Temas de nivel inferencial

Temas de nivel inferencial

1
XIV SEMINARIO NACIONAL DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN NO ESCOLARIZADA DE EDUCACIÓN
INICIAL “El derecho a aprender jugando respetando mis diferencias”
Dirección de Educación Inicial
LA LIBERTAD – TRUJILLO
Del 15 al 19 de Agosto
ÁREA DE
DESARROLLO
CURRICULAR
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
2 0 1 1
2
PROCESO DE LA LECTURA: INTERROGACIÓN DE TEXTOS.
La interrogación de textos (Jolibert, 1992) es una estrategia
metodológica que se basa en el interés del niño por extraer el
significado de un texto. Los niños que tienen contacto con el lenguaje
impreso, aún, los más pequeños, poseen diversas informaciones previas
acerca del lenguaje escrito que les permiten percibir distintas claves
relacionadas con la situación que rodea al texto, sus características
físicas, tipo de diagramación, ilustraciones, tipos de letra y otras claves
lingüísticas.
Esta tendencia natural de los niños, puede utilizarse para estimularlos a
interrogar diversos textos escritos, con el fin de acceder a su significado, formulando hipótesis de
acuerdo a las diferentes claves anteriormente mencionadas, que luego podrán verificar a través de
diversos medios.
En esta estrategia intervienen los procesos mentales de: observación, análisis, comparación,
identificación, planteamiento de la hipótesis, inferencias y otros.
Aprender a leer es darle sentido al lenguaje escrito, los niños empiezan su
aprendizaje “leyendo” en casa: envases de productos conocidos, propagandas,
cuentos, periódicos, recibos, revistas, listas de compras, etc. En la calle. Afiches,
anuncios, nombre de calle o establecimiento, etc. En el centro educativo: carteles,
avisos, cuentos, hojas de trabajo, periódico mural, etc en donde se encuentre el
material escrito. En estos materiales el niño busca señales o marcas que lo ayuden
a comprender su significado.
La lectura es fundamentalmente un acto en que el lector moviliza su
inteligencia con el fin de construir los sentidos de un texto, lo cual sólo
ocurre si éste posee conocimientos, experiencias previas y esquemas
cognitivos que permitan otorgarle un significado (Aussubel, 1983; Coll,
1990; Condemarín, 1991; Rumelhart, 1981 en Condemarín 1989).
Durante la lectura, se produce una transacción entre el lector y el texto
(Rossemblatt, 1978), en la cual el lector, a partir a las claves del
contexto y del texto, activa sus conocimientos y experiencias para
aportarlos al proceso lector, establece relaciones, anticipa el contenido
del texto, formula hipótesis, realiza inferencias, se plantea interrogantes, elabora y re elabora
respuestas (Condemarín, 1991; Condemarín & Medina, 2005).
Compilado de :PONENCIA: LEER Y ESCRIBIR DESDE LA SALA CUNA: ENTRAR EN EL MUNDO DEL
LENGUAJE ESCRITO. Alejandra Medina Moreno, Ministerio de Educación, Primer Encuentro de
Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica de Chile Junio de 2006.
3
Es necesario tener presente que al trabajar la lectura debemos considerar
una lectura comprensiva, es ya conocida la situación de la poca
comprensión lectora que existe entre los niños de primaria y jóvenes
estudiantes, es más se debe reconocer la realidad de profesionales a los
cuales les cuesta comprender lo que leen, tienen dificultad para seguir
indicaciones, analizar la información o mensajes del texto y más aún
caracteriza a muchos la carencia de un pensamiento crítico.
Ante esta situación surge una urgencia por lograr una significatividad en nuestro quehacer pedagógico,
nos vemos ante la necesidad de garantizar un proceso lector coherente, significativo y útil, un proceso
de lectura que sea acompañado por actividades que promuevan un pensamiento crítico, y desarrolle en
nuestros pequeños habilidades de análisis y comprensión de lo que leen y escuchan.
Para esto es necesario considerar contenidos referidos a los niveles del manejo de la información.
Podemos enriquecer nuestras actividades si tenemos presente lo referente a pensamiento crítico:
Habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus opiniones, hacer
comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas.” Chance 1986.
El objetivo de trabajar con los niños el Pensamiento Crítico es: FORMAR Y DESARROLLAR PERSONAS
CRÍTICAS, AUTONOMAS, PENSANTES Y PRODUCTIVAS.
Existen tres niveles de manejo de la información que nos permitirán estimular destrezas y habilidades
básicas que con el tiempo lograrán desarrollar en la persona un pensamiento crítico. Estos tres niveles
son: LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO.
La forma más cotidiana de hacerlo es aprovechando todo material impreso o texto para leer, que
permita desarrollar en el niño habilidades y destrezas como:
Nivel Literal:
Observar, Identificar, Recordar, Nombrar, Discriminar y
ordenar.
Nivel Inferencial:
Resumir, Analizar, Sintetizar, Estimar, Indicar Causa Efecto,
Describir, Explicar, Comparar Contrastar e Inferir. Estas
habilidades apuntan a la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Nivel Crítico:
Evaluar, Juzgar, criticar, y nos facilita la METACOGNICIÓN: Al
respecto podemos apoyarnos en lo siguiente:
4
Para dar un ejemplo al respecto veremos cómo trabajar un texto impreso.
Les presentamos a los niños un cuento, fábula, ilustraciones con los personajes del cuento, láminas,
siluetas, etc. Motivamos las anticipaciones preguntando:
Del libro o texto en general
 Qué me llama la atención del cuento
 Cuántas páginas habrá
 Cómo son las letras
 Quién lo habrá escrito, Para qué
 Qué colores tiene
Observamos a los personajes o situaciones del cuento y preguntamos:
 Quién conoce estos personajes (rescate de saberes)
 De dónde lo conocen, Qué saben de él, ellos; qué más les gustaría saber, qué
comen, dónde viven, etc
 Cómo es – son estos personajes, qué características tienen
 Qué estarán haciendo
 Están felices, tristes, porqué lo dicen
 De qué se tratará el cuento
 Qué pasará con… (tal personaje), porqué estará así
Leemos: Los niños realizarán sus anticipaciones antes y durante el cuento, haremos pequeños “altos”
para no perder la atención del grupo y poder preguntar, Qué creen que pasará ahora… de esta manera
propiciamos que los niños hagan hipótesis predictivas, mientras se hace la lectura podemos ir
confirmando o descartando algunas hipótesis hechas por los niños.
Es necesario tener presente que buscamos una lectura interactiva y no pasiva de los niños, por eso se
fomentará pequeñas participaciones y anticipaciones durante el cuento.
Las estrategias de procesamiento de la información realizadas antes, durante y después de la lectura
(Condemarín & Medina, 2005) apuntan a activar y enriquecer los conocimientos y esquemas
cognitivos de los niños y ponerlos al servicio del acto lector, anticipando los contenidos del texto; a
formular inferencias y predicciones, conceptualizar, crear imágenes mentales, confirmar o rechazar
las hipótesis, plantear y responder preguntas; a comentar el texto, parafrasearlo o decirlo con las
propias palabras, elaborar esquemas y organizadores gráficos, dramatizar y producir otros textos a
partir del texto leído.
Compilado de: PONENCIA: LEER Y ESCRIBIR DESDE LA SALA CUNA: ENTRAR EN EL MUNDO DEL
LENGUAJE ESCRITO. Alejandra Medina Moreno, Ministerio de Educación, Primer Encuentro de
Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica de Chile Junio de 2006
5
Al finalizar el cuento tendremos presente hacer preguntas en los
tres niveles del manejo de la información
Literal: Qué personajes habían, cómo eran, qué sucedió con,,,;
recordamos y nombramos cómo estaban “vestidos” qué paso
primero, segundo, se le puede pedir que ordenen la secuencia del
cuento, que nos digan cuál fue la “situación problema” que
tuvieron que resolver los personajes, etc la respuesta a todas
estas preguntas están de manera literal en el cuento escuchado.
La docente puede plantear variadas preguntas y desarrollar las
habilidades anteriormente nombradas para este nivel.
Inferencial: Que expliquen una situación determinada, porque creen que le paso tal cosa, (causa efecto)
hubiera pasado lo mismo si… , qué pasará después con tal personaje, en qué iba pesando tal personaje,
comparemos la “actitud” de.. con tal personaje, La respuesta a estas preguntas no están explicitas en el
texto leído, los niños infieren, “suponen” las respuestas, Cuando los niños están haciendo predicciones e
hipótesis también están trabajando este nivel.
Crítico: Qué les pareció el cuento, porqué, qué hubieras hecho tu en el lugar de…, estuvo bien (tal acción
o situación), qué hubiera sido mejor… qué podemos aconsejarle a .. . En este nivel el niño opina, juzga y
hace valoraciones
Adicional a estas actividades podríamos proponer actividades variadas de aplicación:
 Hacer organizadores visuales en pequeños grupos, con las ideas principales del cuento.
 Ordenar las secuencias.
 Crear un nuevo final.
 Dramatizar el cuento.
 Preguntar, qué palabras conocen, había alguna palabra que empiece como “mamá”.
 Encontramos tal vocal, cuántas hay, etc.
BIBLIOGRAFÍA
 Varios. COMPRENSIÓN LECTORA: El uso de la lengua como procedimiento. Ed. Laboratorio
educativo GRAÓ. 2001.
 VIRAMONTE DE ÁVALOS, Magdalena (compilado). COMPRENSIÓN LECTORA: Dificultades
estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ed. COLIHUE. 2008.
 Varios. NEZAHUALPILLI: educación preescolar comunitaria. Ed. P y V. 2002.
 http://pedablogia.wordpress.com/2008/02/18/la-importancia-de-la-educacion-pre-escolar-en-
la-adquisicion-de-la-lectura/
 http://hera.ugr.es/tesisugr/15808932.pdf

