1. Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 151 Toluca
POR:
SANDRA ARELLANO ROMERO
RICARDO CRUZ LIRA
ANAHELI GUADALUPE MICHUA SILVA
3° SEMESTRE GRUPO: “II”
ASIGNATURA:
CRISIS Y EDUCACION EN EL MEXICO ACTUAL
(1968-2012)
TOLUCA, MÉXICO; 4 DE OCTUBRE DE 2012.
3. INTRODUCCIÓN
Se tiene como propósito conocer acerca de la realidad de la educación
básica enfocándonos en primaria debido a que se han dado a conocer que el
gobierno ha declarado cobertura universal en primaria sin embargo lo que se vive
es distinto a lo que se plantea a la sociedad, ya que se ve a niños trabajando en
las calles y que la pobreza va en aumento debido a que por falta de preparación
los niños al convertirse en adultos no pueden conseguir un trabajo estable y por
falta de ingresos estos niños tienden a repetir su historia con sus hijos.
En el trabajo se pretende hablar de datos cuantitativos y cualitativos acerca
de la deserción escolar en educación primaria en México desde los 70´s a la
actualidad y así saber cuánto es lo que se ha avanzado en esta lucha por combatir
este gran problema que no permite avanzar al país.
3
4. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El día 20 de agosto de 20012 se publicó en el diario (La Jornada) que el
gobierno ha declarado la cobertura universal de primaria en el presente sexenio, lo
cual quiere decir que hay un lugar en el sistema de educación pública para todos
los niños y niñas de nuestro país; pero ¿realmente hay un lugar para todos los
niños y niñas de México en el sistema educativo? cuando vemos a gran cantidad
de estos niños y niñas en las calles tratando de ganarse la vida vendiendo dulces
u otros artículos, infantes realizando malabares en los semáforos y pintados de
sus tristes rostros para llamar la atención de la gente. Todos estos niños deberían
estar dentro de las aulas ocupando el lugar que les corresponde por derecho.
Esta es la problemática que se pretende abordar en el presente trabajo
dado que es un problema que debería ser abordado con más precisión por parte
de los gobernantes; no basta con decir que hay un lugar para todos cuando la
realidad que vemos y vivimos es contraria a lo que se dice. El hablar de cobertura
universal debería implicar no solamente un lugar a ocupar, sino asegurarse de que
sean cubiertas las necesidades primordiales de cada niño y niña (alimento,
vestido, salud, vivienda, etc.) para que estos no salgan a las calles y se desvíen
del objetivo primordial que es su propia educación; es decir, que no abandonen los
estudios que les prepararan para enfrentar la realidad que se vive en el país, un
país donde las crisis económicas, educativas, políticas y sociales están a la orden
del día, un país donde se vive con inseguridad con violencia y donde a veces las
personas ya no son libres de decidir porque estamos bajo un sistema que no
ofrece oportunidades de desarrollo.
4
5. ASPECTOS DEL PROBLEMA
Las causas que provocan la deserción y ausentismo escolar se pueden
dividir en dos vertientes: causas externas a la escuela y causas internas a ella.
Causas externas:
La pobreza y la miseria que obliga a los niños a trabajar a temprana edad
adquiriendo responsabilidades que no les corresponden.
La desprotección familiar.
Las barreras burocráticas.
El déficit de planteles en comunidades de difícil acceso.
Causas internas:
La reprobación seria la causa de mayor influencia ya que el alumno se siente
avergonzado y no quiere asistir por temor a la burla de compañeros y
maestros; puede ser un resultado de problemas familiares, económicos y
sociales así que de esta forma lleva estrecha relación con las causas externas.
La crisis de la escuela como motor de movilidad social.
Disciplina rígida y cerrada que imponen los maestros.
Falta de preparación de los maestros, misma que propicia el desinterés de los
alumnos.
Discriminación.
Avance de las nuevas tecnologías de la información (TIC´s) que si bien están
logrando posicionarse en la educación como una de las principales
herramientas para la construcción del conocimiento y el desarrollo de las
competencias que los educandos requieren, desde el nivel básico hasta los
altos grados de especialización; se han convertido en una brecha imposible de
cruzar para quienes no tienen acceso a dichas tecnologías.
