconexión de la realidad (p. ej., con ideas delirantes paranoides), y las no psicóticas, en las que no se produce una pérdida grave del contacto con la realidad. Entre las psicosis, las más importantes son la esquizofrenia (delirios de tipo persecutorio o de perjuicio, alucinaciones auditivas, despersonalización, lenguaje disgregado, etc.) y la manía (verborrea, aumento de la autoestima, hiperactividad, ideas o delirios de grandeza, por ejemplo, acerca de identidad, riqueza o poder, conductas temerarias, etc.). Ambas se diferencian de los cuadros confusionales orgánicos citados por la ausencia de los trastornos de conciencia, atención y orientación, que, por lo tanto, hay que explorar en todo caso de agitación. Además, en estos casos de psicosis suele haber antecedentes psicopatológicos personales o familiares. Entre las agitaciones menores no psicóticas destacan las crisis de angustia (ataques de pánico), que en ocasiones van acompañadas de solicitud de atención urgente. Patología dual La coexistencia de trastornos psiquiátricos y abuso y dependencia de drogas constituye una de las urgencias psiquiátricas que con mayor frecuencia deben contemplarse en el diagnóstico diferencial de cuadros de agitación psicomotriz (McCrone y cols., 2000). Situacionales-reactivas Resulta difícil encontrar agitaciones situacionales puras, ya que con frecuencia hay Resulta difícil encontrar agitaciones situacionales puras, ya que con frecuencia hay factores predisponentes psicopatológicos u orgánicos. Pueden aparecer, sin embargo, cuadros de agitación ante situaciones catastróficas que comportan una amenaza grave para el individuo o sus allegados (accidentes, muerte súbita de familiares, como por ejemplo hijos menores, etc.) o también ante situaciones de relativa desconexión sensorial, como ocurre tras las intervenciones oftalmológicas o en las unidades de cuidados intensivos (UCI).