SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
SISTEMA GENITAL
MASCULINO Y FEMENINO
INTEGRANTES:
• JUAN DAVID QUILANTAN RIOS
• JEAN CARLO PALMA SANDOVAL
• JESUS HERNANDEZ MARTINEZ
SISTEMA GENITAL MASCULINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO
• El sistema genital masculino está constituido por los
testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales
accesorias y los genitales externos que comprenden el
pene y el escroto.
• Los testículos se encuentran dentro del escroto y son
responsables de la espermatogénesis (producción de
espermatozoides) y la esteroidogénesis (síntesis de
hormonas esteroides denominadas andrógenos).
TESTÍCULO
• El desarrollo del sistema genital masculino se produce merced
a una cascada de activaciones génicas que se inicia en
respuesta a la presencia del cromosoma Y (cromosoma
determinante del sexo genético).
• La activación del gen SRY en la región determinante del sexo
en el cromosoma Y da origen a la producción del factor
determinante testicular (TDF), que activa varios genes
necesarios para el desarrollo de los órganos sexuales
masculinos (región determinante del sexo gonadal).
• La secreción hormonal del testículo en desarrollo permite el
crecimiento y la diferenciación de los órganos reproductores
masculinos (secreción determinante del sexo hormonal).
• Los testículos se desarrollan en la pared abdominal
posterior partiendo de tres fuentes: el mesodermo
intermedio (forma las crestas urogenitales), el epitelio
mesodérmico (da origen a los cordones sexuales
primarios) y las células germinales primordiales (migran
desde el saco vitelino).
• Bajo la influencia de la testosterona y el factor inhibidor
mülleriano (MIF), los testículos se desarrollan desde
gónadas indiferentes hasta órganos completamente
desarrollados que descienden en el escroto al final del
desarrollo fetal.
• La dihidrotestosterona (DHT) es responsable del
desarrollo de los genitales externos y las glándulas
sexuales accesorias.
• La posición de los testículos dentro del escroto permite
la espermatogénesis, proceso que requiere una
temperatura corporal menor a la normal.
• Cada testículo tiene aproximadamente 250 lóbulos que
contienen de uno a cuatro túbulos seminíferos muy
contorneados que están rodeados por una lámina
propia que contiene sangre, vasos linfáticos y células
de Leydig (intersticiales).
• Las células de Leydig (intersticiales) producen
testosterona y otras hormonas (p. ej., andrógenos,
proteína 3 similar a la insulina) que guían el desarrollo
y descenso del testículo.
• Los túbulos seminíferos consisten en un epitelio
seminífero que contiene las células de Sertoli y las
células espermatógenas. Las paredes de los túbulos
están formadas por tejido conjuntivo que contiene
células mioides (células contráctiles peritubulares).
ESPERMATOGÉNESIS
• La espermatogénesis es el proceso por el cual los
espermatogonios se transforman en espermatozoides.
Comienza antes de la pubertad y continúa a lo largo de
toda la vida.
• La espermatogénesis ocurre en lo tubos seminíferos en
dos compartimentos establecidos por las células de
Sertoli: un compartimento basal que contiene células
diploides (es decir, espermatogonios) y un
compartimento adluminal que contiene células
haploides (es decir, espermatocitos y espermátides).
• Estos compartimentos están separados por complejos
de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli que
representan el sitio de la barrera hematotesticular
• La espermatogénesis humana dura aproximadamente
74 días y se divide en tres fases.
• En la fase espermatogónica, los espermatogonios
(células madre) se dividen por mitosis para
reemplazarse a sí mismos y dar lugar a una población
de células predestinadas que finalmente dan origen a
los espermatocitos primarios.
• En la fase espermatocítica, los espermatocitos
primarios sufren una primera división meiótica (que
dura hasta 22 días) para producir espermatocitos
secundarios. Luego, pueden sufrir una segunda división
meiótica (que dura sólo unas pocas horas) para
producir células haploides denominadas espermátides
que tienen un número reducido de cromosomas y
escasa cantidad de ADN.
• En la fase de espermátide (espermiogénesis), las
espermátides sufren una remodelación celular extensa
en asociación con las células de Sertoli que incluye la
condensación de contenido de ADN en el núcleo, la
formación de un capuchón acrosómico y el desarrollo
de un flagelo largo.
• Las espermátides luego se diferencian en
espermatozoides, que son liberados durante la
espermiación en la luz de los túbulos seminíferos.
• El espermatozoide maduro contiene una cabeza plana
cubierta por el capuchón acrosómico (contiene
enzimas hidrolíticas para la penetración del óvulo) y un
complejo axonémico en la cola del espermatozoide
que está envuelto helicoidalmente por mitocondrias.
Los espermatozoides recientemente liberados son
inmóviles. Su tránsito desde los túbulos seminíferos se ve
facilitado por contracciones de las células mioides. Los
espermatozoides primero entran en los túbulos rectos
cortos y después en la red testicular, que está conectada a
través de los conductillos eferentes a la cabeza del
epidídimo.
VÍAS ESPERMÁTICAS
• Las vías espermáticas se desarrollan desde el conducto
mesonéfrico (de Wolff) (epidídimo, conducto
deferente, conducto eyaculador) y los túbulos
mesonéfricos (conductillos eferentes).
• Los conductillos eferentes conectan la red testicular
con el conducto del epidídimo, que forma la cabeza, el
cuerpo y la cola del epidídimo. Los espermatozoides