5
6. ANTECEDENTES
Crisis: Es un vocablo griego que significa ruptura, derivando también del
mismo origen las palabras, crítica y criterio. Por lo tanto se puede decir que una
crisis es un hecho o circunstancia o conjunto de ellos que producen un quiebre, un
antes y un después y que puede significar la destrucción del ser animado o
inanimado afectado por la crisis, o resurgir de ella, previa deliberación razonada.
Los momentos de crisis se caracterizan porque provocan zozobra e
inestabilidad. El equilibrio se ha roto, y el afectado por ella, puede recomponerse o
definitivamente caer. Si las crisis producen cambios muy profundos, pueden
llamarse revoluciones.
La crisis educativa surge a partir de una crisis de autoridad en donde la
credibilidad dejó de existir entre gobernantes y gobernados, ya que los
gobernantes no tienen todo el consenso de las masas. “La crisis consiste
precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer”
(Gramsci, 1989:161).
Una revolución educativa, es realmente lo que necesita nuestro país para
abatir la crisis que se vive; la sociedad reclama transformaciones radicales. Lo
primero que se advierte en el campo educativo es la miseria de recursos que
impide una distribución equitativa de oportunidades educativas.
La deserción escolar es un aspecto entre muchos que refleja parte de esta
crisis educativa y se debe enfatizar en la necesidad de programas destinados a
combatir este fenómeno. Combatir eficazmente la deserción implicaría el derecho
al trabajo de la población, crear un sistema de servicios para estudiantes y, en
general satisfacer las demás necesidades básicas. Con esto se puede señalar que
las causas del abandono de las escuelas por los niños son, precisamente de
carácter socioeconómico.
La deserción es un fenómeno vigente en nuestra realidad social que se da
cuando una persona en edad escolar abandona sus estudios de manera definitiva
6
7. para dedicarse a otra actividad. El hecho de que los jóvenes y niños dejan de
asistir a la escuela para completar su desarrollo y preparación académica, trae
consecuencias inadecuadas para su vida personal y la vida social del país. Este
fenómeno se presenta en todos los niveles educativos, sus causas son
multifactoriales, esto lo hace que sea más difícil de suprimir.
Planes y Programas de Reforma, Descentralización y Modernización de la
Educación (1970-1993)
Tres grandes líneas de acción caracterizaron el desarrollo de la política
educativa mexicana en este periodo, además de una cuarta que integra a las tres:
Proceso de reforma de la educación (1970-1976)
Procesos de desconcentración y descentralización de la SEP y Programas
de Educación para todos y de “primaria para todos los niños” (1978-1982)
La revolución educativa (1982-1985)
La descentralización frustrada (1985-1988)
El proceso de modernización educativa que comprende los aspectos
relacionados con la eficiencia y calidad de la educación, con la cobertura de
la oferta educativa, la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de
participación social en la educación, todo esto incluido en el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (mayo 18, 1992)
En base a la problemática de deserción escolar en educación primaria, se
puede relacionar con el proyecto de “educación para todos” y de “primaria para
todos los niños” (1978-1982), resaltando que el sistema educativo no ha ofrecido
las mismas oportunidades a todos los mexicanos, los sectores medios y altos de la
sociedad han sido los más beneficiados, lo que ha servido para agudizar las
desigualdades sociales. Se ha pretendido hacer de la educación una prioridad del
gobierno o una revolución educativa, sin embargo el gasto en esta materia ha
disminuido. Se infiere que la política monetarista supone imponer un régimen de
austeridad en un sector de actividad social que jamás ha contado con recursos
suficientes para cumplir cabalmente su cometido.
7
8. RASGOS CUANTITATIVOS
En el 2010 el Censo de Población y Vivienda, registró que en México hay
19.8 millones de personas de 6 a 14 años, de las cuales 18.7 asiste a las escuela.
El porcentaje de niños que van a la escuela varía en cada entidad
federativa, por ejemplo en entidades como Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal 96
de cada 100 niños de 6 a 14 años asisten a las escuela, mientras que en Chiapas
son 91 de cada 100.
|
De acuerdo a la grafica se observa un incremento de asistencia escolar
tanto en niños como en niñas siendo estas el porcentaje de mayor crecimiento a
través del periodo 1970-2010.
