Control de Convencionalidad - Dra. AMAD

D
Dcho Constitucional Dra GrilloUniversidad Nacional del Nordeste (UNNE)
El control de convencionalidad
Dos dispositivos distintos con objetivos
diferentes:
-uno intenta afirmar la supremacía de la
Constitución
-otro la supremacía del PSJ
Tienen en común:
-manejan un mismo argumento: la invalidez
de la norma inferior opuesta a la superior
¿Qué es el control de convencionalidad?
Confrontación entre las normas jurídicas
internas y aquellas que emergen de la
Convención Interamericana de Derechos
Humanos
Dos tipos de convencionalidad:
• Externo: función esencial que practica la Corte
Interamericana.
» Facultad que posee de juzgar en casos concretos si
un acto o una norma de derecho interno resulta
incompatible o no con la CADH.
» Arts. 1, 2 y 68 de la CADH: podrá disponer la
reforma o abrogación de dichas normas o prácticas
según corresponda.
• Interno: mecanismo mediante el cual un juez
nacional “inaplica” derecho doméstico y aplica la
Convención, mediante un examen de
confrontación entre ambos órdenes, en un caso
concreto y adoptando una decisión judicial en
miras a la protección de la persona humana.
Origen del concepto
• Mayrna Mack Chang c. Guatemala (2003): en
referencia a la jurisdicción de la Corte IDH.
• López Álvarez c. Honduras (2006): “si los
tribunales constitucionales controlan la
‘constitucionalidad’, el tribunal internacional de
derechos humanos resuelve acerca de la
‘convencionalidad’ de esos actos”
• Tibi c. Ecuador (2006): reitera concepto anterior.
“Almonacid Arellano y otros c. Chile”, sentencia
del 26 de septiembre de 2006
• Se resuelve la invalidez de un decreto ley que
perdonaba crímenes de lesa humanidad durante la
dictadura de Augusto Pinochet, debido a que resultaba
incompatible con la CADH por lo que a la luz de dicho
tratado “carecía de efectos jurídicos”.
• La Corte establece que la obligación del artículo 2 de la
CADH, que tradicionalmente se entendió legislativa,
incumbe también al Poder Judicial. Cuando el Poder
Legislativo falle en su tarea de suprimir y/o no adoptar
leyes contrarias a la CADH, será el Poder Judicial el que
deba abstenerse de aplicar cualquier normativa contraria
a ella, en tanto se encuentra comprendido en el deber
de garantía establecido en el artículo 1.1 de la misma.
• Los jueces nacionales se convierten en “guardianes de
la convencionalidad”, operando como verdaderos jueces
interamericanos.
“La Corte es consciente que los jueces y tribunales
internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello,
están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en
el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha
ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del aparato del
Estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean
mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su
objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos
jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de ‘control de convencionalidad’
entre las normas jurídicas internas que aplican en los
casos concretos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial
debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la
Corte Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana” (párrafo 124)
“Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y
otros) vs. Perú”
“Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella,
lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se
vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus
disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los órganos del
Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de
constitucionalidad, sino también ‘de convencionalidad’ ex
officio entre las normas internas y la Convención Americana,
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de
las regulaciones procesales correspondientes. Esta función no
debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones o
actos de los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco
implica que ese control deba ejercerse siempre, sin considerar otros
presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia
de ese tipo de acciones”.
Evolución
Almonacid: Especie de control
Trabajadores Cesados: control de convencionalidad liso y
llano, como complemento del control de
constitucionalidad y de oficio. Ya no se trata de una
mera pauta interpretativa, sino que se encuentran los
jueces con la obligación de llevar a cabo el doble control.
Fundamentos del control de convencionalidad
• arts. 1 y 2 de la CADH
• Responsabilidad internacional del Estado
• Principio de Buena Fé. Pacta sum servanda
• art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969
• Efecto útil. Progresividad e internacionalidad de los DD.HH:
Cabrera Garcia: voto razonado de Eduardo Ferrer Mc. Gregor: “el ‘control
difuso de convencionalidad’, además, tiene fundamento en el artículo 29
del Pacto de San José, en la medida en que todos los poderes u órganos
de los Estados signatarios de dicho instrumento internacional, incluidos los
jueces y órganos de administración de justicia que materialmente realizan
funciones jurisdiccionales, se encuentran obligados, a través de sus
interpretaciones, a permitir de la manera más amplia posible el goce y
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en dicho Pacto y de
sus protocolos adicionales (…), lo cual implica, a su vez, interpretaciones
restrictivas cuando se trate de limitaciones a los mismos, y siempre a la luz
de la jurisprudencia de la Corte IDH”.
FUNDAMENTO PRINCIPAL
• Sagüés, Bazán: Sistema interamericano de
protección de los derechos humanos, cuya
finalidad trasciende las fronteras de cualquier
Estado.
• Proceso de transformación que ha sufrido el
derecho constitucional, incorporando el derecho
internacional de los derechos humanos que ya
no agota su fundamento en la relación de los
estados sino en la protección de los individuos.
Finalidad del control de convencionalidad
• Efectivo cumplimiento de los derechos y libertades protegidos por la
Convención Americana, sus protocolos y otros instrumentos que asignan
como órgano aplicador a la Corte Interamericana.
• Sagüés: “una herramienta sumamente eficaz para el respeto, la garantía y
la efectivización de los derechos descritos en el Pacto”; instrumento más
práctico e inmediato a fin de elaborar un sistema regional de protección de
los derechos humanos: el ius commune interamericano.
• Trabajadores Cesados…: voto razonado de García Ramirez: “La única
posibilidad tutelar razonable implica que una vez fijado el ‘criterio de
interpretación y aplicación’, éste sea recogido por los Estados en el
conjunto de su aparato jurídico: a través de políticas, leyes, sentencias que
den trascendencia, universalidad y eficacia a los pronunciamientos de la
Corte constituida --insisto-- merced a la voluntad soberana de los Estados y
para servir a decisiones fundamentales de éstos, explícitas en sus
constituciones nacionales y, desde luego, en sus compromisos
convencionales internacionales”
• Propósito eminentemente práctico: evitar la responsabilidad internacional
del estado. Así, a mayor control de convencionalidad interno menor
responsabilidad internacional.
¿Quién realiza el control de
convencionalidad?
• Externo: Corte IDH cuando inspecciona si el
estado ha infringido o no normas
convencionales. Actividad principal del Tribunal.
• Interno: en principio, juez doméstico
– Almonacid: “jueces, como parte del aparato del Estado” están
también sometidos a la Convención, por lo que el “Poder
Judicial debe ejercer” el control de convencionalidad.
– “Trabajadores Cesados…”, aclaró que tal control debe ejercerse
por “los órganos del Poder Judicial (…) en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes”.
– “Cabrera García…” agregó a “los órganos vinculados a la
administración de justicia”
– “Gelman…” incluyó a “cualquier autoridad pública”.
Garantía de cumplimiento enmarcada en el
artículo 2 de la Convención.
Es evidente que son todas las autoridades
públicas las que deben conformar sus actos a
lo dispuesto en la Convención (tal como lo
prescribe el preámbulo y los artículos 1 y 2).
Pero el “control de convencionalidad”