adquieren movilidad, experimentan la maduración y
son almacenados en el epidídimo antes de la
eyaculación.
• El conducto del epidídimo se encuentra recubierto con
un epitelio cilíndrico seudoestratificado que contiene
estereocilios y está rodeado por una capa de músculo
liso que aumenta gradualmente su grosor.
El conducto deferente es una continuación de la cola del
epidídimo. Está revestido por un epitelio seudocilíndrico
estratificado con estereocilios que se encuentra rodeado
por una capa muscular gruesa (de 1mm a 1,5mm)
Durante la eyaculación, los espermatozoides se
introducen enérgicamente en el conducto deferente
desde el epidídimo y sufren un fuerte empuje hacia el
conducto eyaculador.
PENE
• El pene está formado por tres tejidos eréctiles: dos
cuerpos cavernosos en el dorso del pene y el cuerpo
esponjoso que contiene la porción esponjosa de la
uretra.
• Los tejidos eréctiles cuentan con espacios vasculares
que aumentan su tamaño y rigidez llenándose de
sangre durante la erección.
GLÁNDULAS SEXUALES
ACCESORIAS
 Vesículas seminales
 Conducto eyaculador
 Próstata
 Glándulas bulbouretrales (de Cowper)
 Semen
VESÍCULAS SEMINALES
Están cubiertos por una mucosa que presenta numerosos pliegues. Estos
producen un fluido rico en fructosa que luego integra del semen.
CONDUCTO EYACULADOR
El conducto excretor de cada vesícula seminal conecta con la ampolla de
los conductos deferentes para formar el conducto eyaculador que penetra
la próstata para introducirse en la uretra prostática.
PRÓSTATA
Es una glándula tubuloalveolar que está ubicada por debajo de la vejiga y rodea la uretra prostática. El parénquima
de la próstata se divide en varias zonas anatómicas y clínicas distintas.
La próstata secreta varias enzimas incluyendo la fosfatasa ácida prostática (PAP) y el antígeno prostático específico
(PSA).
El epitelio glandular de los alvéolos prostáticos es cilíndrico simple con concreciones prostáticas características que
con frecuencia se encuentran en la luz de la glándula.
Las glándulas bulbouretrales está ubicadas en el diafragma urogenital y
liberan su secreción directamente en la uretra peneana. Lubrican y
protegen la uretra.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES (DE
COWPER)
SEMEN
El semen contiene líquidos y espermatozoides provenientes del testículo y
productos de secreción del epidídimo, los conductos deferentes, la
próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales.
SISTEMA GENITAL FEMENINO
 Ovario
 Capacitación y Fecundación
 Tubas Uterinas
GENERALIDADES
El sistema genital femenino está compuesto por órganos genitales
internos (ovarios, tubas uterinas, útero y vagina) y los órganos genitales
externos (vulva).
Los órganos sexuales femeninos internos sufren cambios cíclicos regulares
durante cada ciclo menstrual, desde la pubertad hasta la menopausia, que
es el reflejo de modificaciones en las concentraciones hormonales.
OVARIO
Su principal función es la producción de gametos y
de hormonas esteroides.
Poseen una medula en su centro y una corteza en su
alrededor
La superficie esta cubierta por el epitelio
germinativo.
Existen tres etapas de desarrollo básicas de un
folículo ovárico: folículo primordial, folículo en
crecimiento (tanto primario como secundario) y
folículo maduro (folículo de de Graaf).
Un folículo en crecimiento que contiene una cavidad
única de líquido (antro) se denomina folículo
secundario (antral).
El folículo maduro (folículo de de Graaf) posee un
gran antro y una capa de la teca interna productora
de esteroides prominente.
Durante el ciclo ovárico, un solo folículo de de Graaf
suele sufrir ovulación. Todos los otros folículos en el
cohorte en desarrollo sufren atresia folicular, un
proceso de degeneración que involucra la apoptosis.
Durante la ovulación, un ovocito secundario es
liberado por la rotura del folículo de de Graaf. El
ovocito liberado queda detenido en la metafase de
la segunda división meiótica.
El cuerpo lúteo de la menstruación se forma cuando
no hay fecundación; se degenera unos 10 a 12 días
después de la ovulación para convertirse en el
cuerpo albicans.
El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la
fecundación y la implantación. Es la fuente principal
de progesterona y luteotrofinas (estrógeno, factores
de crecimiento simil insulina [IGF]) durante las
primeras 8 semanas del embarazo, después de lo
cual se degenera y deja una cicatriz permanente en
el ovario.
CAPACITACIÓN Y FECUNDACIÓN
La fecundación normalmente ocurre en la ampolla de la trompa uterina y comprende la capacitación del espermatozoide y su
penetración en la corona radiante para alcanzar al ovocito
Durante la capacitación, el espermatozoide maduro adquiere la capacidad de fecundar el ovocito dentro del sistema genital
femenino.
Después de la capacitación, el espermatozoide se une a los receptores de la zona pelúcida, lo que desencadena la reacción
acrosómica.
Las enzimas liberadas del acrosoma permiten que un solo espermatozoide penetre la zona pelúcida e impregne el ovocito.
Durante la impregnación, todo el espermatozoide, excepto el citoplasma de la cola, se incorpora al ovoplasma, lo que
desencadena la reanudación de la segunda división meiótica (transforma el ovocito secundario en un ovocito maduro).
Al menos tres tipos de reacciones posteriores a la fusión impiden que otros espermatozoides entren en el ovocito: una rápida
despolarización del ovolema, la reacción cortical (cambios en la polaridad del ovolema) y la reacción de zona.