Dentro de los proyectos llevados a cabo durante los 90´s, se ha disminuido
el índice de deserción y reprobación, y ha aumentado el número de egresados y la
eficiencia terminal, como se puede constatar en la siguiente tabla:
8
9. PRINCIPALES INDICADORES DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO MATRÍCUL EGRESADO DESERCIÓ REPROBACIÓ EFICIENCI
ESCOLA A S N (%) N (%) A
R (ALUMNOS (ALUMNOS) TERMINAL
) (%)
1990- 14,401,588 1,827,821 5.3 10.1 70.1
1991
1991- 14,396,993 1,861,838 4.6 9.8 71.6
1992
1992- 14,425,669 1,880,769 4.1 8.3 72.9
1993
1993- 14,469,450 1,917,374 3.6 8.3 74.2
1994
1994- 14,574,202 1,989,247 3.4 8.1 77.7
1995
1995- 14,623,438 2,024,174 3.0 7.8 80.0
1996
1996- 14,650,521 2,059,487 3.1 7.6 82.8
1997
1997- 14,647,797 2,107,616 2.9 7.3 (e) 84.9 (e)
1998
1998- 14,697,915 2,089,293 2.4 7.1 (e) 85.6 (e)
1999
En la actualidad las expectativas que tiene la Secretaría de Educación
Pública para reducir el índice de deserción en los planteles de educación básica
en el país son pocas, sin embargo para el ciclo escolar 2011-2012 se esperaba
reducir 0.1% de los casos de deserción escolar en primarias.
Las estadísticas presentadas por la institución muestran que el abatimiento
de la deserción ha sido lento. Por ejemplo, el porcentaje de la media nacional del
ciclo escolar 2009-2010 al ciclo escolar 2010-2011 en primaria se mantuvo 0.8%
del total de los estudiantes.
9
10. El ciclo escolar 2010-2011, Michoacán tuvo el primer lugar en deserción
(3.5%) en educación primaria; el segundo lugar lo ocuparon Chiapas y Tamaulipas
(1.9%), y el tercero Guerrero y Baja California (1.5 por ciento). La SEP se
esperaba que para el ciclo 2011-2012 Chiapas pasara del segundo lugar al
primero en deserción; Michoacán pasara del primero al segundo y en tercer lugar
quedaran Guerrero y Baja California.
De acuerdo a las estadísticas de la asociación civil “Mexicanos Primero”
indican que de cada 1,000 niños que ingresan a las aulas de educación primaria,
380 no concluye su educación en seis años; a ellos se suman 137 que no
terminan la secundaria y otros 32 que no se inscribieron a la misma.
10
11. RASGOS CUALITATIVOS
Retomando las causas de deserción escolar, el Fondo de las Naciones
Unidades para la Infancia (UNICEF) en el 2003 investigó las razones por la cuales
un millón de niños y adolescentes mexicanos no asiste a la escuela o la
abandonaron. Este estudio se centro en los estados de Chiapas, Yucatán y la
Ciudad de México. Las razones que encontraron son las siguientes:
ESTADO CAUSAS
Falta de actas de nacimiento ya que los padres no registran a sus
Chiapas hijos al nacer.
Discapacidad física del menor, la pobreza, la ausencia de transporte
Yucatán seguro, las escuelas se encuentran lejos de los lugares de origen y
porque los docentes no hablan la lengua nativa de los estudiantes.
Mala calidad de la educación, la necesidad del estudiante de trabajar
Ciudad de México para apoyar el sustento de la familia y maltrato que se percibe en las
escuelas.
Como ya se mencionó anteriormente, la posible causa de mayor influencia
de la deserción escolar en la escuela primaria es la reprobación; a este respecto,
el gobierno Federal tomó la decisión de no reprobar a los estudiantes que cursen
los primeros tres años de primaria:
“En México, según las cifras del Quinto Informe de Gobierno por cada 100 niños
que ingresan a la Primaria, sólo 64 llegan al sexto grado a los 11 años, por lo cual la
Secretaría de Educación Pública (SEP) ha determinado eliminar la reprobación en los
primeros años de estudio de los niños mexicanos Primaria (Educación Debate, Jueves,
23 agosto, 2012)”.