propiamente dicho, sólo será realizado por el
Poder Judicial en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes.
¿qué sucede con aquellos que no están
facultados para ejercer control de
constitucionalidad?
Ante la posibilidad de una violación a la Convención, la
remisión del caso al órgano o tribunal competente para
realizar el control de constitucionalidad a fin de que
efectúe además el control de convencionalidad.
Sin embargo, no siempre existen mecanismos sencillos
para remitir el caso al organismo pertinente.
Estas situaciones no pueden cercenar el control de
convencionalidad, principalmente atento a la prohibición
de invocar normativa interna para no dar cumplimiento a
tal obligación.
Por ello, el Estado que se encuentre con tal obstáculo
deberá adecuar su normativa a fin de no incurrir en
responsabilidad internacional (art. 2)
El alcance del control de convencionalidad
¿Qué normativa está sometida al
control de convencionalidad?
• Normas jurídicas internas que se
encuentren en situación de
confrontación con el Pacto.
Cualquier regla jurídica doméstica
(ley, decreto, ordenanza,
reglamento, resolución, etc.)
• Constituciones nacionales: “La
última tentación de Cristo”
• Opinión Consultiva OC-4/84
entendió la Corte que el término
leyes internas lo es para “toda la
legislación nacional y para todas
las normas jurídicas de cualquier
naturaleza, incluyendo
disposiciones constitucionales”.
¿Cuál es el material normativo
controlante?
• CADH más la interpretación que
de ella haga la Corte IDH:
sentencia u opinión consultiva
(interpretación mutativa por
adición)
• Restantes instrumentos que
conforman el bloque de protección
interamericano: corpus juris
convencional de los derechos
humanos de los que es parte el
Estado.
• - órgano de aplicación a la Corte
Interamericana.
Caracteres del control de convencionalidad
a. El control de convencionalidad “interno” no excluye el “interno”
b. Esto no implica el acceso a la CIDH como “cuarta instancia”.
Principio de subsidiariedad. La sentencia de la Corte IDH no
tiene por objeto la confirmación o revocación del fallo interno. art.
46.1 de la CADH. La Corte IDH revisa las actuaciones de los
jueces “siempre y cuando el análisis se derive del examen que
realice de la compatibilidad de la actuación nacional a la luz de la
Convención Americana…”
c. El control debe ser “difuso”. “respectivas competencias”: tal
expresión no debe entenderse como limitante para ejercer control
difuso, sino se trata solo de una manera de graduar la intensidad
del mismo.
d. El control debe ser de oficio: en virtud del principio iura novit curia.
e. Los efectos del control pueden ser retroactivos.
Pretensión del Tribunal
interamericano  dependerá del
seguimiento que cada país haga
de su jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia de la Nación
• Anterior a 1994: Ekmedjian c. Sofovich
• Anterior a 2006: Simón : La jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, así como las directivas de
la Comisión Interamericana, constituyen una imprescindible pauta
de interpretación de los deberes y obligaciones derivados de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Posterior a 2006
• Mazzeo (2007): Citó textualmente el fallo de la CIDH en "Almonacid
Arellano vs. Chile“
• Videla (2010): "a los efectos de resguardar las obligaciones
asumidas por el Estado argentino en el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos, la jurisprudencia de la Corte
Interamericana es una insoslayable pauta de interpretación para los
poderes constituidos argentinos en el ámbito de su competencia".
Reitera pauta de Mazzeo.
• Itinerancia: Derecho, Acosta, Felicetti, Carranza, etc.
Rodríguez Pereyra (2012)
“La jurisprudencia reseñada no deja lugar a dudas de
que los 6rganos judiciales de los países que han
ratificado la Convenci6n Americana sobre Derechos
Humanos están obligados a ejercer, de oficio, el control
de convencionalidad, descalificando las normas internas
que se opongan a dicho tratado. Resultaría, pues, un
contrasentido aceptar que la Constitución Nacional que,
por un lado, confiere rango constitucional a la
mencionada Convención (art. 75, inc. 22), incorpora sus
disposiciones al derecho interno y, por consiguiente,
habilita la aplicación de la regla interpretativa -formulada
por su intérprete auténtico, es decir, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos- que obliga a los
tribunales nacionales a ejercer de oficio el control de
convencionalidad, impida, por otro lado, que esos
mismos tribunales ejerzan similar examen con el fin de
salvaguardar su supremacía frente a normas locales de
menor rango.”
D. 1682. XL; RHE
Derecho, René Jesús s/incidente
de prescripción de la acción penal
-causa Nº 24.079-. 29/11/2011 T.
334, P. 1504
Mayoria: Highton de Nolasco, Petracchi, Zaffaroni
Voto: Maqueda
Disidencia: Fayt, Argibay
Abstencion: Lorenzetti
• Con el objeto de dar estricto cumplimiento a lo ordenado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en la sentencia "Bueno Alves vs. Argentina", corresponde hacer lugar
al recurso de revocatoria, dejar sin efecto el pronunciamiento que confirmó la declaración
de extinción de la acción penal por prescripción y sobreseyó parcial y definitivamente en
orden al delito previsto por el art. 144 bis del Código Penal y devolver las actuaciones a la
instancia anterior para que, por quien corresponda, se cumplimenten las pautas fijadas en
dicho fallo.
• La Corte Suprema, como uno de los poderes del Estado argentino, debe cumplir la
sentencia del tribunal internacional dictada en el caso "Bueno Alves vs. Argentina"
que impone, como medida de satisfacción y garantía de no repetición, la obligación
de investigar los hechos que generaron las violaciones denunciadas, obligación que
si bien es de medios, importa una tarea seria y eficaz, y cuya exégesis debe
efectuarse en el marco de lo dispuesto por el art. 68 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, que posee jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22 de la
Constitución Nacional) (Voto del Dr. Juan Carlos Maqueda).
• Si bien está fuera de discusión el carácter vinculante de las decisiones de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos a los efectos de resguardar las obligaciones
asumidas por el Estado Argentino ello no puede implicar (y tampoco lo ha indicado
específicamente dicha Corte en su sentencia "Bueno Alves vs. Argentina") que la
Corte Suprema deba dejar sin efecto una decisión judicial que ha pasado en
autoridad de cosa juzgada y por la que, en virtud de reglas jurídicas vigentes y de
aplicación general, se ha declarado la prescripción de la acción penal con respecto a
un delito común que, de otro modo, se tornaría imprescriptible, creándose así
judicialmente una tercera categoría de delitos, inexistentes tanto en el orden interno
como el internacional (Disidencia de los Dres. Carlos S. Fayt y Carmen M. Argibay).
S. 1767. XXXVIII.;
Simón, Julio Héctor y otros s/
privación ilegítima de lalibertad,
etc. (Poblete) -causa N° 17.768-.
14/06/2005 T. 328, P. 2056
• Mayoría: Petracchi.
Voto: Boggiano, Maqueda, Zaffaroni,
Highton de Nolasco,Lorenzetti, Argibay.
Disidencia: Fayt.
• La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, así como las directivas de la Comisión Interamericana,
constituyen una imprescindible pauta de interpretación de los
deberes y obligaciones derivados de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
• Incumbe a los Estados partes de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos no sólo un deber de respeto de los derechos
humanos, sino también un deber de garantía, de conformidad con
el cual, en principio, es imputable al Estado toda violación a los
derechos reconocidos por la Convención, cumplida por un acto del
poder público o de personas que actúan prevalidas de poderes que
ostentan por su carácter oficial.
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos jamás ha afirmado
expresamente que para cumplir con el deber de garantía deba
aplicarse una norma que vulnere el principio de legalidad,
establecido, por otra parte, en el art. 9° de la Convención
Americana y cuyo cumplimiento también ha de asegurarse como
