SlideShare una empresa de Scribd logo
18.
ANTECEDENTES
REFORMA
PROTESTANTE
• Comenzamos la Edad Moderna, que
inicia en 1453 con la caída del imperio de
oriente a manos de los turcos otomanos, y
termina con la revolución francesa de
1789 que puso fin al antiguo régimen.
• En este período de la Edad Moderna se
pueden distinguir fácilmente tres
momentos:
• El Renacimiento del siglo XVI, que
coincide con la hegemonía española, con
la renovación cultural del humanismo y
con la reforma protestante;
• El siglo XVII, siglo de las monarquías
absolutas y del mercantilismo, siglo del
barroco y de la reforma católica;
• Y el siglo XVIII que en Francia es el
siglo de la luces, y que se caracteriza por
la aparición y difusión del liberalismo
económico y político que acabaron con el
antiguo régimen.

EDAD
MODERNA
De la Edad Media a la Edad
Moderna

• Dios era el centro en la Edad Media. Ahora, el centro es el hombre; el
hombre que penetra en los secretos de la naturaleza y por eso se
entrega al arte y a los descubrimientos; el hombre que se mete a fondo
en el comercio y la industria, creando ya el régimen capitalista. El
hombre, como en el período de los clásicos, vuelve a constituirse en
“medida de todas las cosas”. Al hombre inculto y aferrado a la tierra,
propio de la Edad Media, le suceden el mercader y el viajante.
• Este hombre moderno es más independiente, todo lo pasa por el tamiz
de su libre examen del subjetivismo y de la crítica. Este hombre está
más expuesto al indiferentismo religioso y al ateísmo materialista. La
religión se fue considerando como algo privado de la conciencia de
cada cual, que no cae bajo la jurisdicción del estado y ni siquiera de la
Iglesia.
ABUSOS MORALES
Y ECLESIALES.
20% del clero
practicaba
concubinato,
La Iglesia se
preocupaba
sólo de
administrar los
ritos y los
bienes
eclesiales.

Ausencia de los
obispos en sus
diócesis.
Preocupación de
los Papas

ANTECEDENTES
ANHELOS RELIGIOSOS: La
piedad popular y la devotio
moderna generada por el
Humanismo.

INTERESES
POLÍTICOS:
El
desarrollo de las monarquías
nacionales y la oposición a
ellas, por parte de los señores
feudales.

INTERESES
SOCIALES:
La supresión de
conventos y
Ordenes
religiosas
favoreció el
traspaso de
los bienes
muebles y
de los
bienes
raíces a
otras
manos.
1. Desprestigio del Papado
La primera causa es sin duda la decadencia de la autoridad
pontificia, agudizada durante el período de Aviñón. Allá los
papas multiplicaron los casos y beneficios reservados a la
curia para aumentar las rentas pontificias, lo cual fue
ocasión de innumerables protestas.
Disminuye todavía más el prestigio del papado con motivo
del cisma de occidente, cuando el pueblo no sabe dónde
está la verdadera cabeza de la iglesia. Se acostumbran a no
obedecer al papa romano.
La doctrina de los teólogos y de la universidad sobre la
preeminencia del concilio sobre el pontificado supone una
profunda herida en el prestigio y la autoridad del sucesor
de Pedro.
A esto se añade que durante el siglo XV y XVI, los papas se
preocupan más de lo temporal y político que de lo religioso.
Se convierten en príncipes seculares e intentan crear un
reino para sí y sus familiares, como los demás príncipes de
Italia.
2. NUEVA VISIÓN
DEL MUNDO