Esta acción está basada en el sistema de aceleración de aprendizajes, la
cual empezó en 1986 cuando el investigador estadounidense Henry Levin
encontró que los niños que desertaban consideraban el sistema educativo
demasiado difícil, y esto se debía a que carecían de muchas habilidades, por lo
11
12. cual desarrolló un programa enfocado a fortalecer los vínculos entre el
conocimiento, el profesor y el alumno.
El programa de aceleración de aprendizajes, tal y como lo planteó su autor
(Levin), se basa en tres principios: 1) unidad de propósito entre profesor y alumno;
2) toma de decisiones con responsabilidad por parte de la comunidad escolar; 3)
desarrollo de las fortalezas de todos los participantes.
El estudio afirma que las fortalezas de los participantes son primordiales
pues “todos los alumnos deben ser tratados como seres dotados y talentosos, de
modo que en esta labor los docentes y los padres de familia desempeñan un papel
fundamental”.
La pregunta sería si ¿realmente se estará atacando el problema de la
deserción escolar a través de esta acción por parte de las autoridades?; ¿no sería
mejor analizar el por qué los niños de primaria reprueban y se ataca el problema
de raíz.
Por otro lado el Zócalo de Saltillo publicó la siguiente nota:
“La mayoría de los alumnos de primaria que el año pasado dejaron la escuela lo
hicieron por falta de dinero o desintegración familiar; los menos, por problemas de
inseguridad, de acuerdo con un estudio elaborado por la Secretaría de Educación (Zócalo
Saltillo, Jueves, 27septiembre 2012).”
La falta de dinero es la causa principal de deserción escolar tanto en
escuelas públicas como en las privadas. Según en el Reporte Técnico de la
Estadística Educativa elaborado para el periodo escolar 2010-2011, que se publicó
en octubre pasado, se establece que por problemas económicos 493 niños
abandonaron sus estudios. La cantidad representa el 30.28 por ciento de los mil
628 casos que se documentaron en esta entidad. Además la desintegración
familiar (como motivo de abandono de estudios) se da principalmente en hogares
del medio rural”, donde “32 alumnos abandonaron su primaria por este fenómeno
social”. De ellos 23 fueron en ejidos y rancherías de la región Laguna, seis en la
12
13. zona Sureste, dos en la Centro y uno en la Carbonífera según la nota publicada en
el diario.
En una nota publicada el 20 Mayo, 2011 en El Economista, se menciona
que la SEP sigue sin abatir la deserción escolar:
“Las expectativas que tiene la Secretaría de Educación Pública para reducir el
índice de deserción en los planteles de educación básica en el país son pocas. Espera
que para el siguiente ciclo escolar (2011-2012) se reduzca 0.1% en el caso de primaria y
0.4% en secundaria, en relación con el porcentaje registrado en el presente ciclo (El
Economista, mayo 20,2011)”.
Según la SEP encabezada por Alonso Lujambio, reconoce que para el ciclo
escolar que comienza en agosto de este año y concluye en julio del 2012 en el
Distrito Federal, Durango, Morelos, Nayarit, Tlaxcala y Nuevo León, el índice de
deserción se mantendrá igual que en el ciclo escolar pasado (2009-2010).
De acuerdo con lo publicado, alrededor de 60% de los alumnos que
estudian la primaria logran concluir su enseñanza. Un estudio elaborado por
Mexicanos Primero sobre deserción refleja que de 1,000 niños que se inscriben a
primaria, sólo egresan en el periodo correspondiente 620, de estos; únicamente
588 se inscriben a secundaria y egresan de la misma, en tres años, 451
estudiantes.
El 20 de agosto de 2012 se publicó en el diario La Jornada la siguiente
nota:
“Este lunes, cuando millones de niños regresen a la escuela, habrá otros, más de
4 millones 300 mil, que no llegarán al preescolar, las primarias y las secundarias del país.