La cabeza del espermatozoide dentro del citoplasma del ovocito sufre cambios para formar el pronúcleo masculino, el que se
fusiona con el pronúcleo femenino para formar un cigoto diploide. El cigoto entra de inmediato en su primera división
mitótica.
TUBAS UTERINAS
Las tubas uterinas son estructuras bilaterales pares que conectan el útero con los ovarios.
◗ Cada trompa uterina posee cuatro segmentos: el infundíbulo (un extremo con forma de embudo rodeado por
fimbrias (franjas) contiguas al ovario), la ampolla (sitio común de fecundación), istmo (segmento estrecho contiguo
al útero) y la porción intramural (que atraviesa la pared uterina).
◗ La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas: una serosa externa, una muscular gruesa y una
mucosa muy plegada.
◗ El revestimiento mucoso es epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos celulares: las células ciliadas y las
células no ciliadas (en tachuela).
◗ El ovocito (y el cigoto después de la fecundación) es propulsado hacia la cavidad uterina por un movimiento
coordinado de los cilios en la superficie de la mucosa y las contracciones musculares peristálticas de la trompa
uterina
ÚTERO
El útero recibe la mórula en proliferación rápida que
proviene de la trompa uterina. Todo el desarrollo
embrionario y fetal posterior ocurre dentro del útero, el
cual sufre un incremento drástico en tamaño y desarrollo.
El útero humano es un órgano hueco, con forma de pera,
localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto.
EL ÚTERO SE DIVIDE EN
DOS REGIONES:
• El cuerpo es la porción superior grande del útero. La
superfcie anterior es casi plana y la superficie posterior
es convexa. La parte superior redondeada del cuerpo
que se expande por arriba de la desembocadura de las
tubas uterinas recibe el nombre de fondo uterino.
• El cuello o cérvix es la porción inferior del útero, con
forma de barril, que se encuentra separada del cuerpo
por istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical,
presenta una abertura estrecha en cada extremo.
LA PARED UTERINA ESTÁ
COMPUESTA POR TRES
CAPAS
• Endometrio, que es la mucosa del útero.
• Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en
continuidad con la capa muscular de la trompa uterina
y la vagina.
• Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta
peritoneal visceral del útero. Se continúa con el
peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un
mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.
• Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y
después se degenera.
• Tanto el miometrio como el endometrio sufren
cambios cíclicos mensuales cuya finalidad es preparar
el útero para la implantación de un embrión. Estos
cambios constituyen el ciclo menstrual.
• El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y
desprendimiento parciales del endometrio, que se
acompañan de hemorragia desde los vasos de la
mucosa.
FASE FOLICULAR
• se inicia con el desarrollo de una pequeña cantidad de
folículos primarios (de 10 a 20) por la acción de la FSH
y la LH. La selección de los folículos dominantes ocurre
entre los días 5 y 7 del ciclo menstrual.
• Durante los primeros 8 a 10 días del ciclo, la FSH es la
hormona principal que influye sobre el crecimiento de
los folículos. Estimula las células de la granulosa y de la
teca, las que comienzan a secretar hormonas
esteroides, sobre todo estrógenos, hacia la luz folicular.
• La ovulación es inducida por un aumento vertiginoso de la concentración de LH, que ocurre en forma
concomitante con un incremento menor en la concentración de FSH.
• La expulsión del ovocito se produce unas 34h a 36h después del inicio del aumento de la LH o alrededor
de 10h a 12h después del incremento máximo de esta hormona.
FASE LUTEÍNICA
se inicia justo después de la ovulación, mientras las
células de la granulosa y de la teca del folículo roto sufren
una rápida transformación morfológica para formar el
cuerpo lúteo.
EL cuerpo lúteo secreta estrógenos y grandes cantidades
que dan inicio justo después de la ovulación, mientras las
células de la granulosa y de la teca del folículo roto sufren
una rápida transformación morfológica para formar el
cuerpo lúteo.
• EL cuerpo lúteo secreta estrógenos y grandes cantidades de progesterona.
• La LH parece que tiene a su cargo el desarrollo y el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el ciclo menstrual.
• Si la fecundación no ocurre, el cuerpo lúteo se degenera en unos pocos días a medida que disminuyen las
concentraciones hormonales.
• Si la fecundación ocurre, el cuerpo lúteo se mantiene y continúa secretando progesterona y estrógenos
LA ARTERIA UTERINA EMITE
ENTRE 6 Y 10 ARTERIAS
ARCUATAS QUE SE
ANASTOMOSAN EN EL
MIOMETRIO.
Las arterias radiales, ingresan en la capa basal del endometrio donde
dan origen a pequeñas arterias rectas que irrigan esta región.
La rama principal de la arteria radial continúa su trayecto hacia arriba
mientras se enrolla. Por lo tanto, se denomina arteria en espiral.Las
arterias en espiral.
Arterias espinales emiten muchas arteriolas que con frecuencia se
anastomosan y forman un lecho capilar extenso.El lecho capilar incluye
segmentos dilatados de paredes delgadas que se denominan lagunas.
Las lagunas también pueden formar parte del sistema venoso que
drena el endometrio. Las arterias rectas y la porción proximal de las
arterias en espiral no se modifcan durante el ciclo menstrual.
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es un espectro continuo de etapas
evolutivas en la capa funcional del endometrio. En última
instancia, es controlado por las gonadotrofinas secretadas