Una segunda causa hay que descubrirla en la
decadencia de la teología escolástica, junto con el
falso misticismo. De aquí nacen errores radicales.
Los humanistas desprecian a los teólogos, y se
preocupan más por la forma externa, que por el fondo
y contenido.
Los protestantes no sólo desprecian a los teólogos,
sino también a la misma teología, pues la consideran
opuesta al cristianismo.
El falso misticismo influye en el fideísmo protestante
y se convierte en médula de la piedad calvinista. La
teología ha derivado en dialéctica ociosa. Pero la
mística sin el fundamento de la teología puede
terminar en un misticismo peligroso.
3. CORRUPCIÓN DEL CLERO
• Una tercera causa está en los abusos y
corruptelas de los clérigos y en la avidez de
recursos de la curia romana. Esto, aunque grave,
no debería causar un rompimiento, pero sí exigía
una reforma.
• Los abusos no son una causa propiamente dicha,
sí lo es el ambiente de fastidio que ellos crean, y
el odio contra la jerarquía y el clero que
provocan. Desde el concilio de Vienne (13111312) resuena el grito de reforma. Ni los concilios
de Constanza (1414-1418) y Basilea (1431-1447)
consiguieron éxito alguno en materia de reforma.
Y, ¿de quién vendrá la reforma? Reina la máxima
confusión. O está cerca ya el fin del mundo –
piensan algunos-, o es la hora del Anticristo, o
Dios prepara un gran castigo.
4. CAUSAS POLÍTICAS




Todo esto indica que el campo estaba preparado.
Bastó que Lutero lanzase su consigna de reforma y
de vuelta al primitivo cristianismo, para que muchos
le siguiesen.
Y una cuarta causa: la condición político-social de
Europa y especialmente de Alemania, donde se
acentúa un acusado nacionalismo frente a la
política imperial de Carlos V. Muchos príncipes y
nobles alemanes serán de los primeros en adherirse a
la causa revolucionaria de Lutero.
Resumen: Antes de Lutero
Varias circunstancias prepararon la reforma de Martín Lutero:
- 1. doctrinas conciliaristas,, el Cisma de Occidente;
- 2. el democratismo eclesial, la filosofía
nominalista
- 3. la decadencia moral del clero, en especial del episcopado
(práctico monopolio de la nobleza);
4.en lo político: los conflictos entre papas y emperadores, el
auge de los nacionalismos eclesiásticos;
- - la debilidad del poder soberano, en un Imperio fragmentado
en un sinfín de principados y ciudades;
- sobre todo el resentimiento contra Roma (elenco de agravios
y querellas de la nación alemana contra la Curia romana).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia CatólicaReforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
victorhistoriarios
 
El calvinismo presentation
El calvinismo presentationEl calvinismo presentation
El calvinismo presentation
sotojbw
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
Valentina Ruiz
 
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
Reforma y contrarreforma  sandy-valerieReforma y contrarreforma  sandy-valerie
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
Pablo Pinchulef
 
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
EsauDiaz3
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolica
maxone8719
 

La actualidad más candente (20)

Reforma y contrareforma en cuadro
Reforma y contrareforma  en cuadroReforma y contrareforma  en cuadro
Reforma y contrareforma en cuadro
 
La reforma protestante
La reforma protestante La reforma protestante
La reforma protestante
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
 
GAUDIUM ET SPES
GAUDIUM ET SPESGAUDIUM ET SPES
GAUDIUM ET SPES
 
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia CatólicaReforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
 
El cisma de Oriente.
El cisma de Oriente.El cisma de Oriente.
El cisma de Oriente.
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
 
Cisma de oriente
Cisma de orienteCisma de oriente
Cisma de oriente
 
Reforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentesReforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentes
 
El calvinismo presentation
El calvinismo presentationEl calvinismo presentation
El calvinismo presentation
 
RENACIMIENTO Y REFORMA
RENACIMIENTO Y REFORMARENACIMIENTO Y REFORMA
RENACIMIENTO Y REFORMA
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
 
Caída del Imperio Romano
Caída del Imperio RomanoCaída del Imperio Romano
Caída del Imperio Romano
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
Reforma y contrarreforma  sandy-valerieReforma y contrarreforma  sandy-valerie
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
 
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
 
19. el concilio de trento
19. el concilio de trento19. el concilio de trento
19. el concilio de trento
 
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolica
 

Destacado (7)

Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
 
La reforma protestante
La reforma  protestanteLa reforma  protestante
La reforma protestante
 
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Tesis  de la reforma protestante Diego zamoraTesis  de la reforma protestante Diego zamora
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católica
 