deber de garantía del Estado parte (Disidencia del Dr. Carlos S.
Fayt).
E. 224. XXXIX.;
Espósito, Miguel Angel s/ incidente de prescripción de la
acción penal promovido por su defensa -Bulacio, Walter
David-. 23/12/2004 T. 327, P. 5668
• Mayoría: Petracchi, Zaffaroni.
Voto: Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda,
Highton de Nolasco.
Disidencia:
Abstención: Lorenzetti.
• La Corte Suprema debe subordinar el contenido de sus decisiones a las de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (art. 68.1 de la Convención
Americ
• Si al declarar la responsabilidad internacional del Estado Argentino por
deficiente tramitación de la causa, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos declaró inadmisibles las disposiciones de prescripción o cualquier
obstáculo de derecho interno mediante el cual se pretenda impedir la
investigación y sanción de los responsables de las violaciones de derechos
humanos, la confirmación de la decisión por la cual se declara extinguida
por prescripción la acción penal resultaría lesiva del derecho reconocido a
las víctimas a la protección judicial, y daría origen a una nueva
responsabilidad internacional.ana sobre Derechos Humanos).
• Frente a la paradoja de que sólo es posible cumplir con los deberes
impuestos al Estado Argentino por la jurisdicción internacional en materia
de derechos humanos restringiendo fuertemente los derechos de defensa y
a un pronunciamiento en un plazo razonable, garantizados al imputado por
la Convención Interamericana, al haber sido dispuestas tales restricciones
por el propio tribunal internacional a cargo de asegurar el efectivo
cumplimiento de los derechos reconocidos por la Convención, a pesar de
sus reservas, es deber de la Corte Suprema, como parte del Estado
Argentino, darle cumplimiento en el marco de su potestad jurisdiccional.
• La obligatoriedad del fallo de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos no admite dudas en la medida que el Estado Nacional ha
reconocido explícitamente la competencia de ese tribunal internacional al
aprobar la convención (ley 23.054) (Voto de los Dres. Augusto César
Belluscio y Juan Carlos Maqueda).
• Si bien está fuera de discusión el carácter vinculante de las decisiones de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y que la obligación de reparar
del Estado no se agota en el pago de una indemnización, sino que
comprende además otro tipo de reparaciones como la persecución penal de
los responsables de las violaciones a los derechos humanos "deber de
justicia penal", en ese deber no puede entenderse incluida la especificación
de restricciones a los derechos procesales de los individuos concretamente
imputados en una causa penal, como autores o cómplices del hecho que
origina la declaración de responsabilidad internacional (Voto del Dr. Carlos
S. Fayt)
• La imposibilidad de declarar la prescripción de la acción penal respecto del
imputado, como parte del deber reparatorio que incumbe al Estado
Argentino, nunca puede ser derivación del fallo internacional, pues ello
implicaría asumir que la Corte Interamericana puede decidir sobre la
responsabilidad penal de un individuo en concreto (Voto del Dr. Carlos S.
Fayt).
• Sea como fuese interpretado el "deber de justicia penal", éste sólo puede
recaer sobre quien cometió la violación constatada, es decir el Estado
Argentino, pues la reparación está dada por las medidas que tiende a hacer
desaparecer los efectos de la violación cometida. Así, hacer caer sobre el
imputado los efectos de la infracción del deber de otro, derechamente no es
una interpretación posible (Voto del Dr. Carlos S. Fayt).
• Es inadmisible derivar del proceso ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos una consecuencia como la inoponibilidad de la
prescripción en un juicio penal, so riesgo de infringir ostensiblemente
cláusulas de inequívoca raigambre constitucional que amparan los
derechos del imputado, pues ello implicaría la deliberada renuncia de la
más alta y trascendente atribución de la Corte Suprema, para cuyo ejercicio
ha sido instituida como titular del Poder Judicial de la Nación, que es ser el
custodio e intérprete final de la Constitución Nacional (Voto del Dr. Carlos
S. Fayt).
• Los jueces argentinos no se encuentran obligados a declarar la
imprescriptibilidad en la causa como derivación de lo resuelto por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos pues, bajo el ropaje de dar
cumplimiento con una obligación emanada de un tratado con jerarquía
constitucional (art. 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos) se llegaría a la inicua -cuanto paradójica- situación de hacer
incurrir al Estado Argentino en responsabilidad internacional por afectar
garantías y derechos reconocidos en los instrumentos cuyo acatamiento se
invoca (Voto del Dr. Carlos S. Fayt).
• Los jueces argentinos no se encuentran obligados a declarar la
imprescriptibilidad en la causa como derivación de lo resuelto por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos pues, bajo el ropaje de dar
cumplimiento con una obligación emanada de un tratado con jerarquía
constitucional (art. 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos) se llegaría a la inicua -cuanto paradójica- situación de hacer
incurrir al Estado Argentino en responsabilidad internacional por afectar
garantías y derechos reconocidos en los instrumentos cuyo acatamiento se
invoca (Voto del Dr. Carlos S. Fayt).
Resolución 1404/2003.;
Cantos, José María.
21/08/2003
T. 326, P. 2968
Mayoría: Fayt, Moliné O'Connor.
Voto: Petracchi, López, Vázquez.
Disidencia: Boggiano, Maqueda.
Abstención: Belluscio.
• La reducción del monto de los honorarios de los profesionales que no
fueron parte en el procedimiento desarrollado ante la instancia internacional
importaría la violación de garantías expresamente tuteladas por la
Constitución Nacional (arts. 17 y 18) y por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (arts. 8, 21 y 25); bajo el ropaje de dar cumplimiento
con una obligación emanada de un tratado con jerarquía constitucional (art.
63.1, de la citada Convención), llevaría a la situación, de hacer incurrir al
Estado Argentino en responsabilidad internacional.
• Corresponde desestimar la presentación -efectuada por el Procurador del
Tesoro- tendiente a que se de cumplimiento a la sentencia dictada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues la Corte Suprema
carece de atribuciones para modificar pronunciamientos jurisdiccionales
amparados bajo el atributo de cosa juzgada, por lo que el Poder Ejecutivo
deberá adoptar las medidas que, en el ámbito de su competencia,
considere apropiadas, o tomar la iniciativa que contempla el art. 77 de la
Constitución Nacional por ante el Congreso de la Nación, a fin de dar
cumplimiento con la referida sentencia (Voto de los Dres. Enrique Santiago
Petracchi y Guillermo A. F. López).
• Ante la presentación -efectuada por el Procurador del Tesorotendiente a
que se dé cumplimiento a la sentencia dictada por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, corresponde declarar que el Estado Nacional debe
abstenerse de perseguir el cobro de la tasa de justicia y la correspondiente
multa y asumir el pago de los honorarios de los profesionales que
representaron a los demandados (Disidencia del Dr. Antonio Boggiano).
• A partir de la reforma constitucional de 1994, y de acuerdo con lo dispuesto
en el art. 75, inc. 22, de la norma fundamental, las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos -pronunciadas en causas en que el
Estado argentino sea parte deben ser cumplidas por los poderes
constituidos en el ámbito de su competencia y, en consecuencia, son
obligatorias para la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Disidencia del
Dr. Juan Carlos Maqueda).
• El hecho que dio lugar a la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos no es otro que la sentencia dictada por este Tribunal el
3 de septiembre de 1996 y por consiguiente -ante el pedido formulado por
el Señor Procurador- corresponde a esta Corte disponer las medidas
pertinentes en el marco de su competencia para remediarlas sin demora
(disidencia de Juan Carlos Maqueda).
1 de 32