por la porción distal de la hipófisis que regula las
secreciones esteroides del ovario.
El ciclo normalmente se repite cada 28 días, durante los
cuales el endometrio atraviesa una secuencia de cambios
morfológicos y funcionales
La fase proliferativa ocurre al mismo tiempo que la
maduración folicular y es afectada por la secreción de los
estrógenos ováricos.
La fase secretora coincide con la actividad funcional del
cuerpo lúteo y es afectada principalmente por la secreción
de progesterona.
La fase menstrual comienza cuando la producción
hormonal del ovario declina con la degeneración del
cuerpo lúteo.
PLACENTA
La placenta permite el intercambio de gases y metabolitos
entre las circulaciones materna y fetal. Consiste en una
porción fetal (corion) y una porción materna (decidua
basal).
Después de la implantación, el trofoblasto invasor se
diferencia en el sincitiotrofoblasto (macizo citoplasmático
multinucleado que invade en forma activa la decidua) y el
citotrofoblasto (una capa mitóticamente activa que
produce células que se fusionan con el
sincitiotrofoblasto).
La sangre fetal y materna está separada por la barrera
placentaria, la cual se desarrolla en la vellosidad coriónica
terciaria (proyecciones del corion que contienen
sincitiotrofoblastos, citotrofoblastos, tejido conjuntivo
mesenquimatoso y vasos sanguíneos fetales).
Las vellosidades están inmersas en la sangre materna que
llena los espacios vasculares en la placenta (cotiledones).
La placenta es uno de los principales órganos endocrinos
que sostiene el desarrollo del feto. Produce hormonas
esteroides (principalmente progesterona) y hormonas
proteínicas
• La proliferación del citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo coriónico y el desarrollo de los vasos
sanguíneos dan origen sucesivamente a las vellosidades coriónicas.
• Los cambios que sufren son los siguientes: t Vellosidades coriónicas primarias que se forman por la rápida
proliferación del citotrofoblasto. Éste envía cordones o aglomeraciones celulares hacie el interior de las lagunas
trofoblásticas llenas de sangre que hay en el sincitiotrofoblasto.
• Las vellosidades primarias aparecen entre los días 11 y 13 del desarrollo embrionario. t Vellosidades coriónicas
secundarias que están compuestas por un centro de mesénquima que está rodeado por una capa interna de
citotrofoblasto y una capa externa de sincitiotrofoblasto.
• Aparecen alrededor del día 16 cuando las vellosidades coriónicas primarias son invadidas por tejido
conjuntivo laxo del mesénquima coriónico.
• Las vellosidades secundarias cubren toda la superfcie del saco coriónico.
• Vellosidades coriónicas terciarias que se forman hacia el fnal de la tercera semana cuando en las vellosidades
secundarias aparecen vasos sanguíneos que se han desarrollado en sus centros de tejido conjuntivo .
• A medida que se forman las vellosidades terciarias, las células citotrofoblásticas en las vellosidades continúan
creciendo hacia afuera a través del sincitiotrofoblasto.
REGULACIÓN HORMONAL DE
LA GLÁNDULA MAMARIA
El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula
mamaria en la pubertad ocurren por la acción de los
estrógenos y la progesterona producidos por el ovario en
proceso de maduración.
Por la influencia hormonal, las TDLU se desarrollan y se
diferencian en unidades funcionales dinámicas. Después
de este desarrollo inicial, en cada ciclo ovárico ocurren
cambios leves en la morfología del tejido glandular.
Durante la fase folicular del ciclo menstrual, los estrógenos
circulantes estimulan la proliferación de los componentes
de los conductos galactóforos. Después de la ovulación,
en la fase lútea, la progesterona estimula el crecimiento de
los alvéolos; la estroma intralobulillar se torna edematosa.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias se desarrollan en ambos sexos a
partir de las crestas mamarias en el embrión, pero sufren
un mayor desarrollo en las mujeres después de la
pubertad por la acción hormonal de los estrógenos y la
progesterona.
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas
tubuloalveolares apocrinas modifcadas que están
compuestas por unidades lobulillares de conducto
terminal (TDLU). Cada TDLU está conectada a sistemas de
conductos colectores, los que forman los conductos
galactóforos que desembocan en el pezón.
Las TDLU de la glándula mamaria corresponde a una
aglomeración en racimo de pequeños alvéolos secretores
(en la glándula lactante activa) o conductillos terminales
(en la glándula inactiva) rodeados por una estroma
intralobulillar sensible a hormonas.
La morfología de la porción secretora de la glándula
mamaria inactiva varía con el ciclo menstrual.
LACTANCIA
La secreción láctea se produce inmediatamente después
del nacimiento y es inducido por la prolactina (PRL)
secretada por la adenohipófisis.
La eyección de leche es estimulada por la oxitocina
liberada desde la neurohipófisis. Con el cambio en el
entorno hormonal que ocurre en la menopausia, el
componente glandular de la mamá involuciona y es
reemplazado por tejido conjuntivo y adiposo.
Las glándulas mamarias sufren una proliferación y
desarrollo notorios durante el embarazo en preparación
para la lactación por la acción de los estrógenos
(proliferación de componentes de conducto) y la
progesterona (crecimiento de los alvéolos).
El componente proteico de la leche es liberado por las
células alveolares mediante la secreción merocrina,
mientras que el componente lipídico de la leche es
liberado por la secreción apocrina.