Recomendados

ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen por
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumenESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumenMaría Julia Bravo
42.1K visualizações19 slides
Estrategias para comprender textos instructivos de formato discontinuo Videoc... por
Estrategias para comprender textos instructivos de formato discontinuo Videoc...Estrategias para comprender textos instructivos de formato discontinuo Videoc...
Estrategias para comprender textos instructivos de formato discontinuo Videoc...Rode Huillca Mosquera
5.4K visualizações12 slides
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA por
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAVanessa Desiree Perez
232.8K visualizações4 slides
Estrategias de lectura Isabel Solé por
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléPxndx Vazckez
12.5K visualizações25 slides
Secuencia didáctica sobre textos expositivos por
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosNelson Alvarez
51K visualizações11 slides
Lectura comprensiva por
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensivaPaolaVillon
27K visualizações50 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diapositiva de estrategias de lectura por
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lecturajackelin chincha
11.5K visualizações15 slides
Inferencias por
InferenciasInferencias
Inferenciaschabelitasaenz24
146.9K visualizações19 slides
Estrategia de lengua y literatura por
Estrategia de lengua y literaturaEstrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literaturaColegio Público 14 de Septiembre
11.8K visualizações87 slides
16 lectura inferencial. unidad 3 por
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3Hector Segura
29.8K visualizações6 slides
Isabel sole mapa conecptual por
Isabel sole mapa conecptualIsabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualEsteban Merienne
7.5K visualizações1 slide
La alfabetización avanzada por
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaAdriana Quintana
7.5K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Diapositiva de estrategias de lectura por jackelin chincha
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lectura
jackelin chincha11.5K visualizações
Inferencias por chabelitasaenz24
InferenciasInferencias
Inferencias
chabelitasaenz24146.9K visualizações
16 lectura inferencial. unidad 3 por Hector Segura
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3
Hector Segura29.8K visualizações
Isabel sole mapa conecptual por Esteban Merienne
Isabel sole mapa conecptualIsabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptual
Esteban Merienne7.5K visualizações
La alfabetización avanzada por Adriana Quintana
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
Adriana Quintana7.5K visualizações
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos por careducperu
La Comprensión Lectora Definiciones y ConceptosLa Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
careducperu217.6K visualizações
Las estrategias en la lectura segun goodman por Magno Jimenez
Las estrategias en la lectura segun goodmanLas estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodman
Magno Jimenez70.3K visualizações
Estrategias de lectura Isabel Solè por María Julia Bravo
Estrategias de lectura Isabel SolèEstrategias de lectura Isabel Solè
Estrategias de lectura Isabel Solè
María Julia Bravo12.6K visualizações
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora por Carmen Rosa Medina Rosas
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
Carmen Rosa Medina Rosas102.6K visualizações
Proyecto de aula "Lectura comprensiva" por Graciela Rìos Gonzàlez
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Graciela Rìos Gonzàlez28.3K visualizações
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad por escuelafamiliacomunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
escuelafamiliacomunidad7.5K visualizações
A. v. comprensión lectora por Gabriela Rosas I.
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
Gabriela Rosas I.2.9K visualizações
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6° por Jhoani Rave Rivera
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Jhoani Rave Rivera23.1K visualizações
PREGUNTAS INFERENCIALES por Sulio Chacón Yauris
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
Sulio Chacón Yauris270.4K visualizações
Tipos de lectura por PUCESA
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
PUCESA4.9K visualizações