Recomendados

El control de convencionalidad por
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidadDcho Constitucional Dra Grillo
2.8K visualizações27 slides
Argumentación juridica por
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridicaNORMA VELAZQUEZ HUITRON
10.5K visualizações25 slides
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. por
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Clases Licenciatura
69.5K visualizações17 slides
Argumentación jurídica por
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídicaMario ya?z
43.2K visualizações33 slides
Actos procesales (1) por
Actos procesales (1)Actos procesales (1)
Actos procesales (1)lepetepy
20.5K visualizações16 slides
Derecho internacional privado por
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoyelitzalatorre
5K visualizações6 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio por
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatoriojohast67
24.1K visualizações8 slides
Jurisdiccion y competencia por
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaisais alfaro
4.3K visualizações31 slides
Argumentación jurídica en el ncpp (1) por
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Dimas Jhon Torres Abono
9.6K visualizações44 slides
La argumentación y argumentación jurídica4 por
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4Nereyda Josefina Pérez García
5.5K visualizações15 slides
Derecho internacional publico (1) por
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
49.9K visualizações42 slides
El Derecho Procesal por
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho ProcesalRock Ash
65.9K visualizações96 slides

Mais procurados(20)

La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio por johast67
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast6724.1K visualizações
Jurisdiccion y competencia por isais alfaro
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
isais alfaro4.3K visualizações
Argumentación jurídica en el ncpp (1) por Dimas Jhon Torres Abono
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Dimas Jhon Torres Abono9.6K visualizações
Derecho internacional publico (1) por Karina Hernandez
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
Karina Hernandez49.9K visualizações
El Derecho Procesal por Rock Ash
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
Rock Ash65.9K visualizações
Aplicacion de derecho extranjero y sus formas de aplicacion por Angel Escalona
Aplicacion de derecho extranjero y sus formas de aplicacionAplicacion de derecho extranjero y sus formas de aplicacion
Aplicacion de derecho extranjero y sus formas de aplicacion
Angel Escalona2K visualizações
Ensayo fuentes derecho internacional privado por yormaryperezuft
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
yormaryperezuft2.4K visualizações
La norma jurídica procesal por Ana Magnolia Mendez
La norma jurídica procesalLa norma jurídica procesal
La norma jurídica procesal
Ana Magnolia Mendez9.7K visualizações
Principios generales de la prueba por stefanygutierrez24
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
stefanygutierrez2432.3K visualizações
Competencia y partes del proceso por SAM CORR
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR8K visualizações
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad por ENJ
ENJ-2-200 Control De ConstitucionalidadENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ4K visualizações
Las excepciones procesales por EdwinJavier15
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier152.9K visualizações
TrilogíA Estructural Del Proceso por gabogadosv
TrilogíA Estructural Del ProcesoTrilogíA Estructural Del Proceso
TrilogíA Estructural Del Proceso
gabogadosv42.9K visualizações
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES por Luis Acosta
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALESderecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
Luis Acosta222 visualizações
PRESENTACION SLIDESHARE por NELSON ORIA PALENCIA
PRESENTACION SLIDESHARE PRESENTACION SLIDESHARE
PRESENTACION SLIDESHARE
NELSON ORIA PALENCIA844 visualizações
la logica juridica y la argumentacion juridica por pacoxeneize12
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
pacoxeneize1233.1K visualizações
Actividad probatoria por carlos chavez
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
carlos chavez26.2K visualizações
Derecho general del proceso. infografia (1) por GabrielaVasquez65
Derecho general del proceso. infografia (1)Derecho general del proceso. infografia (1)
Derecho general del proceso. infografia (1)
GabrielaVasquez65374 visualizações

Destaque

Fallo Merck (Bolilla 7) por
Fallo Merck (Bolilla 7)Fallo Merck (Bolilla 7)
Fallo Merck (Bolilla 7)Dcho Constitucional Dra Grillo
835 visualizações19 slides
FALLO Marbury vs. Madison por
FALLO Marbury vs. Madison FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison Dcho Constitucional Dra Grillo
2K visualizações11 slides
FALLO La ultima tentacion de cristo por
FALLO La ultima tentacion de cristoFALLO La ultima tentacion de cristo
FALLO La ultima tentacion de cristoDcho Constitucional Dra Grillo
1.1K visualizações57 slides
Fallo sojo (Bolilla 7) por
Fallo sojo (Bolilla 7)Fallo sojo (Bolilla 7)
Fallo sojo (Bolilla 7)Dcho Constitucional Dra Grillo
668 visualizações10 slides
FALLO Ganadera los lagos (Bolilla 7) por
FALLO Ganadera los lagos (Bolilla 7)FALLO Ganadera los lagos (Bolilla 7)
FALLO Ganadera los lagos (Bolilla 7)Dcho Constitucional Dra Grillo
2.2K visualizações7 slides
Artículo sobre Control de Convencionalidad- Sagüés por
Artículo sobre Control de Convencionalidad- SagüésArtículo sobre Control de Convencionalidad- Sagüés
Artículo sobre Control de Convencionalidad- SagüésDcho Constitucional Dra Grillo
598 visualizações20 slides