Por razones de pobreza y de exclusión social, casi la sexta parte del total de la matrícula
de educación básica, que asciende a 27.5 millones de alumnos, no asiste a los centros
escolares, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (La Jornada,
20 agosto, 2012)”
Según la nota, representantes de derechos humanos que atienden a esta
población explican que las causas de que estos niños estén fuera del sistema
educativo son, entre otras, la miseria, la crisis de la escuela como motor de
movilidad social, el déficit de planteles en comunidades de difícil acceso, las
barreras burocráticas, la desprotección familiar, pero sobre todo, coinciden, el
13
14. Estado es el responsable de esta situación, porque “niega y viola” el ejercicio de
los derechos elementales de estos niños. Todo lo anterior provoca que ellos “sean
los excluidos sociales de por vida”.
.
El abandono escolar es mucho más alto en las zonas rurales, que en las
urbanas. En las zonas urbanas, las mujercitas abandonan la escuela con menos
frecuencia que los niños, además muestran un menor índice de repetir el grado
escolar. En las zonas rurales sucede lo contrario, es más frecuente que las niñas
abandonen la escuela, a que los niños lo hagan.
“Del 37% de niños y jóvenes que dejaron la escuela simple y sencillamente
porque no les gustó estudiar, no la dejaron por problemas económicos, porque
estuviera lejos, porque tuvieran que dedicarse a trabajar o alguna otra
circunstancia, sino porque simplemente dijeron: no me gustó, no me llama la
atención ir a la escuela.”2
__________________________________________________________________________________________________
2
http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0129.pdf
14
15. HALLAZGO Y CONCLUSIONES
Dentro de la investigación se encontró un dato interesante, dentro de las
razones por las que se abandona la escuela es porque los padres no tienen la
conciencia de que sus hijos deben ser registrados y debido a la falta de actas de
nacimiento estos niños no concluyen su educación primaria esta situación se da
en estados como Chiapas.
Como se puede observar la deserción escolar es un problema muy
complejo y de gran trascendencia ya que de alguna manera frena el desarrollo de
la sociedad. Es necesario realizar un trabajo conjugado tanto el gobierno, los
maestros, padres de familias, alumnos y sociedad para poder erradicar el
problema.
Es preocupante el problema de la deserción escolar, pero más preocupante
la cooperación de las instituciones a este problema; se habla de educación para
todos, pero de una educación mediocre que ahonda las diferencias entre pobres y
ricos generando dos tipos de educación: la educación de elite, un pequeño sector
y la educación del pueblo.
Se puede afirmar que no se ha cumplido con el propósito que se estableció
en el proceso de reformas iniciadas en la década de los 70 en donde se establecía
el Programa Educación para todos y de “primaria para todos los niños” (1978-
1982).
La deserción escolar es un aspecto entre muchos que refleja parte de esta
crisis educativa y económica, y se debe enfatizar en la necesidad de programas
destinados a combatir este fenómeno. Combatir eficazmente la deserción
implicaría el derecho al trabajo de la población, crear un sistema de servicios para
estudiantes y, en general satisfacer las demás necesidades básicas. Con esto se
puede señalar que las causas del abandono de las escuelas por los niños son,
precisamente de carácter socioeconómico.
15
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Latapí Sarre Pablo. Un siglo de educación en México: 2/coord. Pablo
Latapí Sarre. México Fondo de Cultura Económica, Fondo de Estudios e
Investigaciones.
Guevara Niebla Gilberto. La catástrofe silenciosa. México, 1992
REFERENCIAS CIBERGRÁFICAS
Alcántara, L.(2006, julio 27).UNICEF indaga el ausentismo y la deserción
escolar. El Universal. Recuperado Diciembre 13, 2009, de
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html
http://desercionescolarmexico.blogspot.mx
http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/PMP_IMJ_2008-
2012.pdf
http://tecnologiaeducativa.blogspot.com/2004/09desigualdades-y-exclusin-
en-el-acceso.html
http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/mexico/rapport_2.html
http://chapisblog.com/2007/11/06/desercion-escolar-en-mexico-una-triste-
realidad/
http://www.enlace.edu.mx/educacion/index.php?option=com_content&view=
article&id=100&Itemid=148&lang=es
http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0129.pdf
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/05/20/sigue-sep-sin-abatir-
desercion-escolar
17
19. FECHA ACONTECIMIENTO
1973 Se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, que emite una nueva
Ley Federal de Educación, que sustituye a la Ley Orgánica de la Educación Pública; se
buscaba una modernización en la enseñanza, apertura de la educación a todos los
grupos sociales y ante los nuevos requerimientos sociales promover la flexibilidad de la