Destaque

Textos cortos de lectura inferencial 2 por
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Teresa López Vicente
515K visualizações4 slides
La pajarita dsobediente 2012 terminada por
La pajarita dsobediente 2012 terminadaLa pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminadaMagdalena Fuentes
23.6K visualizações155 slides
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL por
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALZully Carvache
125.3K visualizações7 slides
Lectura inferencial por
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencialSandra Casierra
377.8K visualizações8 slides
Textos cortos de lectura inferencial por
Textos cortos de lectura inferencialTextos cortos de lectura inferencial
Textos cortos de lectura inferencialTeresa López Vicente
401.7K visualizações4 slides
Lecturas comprensivas-diarias por
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasAndrea Leal
181K visualizações6 slides

Destaque(20)

Textos cortos de lectura inferencial 2 por Teresa López Vicente
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2
Teresa López Vicente515K visualizações
La pajarita dsobediente 2012 terminada por Magdalena Fuentes
La pajarita dsobediente 2012 terminadaLa pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
Magdalena Fuentes23.6K visualizações
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL por Zully Carvache
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
Zully Carvache125.3K visualizações
Lectura inferencial por Sandra Casierra
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
Sandra Casierra377.8K visualizações
Textos cortos de lectura inferencial por Teresa López Vicente
Textos cortos de lectura inferencialTextos cortos de lectura inferencial
Textos cortos de lectura inferencial
Teresa López Vicente401.7K visualizações
Lecturas comprensivas-diarias por Andrea Leal
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diarias
Andrea Leal181K visualizações
Comprensión lectora en primaria por María Jesús Naranjo
Comprensión lectora en primariaComprensión lectora en primaria
Comprensión lectora en primaria
María Jesús Naranjo12K visualizações
Estrategias para lectoescritura nee por OLMEDO ARIAS DUQUE
Estrategias para lectoescritura neeEstrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura nee
OLMEDO ARIAS DUQUE1.1K visualizações
Ortografía.2 por Monica Roige Sedo
Ortografía.2Ortografía.2
Ortografía.2
Monica Roige Sedo1.3K visualizações
Valores familiares por carlostelon
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
carlostelon4.5K visualizações
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta por Rocio Sinisterra Moreno
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la dantaPreguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
Rocio Sinisterra Moreno4.5K visualizações
planeaciones karmen por guestbed266
planeaciones karmenplaneaciones karmen
planeaciones karmen
guestbed26610.5K visualizações
Los Paratextos y la anticipación lectora por jsalpaz
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectora
jsalpaz55.1K visualizações
Ple, Entornos personalizados de aprendizaje por Dolors Reig (el caparazón)
Ple, Entornos personalizados de aprendizajePle, Entornos personalizados de aprendizaje
Ple, Entornos personalizados de aprendizaje
Dolors Reig (el caparazón)232.9K visualizações
Modelo de Competencias Digitales por David Álvarez
Modelo de Competencias DigitalesModelo de Competencias Digitales
Modelo de Competencias Digitales
David Álvarez27.8K visualizações
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar por gaby velázquez
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
gaby velázquez124.4K visualizações
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS por YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ47.9K visualizações