Destaque(17)

Una reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHI por Dcho Constitucional Dra Grillo
Una reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHIUna reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHI
Una reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHI
Dcho Constitucional Dra Grillo520 visualizações
Bloque de constitucionalidad por Jorge Baquerizo
Bloque de constitucionalidadBloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidad
Jorge Baquerizo43.4K visualizações
La historia de la tecnología por bcaldas8592
La historia de la tecnologíaLa historia de la tecnología
La historia de la tecnología
bcaldas8592736 visualizações

Similar a Control de Convencionalidad - Dra. AMAD

El control de convencionalidad2019 por
El control de convencionalidad2019El control de convencionalidad2019
El control de convencionalidad2019Dcho Constitucional Dra Grillo
686 visualizações30 slides
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der... por
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...Jorge Escamilla
813 visualizações3 slides
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos por
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanosAspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanosENJ
1.1K visualizações16 slides
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos Humanos por
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos HumanosENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos Humanos
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos HumanosENJ
1K visualizações15 slides
Amparo2 tema 7.2 complementaria por
Amparo2 tema 7.2 complementariaAmparo2 tema 7.2 complementaria
Amparo2 tema 7.2 complementarialiclinea2
11 visualizações3 slides
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin... por
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...Dcho Constitucional Dra Grillo
829 visualizações4 slides

Similar a Control de Convencionalidad - Dra. AMAD(20)

Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der... por Jorge Escamilla
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...
Jorge Escamilla813 visualizações
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos por ENJ
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanosAspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
ENJ1.1K visualizações
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos Humanos por ENJ
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos HumanosENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos Humanos
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos Humanos
ENJ1K visualizações
Amparo2 tema 7.2 complementaria por liclinea2
Amparo2 tema 7.2 complementariaAmparo2 tema 7.2 complementaria
Amparo2 tema 7.2 complementaria
liclinea211 visualizações
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin... por Dcho Constitucional Dra Grillo
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Dcho Constitucional Dra Grillo829 visualizações
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu... por ENJ
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...
ENJ281 visualizações
2 Control de convencionalidad.pdf por mffeijoo
2 Control de convencionalidad.pdf2 Control de convencionalidad.pdf
2 Control de convencionalidad.pdf
mffeijoo5 visualizações
Cidh por david1212_1995
CidhCidh
Cidh
david1212_199527 visualizações
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal. por Marlenne Juárez Rodríguez
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Marlenne Juárez Rodríguez6.7K visualizações
Cap tulo ii_la_jurisdicci_n por Luis Peña
Cap tulo ii_la_jurisdicci_nCap tulo ii_la_jurisdicci_n
Cap tulo ii_la_jurisdicci_n
Luis Peña42 visualizações
ENJ-300 Armonización legislación nacional por ENJ
ENJ-300 Armonización legislación nacionalENJ-300 Armonización legislación nacional
ENJ-300 Armonización legislación nacional
ENJ329 visualizações
El Control Judicial y la Doble Función del PJF por Ixchel Alzaga
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
Ixchel Alzaga4.7K visualizações
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en... por Centro de Formación Judicial
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...
Centro de Formación Judicial1.2K visualizações
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS por oflores
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
oflores43.5K visualizações
Unidad 10 y 12 por Georgina Guercio
Unidad 10 y 12Unidad 10 y 12
Unidad 10 y 12
Georgina Guercio483 visualizações
ENJ-400 Tribunales Laborales Y El Control De La Constitucionalidad por ENJ
ENJ-400 Tribunales Laborales Y El Control De La ConstitucionalidadENJ-400 Tribunales Laborales Y El Control De La Constitucionalidad
ENJ-400 Tribunales Laborales Y El Control De La Constitucionalidad
ENJ1.6K visualizações
Tutela judicial en los procesos de nulidad contra las decisiones de la SIC: ¿... por Asocompetencia
Tutela judicial en los procesos de nulidad contra las decisiones de la SIC: ¿...Tutela judicial en los procesos de nulidad contra las decisiones de la SIC: ¿...
Tutela judicial en los procesos de nulidad contra las decisiones de la SIC: ¿...
Asocompetencia 165 visualizações

Mais de Dcho Constitucional Dra Grillo

U. XIV - SEGURIDAD JURÍDICA por
U. XIV - SEGURIDAD JURÍDICAU. XIV - SEGURIDAD JURÍDICA
U. XIV - SEGURIDAD JURÍDICADcho Constitucional Dra Grillo
979 visualizações69 slides
UNIDAD IX. PODER DE POLICIA por
UNIDAD IX. PODER DE POLICIAUNIDAD IX. PODER DE POLICIA
UNIDAD IX. PODER DE POLICIADcho Constitucional Dra Grillo
1K visualizações44 slides
Arriola resumido por
Arriola resumidoArriola resumido
Arriola resumidoDcho Constitucional Dra Grillo
309 visualizações21 slides
Tp arriola por
Tp arriolaTp arriola
Tp arriolaDcho Constitucional Dra Grillo
354 visualizações4 slides
Csjn resumen barrick por
Csjn resumen barrickCsjn resumen barrick
Csjn resumen barrickDcho Constitucional Dra Grillo
414 visualizações3 slides
Recurso extraordinario federal por
Recurso extraordinario federalRecurso extraordinario federal
Recurso extraordinario federalDcho Constitucional Dra Grillo
874 visualizações30 slides

Mais de Dcho Constitucional Dra Grillo(20)

Último

Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 visualizações6 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 visualizações13 slides
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
73 visualizações11 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 visualizações340 slides
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
97 visualizações3 slides
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 visualizações16 slides

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral42 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin32 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza47 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández144 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações

Control de Convencionalidad - Dra. AMAD

  • 1. El control de convencionalidad
  • 2. Dos dispositivos distintos con objetivos diferentes: -uno intenta afirmar la supremacía de la Constitución -otro la supremacía del PSJ Tienen en común: -manejan un mismo argumento: la invalidez de la norma inferior opuesta a la superior
  • 3. ¿Qué es el control de convencionalidad? Confrontación entre las normas jurídicas internas y aquellas que emergen de la Convención Interamericana de Derechos Humanos
  • 4. Dos tipos de convencionalidad: • Externo: función esencial que practica la Corte Interamericana. » Facultad que posee de juzgar en casos concretos si un acto o una norma de derecho interno resulta incompatible o no con la CADH. » Arts. 1, 2 y 68 de la CADH: podrá disponer la reforma o abrogación de dichas normas o prácticas según corresponda. • Interno: mecanismo mediante el cual un juez nacional “inaplica” derecho doméstico y aplica la Convención, mediante un examen de confrontación entre ambos órdenes, en un caso concreto y adoptando una decisión judicial en miras a la protección de la persona humana.
  • 5. Origen del concepto • Mayrna Mack Chang c. Guatemala (2003): en referencia a la jurisdicción de la Corte IDH. • López Álvarez c. Honduras (2006): “si los tribunales constitucionales controlan la ‘constitucionalidad’, el tribunal internacional de derechos humanos resuelve acerca de la ‘convencionalidad’ de esos actos” • Tibi c. Ecuador (2006): reitera concepto anterior.
  • 6. “Almonacid Arellano y otros c. Chile”, sentencia del 26 de septiembre de 2006 • Se resuelve la invalidez de un decreto ley que perdonaba crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de Augusto Pinochet, debido a que resultaba incompatible con la CADH por lo que a la luz de dicho tratado “carecía de efectos jurídicos”. • La Corte establece que la obligación del artículo 2 de la CADH, que tradicionalmente se entendió legislativa, incumbe también al Poder Judicial. Cuando el Poder Legislativo falle en su tarea de suprimir y/o no adoptar leyes contrarias a la CADH, será el Poder Judicial el que deba abstenerse de aplicar cualquier normativa contraria a ella, en tanto se encuentra comprendido en el deber de garantía establecido en el artículo 1.1 de la misma. • Los jueces nacionales se convierten en “guardianes de la convencionalidad”, operando como verdaderos jueces interamericanos.
  • 7. “La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de ‘control de convencionalidad’ entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana” (párrafo 124)
  • 8. “Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú” “Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también ‘de convencionalidad’ ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. Esta función no debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones o actos de los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco implica que ese control deba ejercerse siempre, sin considerar otros presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de ese tipo de acciones”.
  • 9. Evolución Almonacid: Especie de control Trabajadores Cesados: control de convencionalidad liso y llano, como complemento del control de constitucionalidad y de oficio. Ya no se trata de una mera pauta interpretativa, sino que se encuentran los jueces con la obligación de llevar a cabo el doble control.
  • 10. Fundamentos del control de convencionalidad • arts. 1 y 2 de la CADH • Responsabilidad internacional del Estado • Principio de Buena Fé. Pacta sum servanda • art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 • Efecto útil. Progresividad e internacionalidad de los DD.HH: Cabrera Garcia: voto razonado de Eduardo Ferrer Mc. Gregor: “el ‘control difuso de convencionalidad’, además, tiene fundamento en el artículo 29 del Pacto de San José, en la medida en que todos los poderes u órganos de los Estados signatarios de dicho instrumento internacional, incluidos los jueces y órganos de administración de justicia que materialmente realizan funciones jurisdiccionales, se encuentran obligados, a través de sus interpretaciones, a permitir de la manera más amplia posible el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en dicho Pacto y de sus protocolos adicionales (…), lo cual implica, a su vez, interpretaciones restrictivas cuando se trate de limitaciones a los mismos, y siempre a la luz de la jurisprudencia de la Corte IDH”.
  • 11. FUNDAMENTO PRINCIPAL • Sagüés, Bazán: Sistema interamericano de protección de los derechos humanos, cuya finalidad trasciende las fronteras de cualquier Estado. • Proceso de transformación que ha sufrido el derecho constitucional, incorporando el derecho internacional de los derechos humanos que ya no agota su fundamento en la relación de los estados sino en la protección de los individuos.
  • 12. Finalidad del control de convencionalidad • Efectivo cumplimiento de los derechos y libertades protegidos por la Convención Americana, sus protocolos y otros instrumentos que asignan como órgano aplicador a la Corte Interamericana. • Sagüés: “una herramienta sumamente eficaz para el respeto, la garantía y la efectivización de los derechos descritos en el Pacto”; instrumento más práctico e inmediato a fin de elaborar un sistema regional de protección de los derechos humanos: el ius commune interamericano. • Trabajadores Cesados…: voto razonado de García Ramirez: “La única posibilidad tutelar razonable implica que una vez fijado el ‘criterio de interpretación y aplicación’, éste sea recogido por los Estados en el conjunto de su aparato jurídico: a través de políticas, leyes, sentencias que den trascendencia, universalidad y eficacia a los pronunciamientos de la Corte constituida --insisto-- merced a la voluntad soberana de los Estados y para servir a decisiones fundamentales de éstos, explícitas en sus constituciones nacionales y, desde luego, en sus compromisos convencionales internacionales” • Propósito eminentemente práctico: evitar la responsabilidad internacional del estado. Así, a mayor control de convencionalidad interno menor responsabilidad internacional.
  • 13. ¿Quién realiza el control de convencionalidad? • Externo: Corte IDH cuando inspecciona si el estado ha infringido o no normas convencionales. Actividad principal del Tribunal. • Interno: en principio, juez doméstico – Almonacid: “jueces, como parte del aparato del Estado” están también sometidos a la Convención, por lo que el “Poder Judicial debe ejercer” el control de convencionalidad. – “Trabajadores Cesados…”, aclaró que tal control debe ejercerse por “los órganos del Poder Judicial (…) en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes”. – “Cabrera García…” agregó a “los órganos vinculados a la administración de justicia” – “Gelman…” incluyó a “cualquier autoridad pública”.
  • 14. Garantía de cumplimiento enmarcada en el artículo 2 de la Convención. Es evidente que son todas las autoridades públicas las que deben conformar sus actos a lo dispuesto en la Convención (tal como lo prescribe el preámbulo y los artículos 1 y 2). Pero el “control de convencionalidad” propiamente dicho, sólo será realizado por el Poder Judicial en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.
  • 15. ¿qué sucede con aquellos que no están facultados para ejercer control de constitucionalidad? Ante la posibilidad de una violación a la Convención, la remisión del caso al órgano o tribunal competente para realizar el control de constitucionalidad a fin de que efectúe además el control de convencionalidad. Sin embargo, no siempre existen mecanismos sencillos para remitir el caso al organismo pertinente. Estas situaciones no pueden cercenar el control de convencionalidad, principalmente atento a la prohibición de invocar normativa interna para no dar cumplimiento a tal obligación. Por ello, el Estado que se encuentre con tal obstáculo deberá adecuar su normativa a fin de no incurrir en responsabilidad internacional (art. 2)