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas genitales masculino y femenino

Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
SistemaurogenitalLisethHaro
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxdianasofiaserratorui
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IErickVH
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoLuciana Yohai
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxMiaSabinacontrerashi
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
Aparato genital
Aparato genitalAparato genital
Aparato genital德山 王
 
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinoAnatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinofont Fawn
 
Testiculos anatomia mariana
Testiculos  anatomia marianaTesticulos  anatomia mariana
Testiculos anatomia marianaMary Sinning
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoYanitza Escalona
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino victorhtorrico61
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.pptjhonathanJC2
 

Similar a Sistemas genitales masculino y femenino (20)

Retette
RetetteRetette
Retette
 
Aparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario MasculinoAparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario Masculino
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
 
trabajo de histo j1.pptx
trabajo de histo j1.pptxtrabajo de histo j1.pptx
trabajo de histo j1.pptx
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
Aparato genital
Aparato genitalAparato genital
Aparato genital
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
 
biologia.ppt
biologia.pptbiologia.ppt
biologia.ppt
 
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinoAnatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
 
Testiculos anatomia mariana
Testiculos  anatomia marianaTesticulos  anatomia mariana
Testiculos anatomia mariana
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Biologia femenino masculino
Biologia femenino masculinoBiologia femenino masculino
Biologia femenino masculino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
 

Más de DavidQuilantan2

INSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptx
INSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptxINSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptx
INSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptxDavidQuilantan2
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxDavidQuilantan2
 
ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptx
ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptxANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptx
ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptxDavidQuilantan2
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxDavidQuilantan2
 

Más de DavidQuilantan2 (7)

ARTHROPLASTY.pptx
ARTHROPLASTY.pptxARTHROPLASTY.pptx
ARTHROPLASTY.pptx
 
INSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptx
INSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptxINSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptx
INSIFICIENCIA CARDIACA IZQ.pptx
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
 
ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptx
ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptxANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptx
ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS Β1.pptx
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
 

Último

CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 

Último (20)

CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 

Sistemas genitales masculino y femenino

  • 1. SISTEMA GENITAL MASCULINO Y FEMENINO INTEGRANTES: • JUAN DAVID QUILANTAN RIOS • JEAN CARLO PALMA SANDOVAL • JESUS HERNANDEZ MARTINEZ
  • 3. GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO • El sistema genital masculino está constituido por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales accesorias y los genitales externos que comprenden el pene y el escroto. • Los testículos se encuentran dentro del escroto y son responsables de la espermatogénesis (producción de espermatozoides) y la esteroidogénesis (síntesis de hormonas esteroides denominadas andrógenos).
  • 4. TESTÍCULO • El desarrollo del sistema genital masculino se produce merced a una cascada de activaciones génicas que se inicia en respuesta a la presencia del cromosoma Y (cromosoma determinante del sexo genético). • La activación del gen SRY en la región determinante del sexo en el cromosoma Y da origen a la producción del factor determinante testicular (TDF), que activa varios genes necesarios para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos (región determinante del sexo gonadal). • La secreción hormonal del testículo en desarrollo permite el crecimiento y la diferenciación de los órganos reproductores masculinos (secreción determinante del sexo hormonal).
  • 5. • Los testículos se desarrollan en la pared abdominal posterior partiendo de tres fuentes: el mesodermo intermedio (forma las crestas urogenitales), el epitelio mesodérmico (da origen a los cordones sexuales primarios) y las células germinales primordiales (migran desde el saco vitelino). • Bajo la influencia de la testosterona y el factor inhibidor mülleriano (MIF), los testículos se desarrollan desde gónadas indiferentes hasta órganos completamente desarrollados que descienden en el escroto al final del desarrollo fetal. • La dihidrotestosterona (DHT) es responsable del desarrollo de los genitales externos y las glándulas sexuales accesorias. • La posición de los testículos dentro del escroto permite la espermatogénesis, proceso que requiere una temperatura corporal menor a la normal.
  • 6. • Cada testículo tiene aproximadamente 250 lóbulos que contienen de uno a cuatro túbulos seminíferos muy contorneados que están rodeados por una lámina propia que contiene sangre, vasos linfáticos y células de Leydig (intersticiales). • Las células de Leydig (intersticiales) producen testosterona y otras hormonas (p. ej., andrógenos, proteína 3 similar a la insulina) que guían el desarrollo y descenso del testículo. • Los túbulos seminíferos consisten en un epitelio seminífero que contiene las células de Sertoli y las células espermatógenas. Las paredes de los túbulos están formadas por tejido conjuntivo que contiene células mioides (células contráctiles peritubulares).
  • 7. ESPERMATOGÉNESIS • La espermatogénesis es el proceso por el cual los espermatogonios se transforman en espermatozoides. Comienza antes de la pubertad y continúa a lo largo de toda la vida. • La espermatogénesis ocurre en lo tubos seminíferos en dos compartimentos establecidos por las células de Sertoli: un compartimento basal que contiene células diploides (es decir, espermatogonios) y un compartimento adluminal que contiene células haploides (es decir, espermatocitos y espermátides). • Estos compartimentos están separados por complejos de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli que representan el sitio de la barrera hematotesticular
  • 8. • La espermatogénesis humana dura aproximadamente 74 días y se divide en tres fases. • En la fase espermatogónica, los espermatogonios (células madre) se dividen por mitosis para reemplazarse a sí mismos y dar lugar a una población de células predestinadas que finalmente dan origen a los espermatocitos primarios. • En la fase espermatocítica, los espermatocitos primarios sufren una primera división meiótica (que dura hasta 22 días) para producir espermatocitos secundarios. Luego, pueden sufrir una segunda división meiótica (que dura sólo unas pocas horas) para producir células haploides denominadas espermátides que tienen un número reducido de cromosomas y escasa cantidad de ADN.
  • 9. • En la fase de espermátide (espermiogénesis), las espermátides sufren una remodelación celular extensa en asociación con las células de Sertoli que incluye la condensación de contenido de ADN en el núcleo, la formación de un capuchón acrosómico y el desarrollo de un flagelo largo. • Las espermátides luego se diferencian en espermatozoides, que son liberados durante la espermiación en la luz de los túbulos seminíferos. • El espermatozoide maduro contiene una cabeza plana cubierta por el capuchón acrosómico (contiene enzimas hidrolíticas para la penetración del óvulo) y un complejo axonémico en la cola del espermatozoide que está envuelto helicoidalmente por mitocondrias.
  • 10. Los espermatozoides recientemente liberados son inmóviles. Su tránsito desde los túbulos seminíferos se ve facilitado por contracciones de las células mioides. Los espermatozoides primero entran en los túbulos rectos cortos y después en la red testicular, que está conectada a través de los conductillos eferentes a la cabeza del epidídimo.
  • 11. VÍAS ESPERMÁTICAS • Las vías espermáticas se desarrollan desde el conducto mesonéfrico (de Wolff) (epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador) y los túbulos mesonéfricos (conductillos eferentes). • Los conductillos eferentes conectan la red testicular con el conducto del epidídimo, que forma la cabeza, el cuerpo y la cola del epidídimo. Los espermatozoides adquieren movilidad, experimentan la maduración y son almacenados en el epidídimo antes de la eyaculación. • El conducto del epidídimo se encuentra recubierto con un epitelio cilíndrico seudoestratificado que contiene estereocilios y está rodeado por una capa de músculo liso que aumenta gradualmente su grosor.
  • 12. El conducto deferente es una continuación de la cola del epidídimo. Está revestido por un epitelio seudocilíndrico estratificado con estereocilios que se encuentra rodeado por una capa muscular gruesa (de 1mm a 1,5mm) Durante la eyaculación, los espermatozoides se introducen enérgicamente en el conducto deferente desde el epidídimo y sufren un fuerte empuje hacia el conducto eyaculador.
  • 13. PENE • El pene está formado por tres tejidos eréctiles: dos cuerpos cavernosos en el dorso del pene y el cuerpo esponjoso que contiene la porción esponjosa de la uretra. • Los tejidos eréctiles cuentan con espacios vasculares que aumentan su tamaño y rigidez llenándose de sangre durante la erección.
  • 14. GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS  Vesículas seminales  Conducto eyaculador  Próstata  Glándulas bulbouretrales (de Cowper)  Semen
  • 15. VESÍCULAS SEMINALES Están cubiertos por una mucosa que presenta numerosos pliegues. Estos producen un fluido rico en fructosa que luego integra del semen.
  • 16. CONDUCTO EYACULADOR El conducto excretor de cada vesícula seminal conecta con la ampolla de los conductos deferentes para formar el conducto eyaculador que penetra la próstata para introducirse en la uretra prostática.