Similar a Temas de nivel inferencial

Actividades de Psicolingusitica por
Actividades de PsicolingusiticaActividades de Psicolingusitica
Actividades de PsicolingusiticaCerdo Muñoz
437 visualizações6 slides
Autoevaluacion tema 1 por
Autoevaluacion tema 1Autoevaluacion tema 1
Autoevaluacion tema 1jackelin chincha
316 visualizações3 slides
Autoevaluaciã³ntema1 por
Autoevaluaciã³ntema1Autoevaluaciã³ntema1
Autoevaluaciã³ntema1jackelin chincha
157 visualizações2 slides
Autoevaluaciontema1 por
Autoevaluaciontema1Autoevaluaciontema1
Autoevaluaciontema1jackelin chincha
193 visualizações2 slides
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna por
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternaPpt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternalaura chire
471 visualizações15 slides
Evaluacion 1 lecturatic por
Evaluacion 1 lecturaticEvaluacion 1 lecturatic
Evaluacion 1 lecturaticMaruja Huaccachi Riveros
250 visualizações2 slides

Similar a Temas de nivel inferencial(20)

Actividades de Psicolingusitica por Cerdo Muñoz
Actividades de PsicolingusiticaActividades de Psicolingusitica
Actividades de Psicolingusitica
Cerdo Muñoz437 visualizações
Autoevaluacion tema 1 por jackelin chincha
Autoevaluacion tema 1Autoevaluacion tema 1
Autoevaluacion tema 1
jackelin chincha316 visualizações
Autoevaluaciã³ntema1 por jackelin chincha
Autoevaluaciã³ntema1Autoevaluaciã³ntema1
Autoevaluaciã³ntema1
jackelin chincha157 visualizações
Autoevaluaciontema1 por jackelin chincha
Autoevaluaciontema1Autoevaluaciontema1
Autoevaluaciontema1
jackelin chincha193 visualizações
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna por laura chire
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternaPpt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
laura chire471 visualizações
Infancia lectora por ortizsequea
Infancia lectoraInfancia lectora
Infancia lectora
ortizsequea602 visualizações
Matemáticas a través de los cuentos por cuentosparacrecer
Matemáticas a través de los cuentosMatemáticas a través de los cuentos
Matemáticas a través de los cuentos
cuentosparacrecer10.4K visualizações
Aprenden por kande
AprendenAprenden
Aprenden
kande387 visualizações
Ensayo.p. e. final. por Elideth Nolasco
Ensayo.p. e. final.Ensayo.p. e. final.
Ensayo.p. e. final.
Elideth Nolasco269 visualizações
Jugar a pensar en preescolar. por Rosa Granados
Jugar a pensar en preescolar. Jugar a pensar en preescolar.
Jugar a pensar en preescolar.
Rosa Granados1.4K visualizações
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre) por Videoconferencias UTPL
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL5.8K visualizações
Lectura comunicacion-inicial por Gumercindo Castañeda
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
Gumercindo Castañeda278 visualizações
Lectura comunicacion-inicial por Miguel Salinas
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
Miguel Salinas97 visualizações
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament... por Ministerio de Educacion
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
Ministerio de Educacion832 visualizações
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini... por María Sanchez
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
María Sanchez539 visualizações
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam... por Ministerio de Educacion
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
Ministerio de Educacion1.5K visualizações

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 visualizações7 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 visualizações11 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 visualizações9 slides
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 visualizações60 slides
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
47 visualizações15 slides

Último(20)

0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire69 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392058 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1253 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3928 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 visualizações