  • 16. El alcance del control de convencionalidad ¿Qué normativa está sometida al control de convencionalidad? • Normas jurídicas internas que se encuentren en situación de confrontación con el Pacto. Cualquier regla jurídica doméstica (ley, decreto, ordenanza, reglamento, resolución, etc.) • Constituciones nacionales: “La última tentación de Cristo” • Opinión Consultiva OC-4/84 entendió la Corte que el término leyes internas lo es para “toda la legislación nacional y para todas las normas jurídicas de cualquier naturaleza, incluyendo disposiciones constitucionales”. ¿Cuál es el material normativo controlante? • CADH más la interpretación que de ella haga la Corte IDH: sentencia u opinión consultiva (interpretación mutativa por adición) • Restantes instrumentos que conforman el bloque de protección interamericano: corpus juris convencional de los derechos humanos de los que es parte el Estado. • - órgano de aplicación a la Corte Interamericana.
  • 17. Caracteres del control de convencionalidad a. El control de convencionalidad “interno” no excluye el “interno” b. Esto no implica el acceso a la CIDH como “cuarta instancia”. Principio de subsidiariedad. La sentencia de la Corte IDH no tiene por objeto la confirmación o revocación del fallo interno. art. 46.1 de la CADH. La Corte IDH revisa las actuaciones de los jueces “siempre y cuando el análisis se derive del examen que realice de la compatibilidad de la actuación nacional a la luz de la Convención Americana…” c. El control debe ser “difuso”. “respectivas competencias”: tal expresión no debe entenderse como limitante para ejercer control difuso, sino se trata solo de una manera de graduar la intensidad del mismo. d. El control debe ser de oficio: en virtud del principio iura novit curia. e. Los efectos del control pueden ser retroactivos.
  • 18. Pretensión del Tribunal interamericano  dependerá del seguimiento que cada país haga de su jurisprudencia
  • 19. Corte Suprema de Justicia de la Nación • Anterior a 1994: Ekmedjian c. Sofovich • Anterior a 2006: Simón : La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las directivas de la Comisión Interamericana, constituyen una imprescindible pauta de interpretación de los deberes y obligaciones derivados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. • Posterior a 2006 • Mazzeo (2007): Citó textualmente el fallo de la CIDH en "Almonacid Arellano vs. Chile“ • Videla (2010): "a los efectos de resguardar las obligaciones asumidas por el Estado argentino en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, la jurisprudencia de la Corte Interamericana es una insoslayable pauta de interpretación para los poderes constituidos argentinos en el ámbito de su competencia". Reitera pauta de Mazzeo. • Itinerancia: Derecho, Acosta, Felicetti, Carranza, etc.
  • 20. Rodríguez Pereyra (2012) “La jurisprudencia reseñada no deja lugar a dudas de que los 6rganos judiciales de los países que han ratificado la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos están obligados a ejercer, de oficio, el control de convencionalidad, descalificando las normas internas que se opongan a dicho tratado. Resultaría, pues, un contrasentido aceptar que la Constitución Nacional que, por un lado, confiere rango constitucional a la mencionada Convención (art. 75, inc. 22), incorpora sus disposiciones al derecho interno y, por consiguiente, habilita la aplicación de la regla interpretativa -formulada por su intérprete auténtico, es decir, la Corte Interamericana de Derechos Humanos- que obliga a los tribunales nacionales a ejercer de oficio el control de convencionalidad, impida, por otro lado, que esos mismos tribunales ejerzan similar examen con el fin de salvaguardar su supremacía frente a normas locales de menor rango.”
  • 21. D. 1682. XL; RHE Derecho, René Jesús s/incidente de prescripción de la acción penal -causa Nº 24.079-. 29/11/2011 T. 334, P. 1504 Mayoria: Highton de Nolasco, Petracchi, Zaffaroni Voto: Maqueda Disidencia: Fayt, Argibay Abstencion: Lorenzetti
  • 22. • Con el objeto de dar estricto cumplimiento a lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia "Bueno Alves vs. Argentina", corresponde hacer lugar al recurso de revocatoria, dejar sin efecto el pronunciamiento que confirmó la declaración de extinción de la acción penal por prescripción y sobreseyó parcial y definitivamente en orden al delito previsto por el art. 144 bis del Código Penal y devolver las actuaciones a la instancia anterior para que, por quien corresponda, se cumplimenten las pautas fijadas en dicho fallo. • La Corte Suprema, como uno de los poderes del Estado argentino, debe cumplir la sentencia del tribunal internacional dictada en el caso "Bueno Alves vs. Argentina" que impone, como medida de satisfacción y garantía de no repetición, la obligación de investigar los hechos que generaron las violaciones denunciadas, obligación que si bien es de medios, importa una tarea seria y eficaz, y cuya exégesis debe efectuarse en el marco de lo dispuesto por el art. 68 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que posee jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional) (Voto del Dr. Juan Carlos Maqueda). • Si bien está fuera de discusión el carácter vinculante de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a los efectos de resguardar las obligaciones asumidas por el Estado Argentino ello no puede implicar (y tampoco lo ha indicado específicamente dicha Corte en su sentencia "Bueno Alves vs. Argentina") que la Corte Suprema deba dejar sin efecto una decisión judicial que ha pasado en autoridad de cosa juzgada y por la que, en virtud de reglas jurídicas vigentes y de aplicación general, se ha declarado la prescripción de la acción penal con respecto a un delito común que, de otro modo, se tornaría imprescriptible, creándose así judicialmente una tercera categoría de delitos, inexistentes tanto en el orden interno como el internacional (Disidencia de los Dres. Carlos S. Fayt y Carmen M. Argibay).
  • 23. S. 1767. XXXVIII.; Simón, Julio Héctor y otros s/ privación ilegítima de lalibertad, etc. (Poblete) -causa N° 17.768-. 14/06/2005 T. 328, P. 2056 • Mayoría: Petracchi. Voto: Boggiano, Maqueda, Zaffaroni, Highton de Nolasco,Lorenzetti, Argibay. Disidencia: Fayt.
  • 24. • La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las directivas de la Comisión Interamericana, constituyen una imprescindible pauta de interpretación de los deberes y obligaciones derivados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. • Incumbe a los Estados partes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos no sólo un deber de respeto de los derechos humanos, sino también un deber de garantía, de conformidad con el cual, en principio, es imputable al Estado toda violación a los derechos reconocidos por la Convención, cumplida por un acto del poder público o de personas que actúan prevalidas de poderes que ostentan por su carácter oficial. • La Corte Interamericana de Derechos Humanos jamás ha afirmado expresamente que para cumplir con el deber de garantía deba aplicarse una norma que vulnere el principio de legalidad, establecido, por otra parte, en el art. 9° de la Convención Americana y cuyo cumplimiento también ha de asegurarse como deber de garantía del Estado parte (Disidencia del Dr. Carlos S. Fayt).
  • 25. E. 224. XXXIX.; Espósito, Miguel Angel s/ incidente de prescripción de la acción penal promovido por su defensa -Bulacio, Walter David-. 23/12/2004 T. 327, P. 5668 • Mayoría: Petracchi, Zaffaroni. Voto: Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda, Highton de Nolasco. Disidencia: Abstención: Lorenzetti.