  • 17. PRÓSTATA Es una glándula tubuloalveolar que está ubicada por debajo de la vejiga y rodea la uretra prostática. El parénquima de la próstata se divide en varias zonas anatómicas y clínicas distintas. La próstata secreta varias enzimas incluyendo la fosfatasa ácida prostática (PAP) y el antígeno prostático específico (PSA). El epitelio glandular de los alvéolos prostáticos es cilíndrico simple con concreciones prostáticas características que con frecuencia se encuentran en la luz de la glándula.
  • 18. Las glándulas bulbouretrales está ubicadas en el diafragma urogenital y liberan su secreción directamente en la uretra peneana. Lubrican y protegen la uretra. GLÁNDULAS BULBOURETRALES (DE COWPER)
  • 19. SEMEN El semen contiene líquidos y espermatozoides provenientes del testículo y productos de secreción del epidídimo, los conductos deferentes, la próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales.
  • 20. SISTEMA GENITAL FEMENINO  Ovario  Capacitación y Fecundación  Tubas Uterinas
  • 21. GENERALIDADES El sistema genital femenino está compuesto por órganos genitales internos (ovarios, tubas uterinas, útero y vagina) y los órganos genitales externos (vulva). Los órganos sexuales femeninos internos sufren cambios cíclicos regulares durante cada ciclo menstrual, desde la pubertad hasta la menopausia, que es el reflejo de modificaciones en las concentraciones hormonales.
  • 22. OVARIO Su principal función es la producción de gametos y de hormonas esteroides. Poseen una medula en su centro y una corteza en su alrededor La superficie esta cubierta por el epitelio germinativo. Existen tres etapas de desarrollo básicas de un folículo ovárico: folículo primordial, folículo en crecimiento (tanto primario como secundario) y folículo maduro (folículo de de Graaf). Un folículo en crecimiento que contiene una cavidad única de líquido (antro) se denomina folículo secundario (antral). El folículo maduro (folículo de de Graaf) posee un gran antro y una capa de la teca interna productora de esteroides prominente.
  • 23. Durante el ciclo ovárico, un solo folículo de de Graaf suele sufrir ovulación. Todos los otros folículos en el cohorte en desarrollo sufren atresia folicular, un proceso de degeneración que involucra la apoptosis. Durante la ovulación, un ovocito secundario es liberado por la rotura del folículo de de Graaf. El ovocito liberado queda detenido en la metafase de la segunda división meiótica. El cuerpo lúteo de la menstruación se forma cuando no hay fecundación; se degenera unos 10 a 12 días después de la ovulación para convertirse en el cuerpo albicans. El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fecundación y la implantación. Es la fuente principal de progesterona y luteotrofinas (estrógeno, factores de crecimiento simil insulina [IGF]) durante las primeras 8 semanas del embarazo, después de lo cual se degenera y deja una cicatriz permanente en el ovario.
  • 24. CAPACITACIÓN Y FECUNDACIÓN La fecundación normalmente ocurre en la ampolla de la trompa uterina y comprende la capacitación del espermatozoide y su penetración en la corona radiante para alcanzar al ovocito Durante la capacitación, el espermatozoide maduro adquiere la capacidad de fecundar el ovocito dentro del sistema genital femenino. Después de la capacitación, el espermatozoide se une a los receptores de la zona pelúcida, lo que desencadena la reacción acrosómica. Las enzimas liberadas del acrosoma permiten que un solo espermatozoide penetre la zona pelúcida e impregne el ovocito. Durante la impregnación, todo el espermatozoide, excepto el citoplasma de la cola, se incorpora al ovoplasma, lo que desencadena la reanudación de la segunda división meiótica (transforma el ovocito secundario en un ovocito maduro). Al menos tres tipos de reacciones posteriores a la fusión impiden que otros espermatozoides entren en el ovocito: una rápida despolarización del ovolema, la reacción cortical (cambios en la polaridad del ovolema) y la reacción de zona. La cabeza del espermatozoide dentro del citoplasma del ovocito sufre cambios para formar el pronúcleo masculino, el que se fusiona con el pronúcleo femenino para formar un cigoto diploide. El cigoto entra de inmediato en su primera división mitótica.
  • 25. TUBAS UTERINAS Las tubas uterinas son estructuras bilaterales pares que conectan el útero con los ovarios. ◗ Cada trompa uterina posee cuatro segmentos: el infundíbulo (un extremo con forma de embudo rodeado por fimbrias (franjas) contiguas al ovario), la ampolla (sitio común de fecundación), istmo (segmento estrecho contiguo al útero) y la porción intramural (que atraviesa la pared uterina). ◗ La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas: una serosa externa, una muscular gruesa y una mucosa muy plegada. ◗ El revestimiento mucoso es epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos celulares: las células ciliadas y las células no ciliadas (en tachuela). ◗ El ovocito (y el cigoto después de la fecundación) es propulsado hacia la cavidad uterina por un movimiento coordinado de los cilios en la superficie de la mucosa y las contracciones musculares peristálticas de la trompa uterina
  • 26. ÚTERO El útero recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa uterina. Todo el desarrollo embrionario y fetal posterior ocurre dentro del útero, el cual sufre un incremento drástico en tamaño y desarrollo. El útero humano es un órgano hueco, con forma de pera, localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto.
  • 27. EL ÚTERO SE DIVIDE EN DOS REGIONES: • El cuerpo es la porción superior grande del útero. La superfcie anterior es casi plana y la superficie posterior es convexa. La parte superior redondeada del cuerpo que se expande por arriba de la desembocadura de las tubas uterinas recibe el nombre de fondo uterino. • El cuello o cérvix es la porción inferior del útero, con forma de barril, que se encuentra separada del cuerpo por istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical, presenta una abertura estrecha en cada extremo.
  • 28. LA PARED UTERINA ESTÁ COMPUESTA POR TRES CAPAS • Endometrio, que es la mucosa del útero. • Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en continuidad con la capa muscular de la trompa uterina y la vagina. • Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero. Se continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.
  • 29. • Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y después se degenera. • Tanto el miometrio como el endometrio sufren cambios cíclicos mensuales cuya finalidad es preparar el útero para la implantación de un embrión. Estos cambios constituyen el ciclo menstrual. • El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y desprendimiento parciales del endometrio, que se acompañan de hemorragia desde los vasos de la mucosa.
  • 30. FASE FOLICULAR • se inicia con el desarrollo de una pequeña cantidad de folículos primarios (de 10 a 20) por la acción de la FSH y la LH. La selección de los folículos dominantes ocurre entre los días 5 y 7 del ciclo menstrual. • Durante los primeros 8 a 10 días del ciclo, la FSH es la hormona principal que influye sobre el crecimiento de los folículos. Estimula las células de la granulosa y de la teca, las que comienzan a secretar hormonas esteroides, sobre todo estrógenos, hacia la luz folicular.
  • 31. • La ovulación es inducida por un aumento vertiginoso de la concentración de LH, que ocurre en forma concomitante con un incremento menor en la concentración de FSH. • La expulsión del ovocito se produce unas 34h a 36h después del inicio del aumento de la LH o alrededor de 10h a 12h después del incremento máximo de esta hormona.