Temas de nivel inferencial

  • 1. 1 XIV SEMINARIO NACIONAL DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN NO ESCOLARIZADA DE EDUCACIÓN INICIAL “El derecho a aprender jugando respetando mis diferencias” Dirección de Educación Inicial LA LIBERTAD – TRUJILLO Del 15 al 19 de Agosto ÁREA DE DESARROLLO CURRICULAR ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 2 0 1 1
  • 2. 2 PROCESO DE LA LECTURA: INTERROGACIÓN DE TEXTOS. La interrogación de textos (Jolibert, 1992) es una estrategia metodológica que se basa en el interés del niño por extraer el significado de un texto. Los niños que tienen contacto con el lenguaje impreso, aún, los más pequeños, poseen diversas informaciones previas acerca del lenguaje escrito que les permiten percibir distintas claves relacionadas con la situación que rodea al texto, sus características físicas, tipo de diagramación, ilustraciones, tipos de letra y otras claves lingüísticas. Esta tendencia natural de los niños, puede utilizarse para estimularlos a interrogar diversos textos escritos, con el fin de acceder a su significado, formulando hipótesis de acuerdo a las diferentes claves anteriormente mencionadas, que luego podrán verificar a través de diversos medios. En esta estrategia intervienen los procesos mentales de: observación, análisis, comparación, identificación, planteamiento de la hipótesis, inferencias y otros. Aprender a leer es darle sentido al lenguaje escrito, los niños empiezan su aprendizaje “leyendo” en casa: envases de productos conocidos, propagandas, cuentos, periódicos, recibos, revistas, listas de compras, etc. En la calle. Afiches, anuncios, nombre de calle o establecimiento, etc. En el centro educativo: carteles, avisos, cuentos, hojas de trabajo, periódico mural, etc en donde se encuentre el material escrito. En estos materiales el niño busca señales o marcas que lo ayuden a comprender su significado. La lectura es fundamentalmente un acto en que el lector moviliza su inteligencia con el fin de construir los sentidos de un texto, lo cual sólo ocurre si éste posee conocimientos, experiencias previas y esquemas cognitivos que permitan otorgarle un significado (Aussubel, 1983; Coll, 1990; Condemarín, 1991; Rumelhart, 1981 en Condemarín 1989). Durante la lectura, se produce una transacción entre el lector y el texto (Rossemblatt, 1978), en la cual el lector, a partir a las claves del contexto y del texto, activa sus conocimientos y experiencias para aportarlos al proceso lector, establece relaciones, anticipa el contenido del texto, formula hipótesis, realiza inferencias, se plantea interrogantes, elabora y re elabora respuestas (Condemarín, 1991; Condemarín & Medina, 2005). Compilado de :PONENCIA: LEER Y ESCRIBIR DESDE LA SALA CUNA: ENTRAR EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO. Alejandra Medina Moreno, Ministerio de Educación, Primer Encuentro de Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica de Chile Junio de 2006.
  • 3. 3 Es necesario tener presente que al trabajar la lectura debemos considerar una lectura comprensiva, es ya conocida la situación de la poca comprensión lectora que existe entre los niños de primaria y jóvenes estudiantes, es más se debe reconocer la realidad de profesionales a los cuales les cuesta comprender lo que leen, tienen dificultad para seguir indicaciones, analizar la información o mensajes del texto y más aún caracteriza a muchos la carencia de un pensamiento crítico. Ante esta situación surge una urgencia por lograr una significatividad en nuestro quehacer pedagógico, nos vemos ante la necesidad de garantizar un proceso lector coherente, significativo y útil, un proceso de lectura que sea acompañado por actividades que promuevan un pensamiento crítico, y desarrolle en nuestros pequeños habilidades de análisis y comprensión de lo que leen y escuchan. Para esto es necesario considerar contenidos referidos a los niveles del manejo de la información. Podemos enriquecer nuestras actividades si tenemos presente lo referente a pensamiento crítico: Habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas.” Chance 1986. El objetivo de trabajar con los niños el Pensamiento Crítico es: FORMAR Y DESARROLLAR PERSONAS CRÍTICAS, AUTONOMAS, PENSANTES Y PRODUCTIVAS. Existen tres niveles de manejo de la información que nos permitirán estimular destrezas y habilidades básicas que con el tiempo lograrán desarrollar en la persona un pensamiento crítico. Estos tres niveles son: LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO. La forma más cotidiana de hacerlo es aprovechando todo material impreso o texto para leer, que permita desarrollar en el niño habilidades y destrezas como: Nivel Literal: Observar, Identificar, Recordar, Nombrar, Discriminar y ordenar. Nivel Inferencial: Resumir, Analizar, Sintetizar, Estimar, Indicar Causa Efecto, Describir, Explicar, Comparar Contrastar e Inferir. Estas habilidades apuntan a la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Nivel Crítico: Evaluar, Juzgar, criticar, y nos facilita la METACOGNICIÓN: Al respecto podemos apoyarnos en lo siguiente:
  • 4. 4 Para dar un ejemplo al respecto veremos cómo trabajar un texto impreso. Les presentamos a los niños un cuento, fábula, ilustraciones con los personajes del cuento, láminas, siluetas, etc. Motivamos las anticipaciones preguntando: Del libro o texto en general  Qué me llama la atención del cuento  Cuántas páginas habrá  Cómo son las letras  Quién lo habrá escrito, Para qué  Qué colores tiene Observamos a los personajes o situaciones del cuento y preguntamos:  Quién conoce estos personajes (rescate de saberes)  De dónde lo conocen, Qué saben de él, ellos; qué más les gustaría saber, qué comen, dónde viven, etc  Cómo es – son estos personajes, qué características tienen  Qué estarán haciendo  Están felices, tristes, porqué lo dicen  De qué se tratará el cuento  Qué pasará con… (tal personaje), porqué estará así Leemos: Los niños realizarán sus anticipaciones antes y durante el cuento, haremos pequeños “altos” para no perder la atención del grupo y poder preguntar, Qué creen que pasará ahora… de esta manera propiciamos que los niños hagan hipótesis predictivas, mientras se hace la lectura podemos ir confirmando o descartando algunas hipótesis hechas por los niños. Es necesario tener presente que buscamos una lectura interactiva y no pasiva de los niños, por eso se fomentará pequeñas participaciones y anticipaciones durante el cuento. Las estrategias de procesamiento de la información realizadas antes, durante y después de la lectura (Condemarín & Medina, 2005) apuntan a activar y enriquecer los conocimientos y esquemas cognitivos de los niños y ponerlos al servicio del acto lector, anticipando los contenidos del texto; a formular inferencias y predicciones, conceptualizar, crear imágenes mentales, confirmar o rechazar las hipótesis, plantear y responder preguntas; a comentar el texto, parafrasearlo o decirlo con las propias palabras, elaborar esquemas y organizadores gráficos, dramatizar y producir otros textos a partir del texto leído. Compilado de: PONENCIA: LEER Y ESCRIBIR DESDE LA SALA CUNA: ENTRAR EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO. Alejandra Medina Moreno, Ministerio de Educación, Primer Encuentro de Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica de Chile Junio de 2006
  • 5. 5 Al finalizar el cuento tendremos presente hacer preguntas en los tres niveles del manejo de la información Literal: Qué personajes habían, cómo eran, qué sucedió con,,,; recordamos y nombramos cómo estaban “vestidos” qué paso primero, segundo, se le puede pedir que ordenen la secuencia del cuento, que nos digan cuál fue la “situación problema” que tuvieron que resolver los personajes, etc la respuesta a todas estas preguntas están de manera literal en el cuento escuchado. La docente puede plantear variadas preguntas y desarrollar las habilidades anteriormente nombradas para este nivel. Inferencial: Que expliquen una situación determinada, porque creen que le paso tal cosa, (causa efecto) hubiera pasado lo mismo si… , qué pasará después con tal personaje, en qué iba pesando tal personaje, comparemos la “actitud” de.. con tal personaje, La respuesta a estas preguntas no están explicitas en el texto leído, los niños infieren, “suponen” las respuestas, Cuando los niños están haciendo predicciones e hipótesis también están trabajando este nivel. Crítico: Qué les pareció el cuento, porqué, qué hubieras hecho tu en el lugar de…, estuvo bien (tal acción o situación), qué hubiera sido mejor… qué podemos aconsejarle a .. . En este nivel el niño opina, juzga y hace valoraciones Adicional a estas actividades podríamos proponer actividades variadas de aplicación:  Hacer organizadores visuales en pequeños grupos, con las ideas principales del cuento.  Ordenar las secuencias.  Crear un nuevo final.  Dramatizar el cuento.  Preguntar, qué palabras conocen, había alguna palabra que empiece como “mamá”.  Encontramos tal vocal, cuántas hay, etc. BIBLIOGRAFÍA  Varios. COMPRENSIÓN LECTORA: El uso de la lengua como procedimiento. Ed. Laboratorio educativo GRAÓ. 2001.  VIRAMONTE DE ÁVALOS, Magdalena (compilado). COMPRENSIÓN LECTORA: Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ed. COLIHUE. 2008.  Varios. NEZAHUALPILLI: educación preescolar comunitaria. Ed. P y V. 2002.  http://pedablogia.wordpress.com/2008/02/18/la-importancia-de-la-educacion-pre-escolar-en- la-adquisicion-de-la-lectura/  http://hera.ugr.es/tesisugr/15808932.pdf