  • 26. • La Corte Suprema debe subordinar el contenido de sus decisiones a las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (art. 68.1 de la Convención Americ • Si al declarar la responsabilidad internacional del Estado Argentino por deficiente tramitación de la causa, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró inadmisibles las disposiciones de prescripción o cualquier obstáculo de derecho interno mediante el cual se pretenda impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones de derechos humanos, la confirmación de la decisión por la cual se declara extinguida por prescripción la acción penal resultaría lesiva del derecho reconocido a las víctimas a la protección judicial, y daría origen a una nueva responsabilidad internacional.ana sobre Derechos Humanos). • Frente a la paradoja de que sólo es posible cumplir con los deberes impuestos al Estado Argentino por la jurisdicción internacional en materia de derechos humanos restringiendo fuertemente los derechos de defensa y a un pronunciamiento en un plazo razonable, garantizados al imputado por la Convención Interamericana, al haber sido dispuestas tales restricciones por el propio tribunal internacional a cargo de asegurar el efectivo cumplimiento de los derechos reconocidos por la Convención, a pesar de sus reservas, es deber de la Corte Suprema, como parte del Estado Argentino, darle cumplimiento en el marco de su potestad jurisdiccional.
  • 27. • La obligatoriedad del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no admite dudas en la medida que el Estado Nacional ha reconocido explícitamente la competencia de ese tribunal internacional al aprobar la convención (ley 23.054) (Voto de los Dres. Augusto César Belluscio y Juan Carlos Maqueda). • Si bien está fuera de discusión el carácter vinculante de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que la obligación de reparar del Estado no se agota en el pago de una indemnización, sino que comprende además otro tipo de reparaciones como la persecución penal de los responsables de las violaciones a los derechos humanos "deber de justicia penal", en ese deber no puede entenderse incluida la especificación de restricciones a los derechos procesales de los individuos concretamente imputados en una causa penal, como autores o cómplices del hecho que origina la declaración de responsabilidad internacional (Voto del Dr. Carlos S. Fayt) • La imposibilidad de declarar la prescripción de la acción penal respecto del imputado, como parte del deber reparatorio que incumbe al Estado Argentino, nunca puede ser derivación del fallo internacional, pues ello implicaría asumir que la Corte Interamericana puede decidir sobre la responsabilidad penal de un individuo en concreto (Voto del Dr. Carlos S. Fayt).
  • 28. • Sea como fuese interpretado el "deber de justicia penal", éste sólo puede recaer sobre quien cometió la violación constatada, es decir el Estado Argentino, pues la reparación está dada por las medidas que tiende a hacer desaparecer los efectos de la violación cometida. Así, hacer caer sobre el imputado los efectos de la infracción del deber de otro, derechamente no es una interpretación posible (Voto del Dr. Carlos S. Fayt). • Es inadmisible derivar del proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una consecuencia como la inoponibilidad de la prescripción en un juicio penal, so riesgo de infringir ostensiblemente cláusulas de inequívoca raigambre constitucional que amparan los derechos del imputado, pues ello implicaría la deliberada renuncia de la más alta y trascendente atribución de la Corte Suprema, para cuyo ejercicio ha sido instituida como titular del Poder Judicial de la Nación, que es ser el custodio e intérprete final de la Constitución Nacional (Voto del Dr. Carlos S. Fayt). • Los jueces argentinos no se encuentran obligados a declarar la imprescriptibilidad en la causa como derivación de lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos pues, bajo el ropaje de dar cumplimiento con una obligación emanada de un tratado con jerarquía constitucional (art. 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) se llegaría a la inicua -cuanto paradójica- situación de hacer incurrir al Estado Argentino en responsabilidad internacional por afectar garantías y derechos reconocidos en los instrumentos cuyo acatamiento se invoca (Voto del Dr. Carlos S. Fayt).
  • 29. • Los jueces argentinos no se encuentran obligados a declarar la imprescriptibilidad en la causa como derivación de lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos pues, bajo el ropaje de dar cumplimiento con una obligación emanada de un tratado con jerarquía constitucional (art. 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) se llegaría a la inicua -cuanto paradójica- situación de hacer incurrir al Estado Argentino en responsabilidad internacional por afectar garantías y derechos reconocidos en los instrumentos cuyo acatamiento se invoca (Voto del Dr. Carlos S. Fayt).
  • 30. Resolución 1404/2003.; Cantos, José María. 21/08/2003 T. 326, P. 2968 Mayoría: Fayt, Moliné O'Connor. Voto: Petracchi, López, Vázquez. Disidencia: Boggiano, Maqueda. Abstención: Belluscio.
  • 31. • La reducción del monto de los honorarios de los profesionales que no fueron parte en el procedimiento desarrollado ante la instancia internacional importaría la violación de garantías expresamente tuteladas por la Constitución Nacional (arts. 17 y 18) y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 8, 21 y 25); bajo el ropaje de dar cumplimiento con una obligación emanada de un tratado con jerarquía constitucional (art. 63.1, de la citada Convención), llevaría a la situación, de hacer incurrir al Estado Argentino en responsabilidad internacional. • Corresponde desestimar la presentación -efectuada por el Procurador del Tesoro- tendiente a que se de cumplimiento a la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues la Corte Suprema carece de atribuciones para modificar pronunciamientos jurisdiccionales amparados bajo el atributo de cosa juzgada, por lo que el Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas que, en el ámbito de su competencia, considere apropiadas, o tomar la iniciativa que contempla el art. 77 de la Constitución Nacional por ante el Congreso de la Nación, a fin de dar cumplimiento con la referida sentencia (Voto de los Dres. Enrique Santiago Petracchi y Guillermo A. F. López).
  • 32. • Ante la presentación -efectuada por el Procurador del Tesorotendiente a que se dé cumplimiento a la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, corresponde declarar que el Estado Nacional debe abstenerse de perseguir el cobro de la tasa de justicia y la correspondiente multa y asumir el pago de los honorarios de los profesionales que representaron a los demandados (Disidencia del Dr. Antonio Boggiano). • A partir de la reforma constitucional de 1994, y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 75, inc. 22, de la norma fundamental, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -pronunciadas en causas en que el Estado argentino sea parte deben ser cumplidas por los poderes constituidos en el ámbito de su competencia y, en consecuencia, son obligatorias para la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Disidencia del Dr. Juan Carlos Maqueda). • El hecho que dio lugar a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no es otro que la sentencia dictada por este Tribunal el 3 de septiembre de 1996 y por consiguiente -ante el pedido formulado por el Señor Procurador- corresponde a esta Corte disponer las medidas pertinentes en el marco de su competencia para remediarlas sin demora (disidencia de Juan Carlos Maqueda).