educación; se introdujeron igualmente nuevos contenidos en libros de texto, en
Ciencias Sociales
1975 Aparece la Ley Nacional de Educación
1976 El Plan Nacional de Educación
Desconcentración de la SEP y Programa "Primaria para Todos los Niños
1978 Se inauguro La Universidad Pedagógica Nacional.
1982-1988 Programa Nacional de Educación, Cultural, Recreación y Deporte
1989-1994 Programa para la Modernización Educativa
1989-1992 Búsqueda de modelos y estrategias para la modernización de la educación básica
1992 Se suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que
obedeció a la necesidad de superar rezagos y disparidades acumuladas, satisfacer la
creciente demanda de servicios educativos y elevar cualitativamente la calidad de la
educación
1993 Se expide la Ley General de Educación
1995-2000 Programa de Desarrollo Educativo
1996 Se consolida el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la formación del Programa
de Instalación y Fortalecimiento de las áreas Estatales de Evaluación.
1997 Se diseñó e implemento el programa “La Gestión en la Escuela Primaria”, que inició
con carácter experimental
2001 Se creó el programa Escuelas de Calidad. (PEC)
19
20. 2002 Por decreto Presidencial, se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. (INEE)
2003 Se implementó el programa Enciclomedia.
2007 Es una alternativa educativa que consiste en prolongar la estancia de los maestros y
alumnos en la escuela, con la finalidad principal de favorecer el desarrollo de las
competencias definidas en los planes y programas de estudio para la educación
básica, llamada Programa: Escuelas de Tiempo Completo
2001 – 2006 Programa Nacional de Educación
2007-2012 El Programa Sectorial de Educación
20
21. Entrevistas
Nombre: Sra. Fina
Edad: 42 años
Grado escolar: tercero de primaria
Lugar donde radica: Yebusibí, Villa Victoria
Fecha de entrevista: 27 de septiembre de 2012 (08.00 a.m.)
La señora Fina abandonó la escuela primaria debido a que sus padres no
pudieron sostener sus estudios por falta de dinero; también sus ocho hermanos
tuvieron que abandonar la escuela por la misma causa. Ella comenta que
realmente si quería estudiar pero mejor se puso atrabajar para apoyar en los
gastos de la casa.
La señora Fina recuerda el mal trato que recibía en la escuela por parte de
sus compañeros que venían de familias con más recursos económicos, así como
también por parte de sus maestros quienes la castigaban por no cumplir con sus
tareas o materiales de trabajo. Comenta la señora que su alimentación era
deficiente y su casa era de zacatón (hierba seca) y sus techos de varas de jarillas
Ahora la señora Fina tiene su propia familia que consta de su esposo y tres
hijas a quienes ha procurado darles estudios que sostiene mediante la venta de
tamales, tortas, atole y jugos, y su esposo vende tortas y café. Una de sus hijas
terminó la prepa, otra cursa el tercer semestre de prepa, y la otra estudia el tercer
año de secundaria.
21
22. Nombre: René
Edad: 14 años
Grado escolar: sexto de primaria
Lugar donde radica: Almoloya de Juárez
Fecha de entrevista: 27 de septiembre de 2012 (08.34 a.m.)
René terminó su educación primaria pero dejó sus estudios debido a la falta
de recursos económicos, el comenta que sólo inició el primer grado de secundaria
debido a esta situación y que ha intentado retomar sus estudios, sin embargo ya
no lo aceptan por la edad. René tiene tres hermanos, uno estudia el kínder y los
otros dos la primaria. Él se vio en la necesidad de trabajar para apoyar en los
gastos del hogar; actualmente trabaja en un local en donde venden artículos de
jardinería ubicada en la avenida Isidro Fabela esquina con Salvador Sánchez en la
ciudad de Toluca. René comenta que su papá es albañil y su mamá es ama de
casa. René está confundido porque no sabe si va a seguir estudiando o no.
22