  • 32. FASE LUTEÍNICA se inicia justo después de la ovulación, mientras las células de la granulosa y de la teca del folículo roto sufren una rápida transformación morfológica para formar el cuerpo lúteo. EL cuerpo lúteo secreta estrógenos y grandes cantidades que dan inicio justo después de la ovulación, mientras las células de la granulosa y de la teca del folículo roto sufren una rápida transformación morfológica para formar el cuerpo lúteo.
  • 33. • EL cuerpo lúteo secreta estrógenos y grandes cantidades de progesterona. • La LH parece que tiene a su cargo el desarrollo y el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el ciclo menstrual. • Si la fecundación no ocurre, el cuerpo lúteo se degenera en unos pocos días a medida que disminuyen las concentraciones hormonales. • Si la fecundación ocurre, el cuerpo lúteo se mantiene y continúa secretando progesterona y estrógenos
  • 34. LA ARTERIA UTERINA EMITE ENTRE 6 Y 10 ARTERIAS ARCUATAS QUE SE ANASTOMOSAN EN EL MIOMETRIO. Las arterias radiales, ingresan en la capa basal del endometrio donde dan origen a pequeñas arterias rectas que irrigan esta región. La rama principal de la arteria radial continúa su trayecto hacia arriba mientras se enrolla. Por lo tanto, se denomina arteria en espiral.Las arterias en espiral. Arterias espinales emiten muchas arteriolas que con frecuencia se anastomosan y forman un lecho capilar extenso.El lecho capilar incluye segmentos dilatados de paredes delgadas que se denominan lagunas. Las lagunas también pueden formar parte del sistema venoso que drena el endometrio. Las arterias rectas y la porción proximal de las arterias en espiral no se modifcan durante el ciclo menstrual.
  • 35. CICLO MENSTRUAL El ciclo menstrual es un espectro continuo de etapas evolutivas en la capa funcional del endometrio. En última instancia, es controlado por las gonadotrofinas secretadas por la porción distal de la hipófisis que regula las secreciones esteroides del ovario. El ciclo normalmente se repite cada 28 días, durante los cuales el endometrio atraviesa una secuencia de cambios morfológicos y funcionales
  • 36. La fase proliferativa ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es afectada por la secreción de los estrógenos ováricos. La fase secretora coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo y es afectada principalmente por la secreción de progesterona. La fase menstrual comienza cuando la producción hormonal del ovario declina con la degeneración del cuerpo lúteo.
  • 37. PLACENTA La placenta permite el intercambio de gases y metabolitos entre las circulaciones materna y fetal. Consiste en una porción fetal (corion) y una porción materna (decidua basal). Después de la implantación, el trofoblasto invasor se diferencia en el sincitiotrofoblasto (macizo citoplasmático multinucleado que invade en forma activa la decidua) y el citotrofoblasto (una capa mitóticamente activa que produce células que se fusionan con el sincitiotrofoblasto).
  • 38. La sangre fetal y materna está separada por la barrera placentaria, la cual se desarrolla en la vellosidad coriónica terciaria (proyecciones del corion que contienen sincitiotrofoblastos, citotrofoblastos, tejido conjuntivo mesenquimatoso y vasos sanguíneos fetales). Las vellosidades están inmersas en la sangre materna que llena los espacios vasculares en la placenta (cotiledones). La placenta es uno de los principales órganos endocrinos que sostiene el desarrollo del feto. Produce hormonas esteroides (principalmente progesterona) y hormonas proteínicas
  • 39. • La proliferación del citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo coriónico y el desarrollo de los vasos sanguíneos dan origen sucesivamente a las vellosidades coriónicas. • Los cambios que sufren son los siguientes: t Vellosidades coriónicas primarias que se forman por la rápida proliferación del citotrofoblasto. Éste envía cordones o aglomeraciones celulares hacie el interior de las lagunas trofoblásticas llenas de sangre que hay en el sincitiotrofoblasto. • Las vellosidades primarias aparecen entre los días 11 y 13 del desarrollo embrionario. t Vellosidades coriónicas secundarias que están compuestas por un centro de mesénquima que está rodeado por una capa interna de citotrofoblasto y una capa externa de sincitiotrofoblasto.
  • 40. • Aparecen alrededor del día 16 cuando las vellosidades coriónicas primarias son invadidas por tejido conjuntivo laxo del mesénquima coriónico. • Las vellosidades secundarias cubren toda la superfcie del saco coriónico. • Vellosidades coriónicas terciarias que se forman hacia el fnal de la tercera semana cuando en las vellosidades secundarias aparecen vasos sanguíneos que se han desarrollado en sus centros de tejido conjuntivo . • A medida que se forman las vellosidades terciarias, las células citotrofoblásticas en las vellosidades continúan creciendo hacia afuera a través del sincitiotrofoblasto.
  • 41. REGULACIÓN HORMONAL DE LA GLÁNDULA MAMARIA El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria en la pubertad ocurren por la acción de los estrógenos y la progesterona producidos por el ovario en proceso de maduración. Por la influencia hormonal, las TDLU se desarrollan y se diferencian en unidades funcionales dinámicas. Después de este desarrollo inicial, en cada ciclo ovárico ocurren cambios leves en la morfología del tejido glandular. Durante la fase folicular del ciclo menstrual, los estrógenos circulantes estimulan la proliferación de los componentes de los conductos galactóforos. Después de la ovulación, en la fase lútea, la progesterona estimula el crecimiento de los alvéolos; la estroma intralobulillar se torna edematosa.
  • 42. GLÁNDULAS MAMARIAS Las glándulas mamarias se desarrollan en ambos sexos a partir de las crestas mamarias en el embrión, pero sufren un mayor desarrollo en las mujeres después de la pubertad por la acción hormonal de los estrógenos y la progesterona. Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas tubuloalveolares apocrinas modifcadas que están compuestas por unidades lobulillares de conducto terminal (TDLU). Cada TDLU está conectada a sistemas de conductos colectores, los que forman los conductos galactóforos que desembocan en el pezón.
  • 43. Las TDLU de la glándula mamaria corresponde a una aglomeración en racimo de pequeños alvéolos secretores (en la glándula lactante activa) o conductillos terminales (en la glándula inactiva) rodeados por una estroma intralobulillar sensible a hormonas. La morfología de la porción secretora de la glándula mamaria inactiva varía con el ciclo menstrual.
  • 44. LACTANCIA La secreción láctea se produce inmediatamente después del nacimiento y es inducido por la prolactina (PRL) secretada por la adenohipófisis. La eyección de leche es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis. Con el cambio en el entorno hormonal que ocurre en la menopausia, el componente glandular de la mamá involuciona y es reemplazado por tejido conjuntivo y adiposo.
  • 45. Las glándulas mamarias sufren una proliferación y desarrollo notorios durante el embarazo en preparación para la lactación por la acción de los estrógenos (proliferación de componentes de conducto) y la progesterona (crecimiento de los alvéolos). El componente proteico de la leche es liberado por las células alveolares mediante la secreción merocrina, mientras que el componente lipídico de la leche es liberado por la secreción apocrina.