8 básico edad moderna- reforma protestante
8 básico  edad moderna- reforma protestante8 básico  edad moderna- reforma protestante
8 básico edad moderna- reforma protestante
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a 18. antecedentes reforma protestante

Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad moderna
Juan Poblete
 
La Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIIILa Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIII
javierpratsulloa
 
La reforma-protestante
La reforma-protestanteLa reforma-protestante
La reforma-protestante
Ana Quintero
 
La edad moderna y la reforma (introducción)
La edad moderna y la reforma (introducción)La edad moderna y la reforma (introducción)
La edad moderna y la reforma (introducción)
David Marcelo Ibañez
 

Similar a 18. antecedentes reforma protestante (20)

9.lutero
9.lutero9.lutero
9.lutero
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Cartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoCartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodo
 
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad moderna
 
La Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIIILa Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIII
 
La reforma-protestante
La reforma-protestanteLa reforma-protestante
La reforma-protestante
 
La edad moderna y la reforma (introducción)
La edad moderna y la reforma (introducción)La edad moderna y la reforma (introducción)
La edad moderna y la reforma (introducción)
 
La ref protestante
La ref protestanteLa ref protestante
La ref protestante
 
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
H.I.4
H.I.4H.I.4
H.I.4
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
 
Take on me
Take on meTake on me
Take on me
 
Edad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVIIEdad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVII
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
Pensamiento de Martin luter king........
Pensamiento de Martin luter king........Pensamiento de Martin luter king........
Pensamiento de Martin luter king........
 
prueba1
prueba1prueba1
prueba1
 

Más de David Galarza Fernández

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

18. antecedentes reforma protestante

  • 2. • Comenzamos la Edad Moderna, que inicia en 1453 con la caída del imperio de oriente a manos de los turcos otomanos, y termina con la revolución francesa de 1789 que puso fin al antiguo régimen. • En este período de la Edad Moderna se pueden distinguir fácilmente tres momentos: • El Renacimiento del siglo XVI, que coincide con la hegemonía española, con la renovación cultural del humanismo y con la reforma protestante; • El siglo XVII, siglo de las monarquías absolutas y del mercantilismo, siglo del barroco y de la reforma católica; • Y el siglo XVIII que en Francia es el siglo de la luces, y que se caracteriza por la aparición y difusión del liberalismo económico y político que acabaron con el antiguo régimen. EDAD MODERNA
  • 3.
  • 4. De la Edad Media a la Edad Moderna • Dios era el centro en la Edad Media. Ahora, el centro es el hombre; el hombre que penetra en los secretos de la naturaleza y por eso se entrega al arte y a los descubrimientos; el hombre que se mete a fondo en el comercio y la industria, creando ya el régimen capitalista. El hombre, como en el período de los clásicos, vuelve a constituirse en “medida de todas las cosas”. Al hombre inculto y aferrado a la tierra, propio de la Edad Media, le suceden el mercader y el viajante. • Este hombre moderno es más independiente, todo lo pasa por el tamiz de su libre examen del subjetivismo y de la crítica. Este hombre está más expuesto al indiferentismo religioso y al ateísmo materialista. La religión se fue considerando como algo privado de la conciencia de cada cual, que no cae bajo la jurisdicción del estado y ni siquiera de la Iglesia.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ABUSOS MORALES Y ECLESIALES. 20% del clero practicaba concubinato, La Iglesia se preocupaba sólo de administrar los ritos y los bienes eclesiales. Ausencia de los obispos en sus diócesis. Preocupación de los Papas ANTECEDENTES ANHELOS RELIGIOSOS: La piedad popular y la devotio moderna generada por el Humanismo. INTERESES POLÍTICOS: El desarrollo de las monarquías nacionales y la oposición a ellas, por parte de los señores feudales. INTERESES SOCIALES: La supresión de conventos y Ordenes religiosas favoreció el traspaso de los bienes muebles y de los bienes raíces a otras manos.
  • 10.
  • 11. 1. Desprestigio del Papado La primera causa es sin duda la decadencia de la autoridad pontificia, agudizada durante el período de Aviñón. Allá los papas multiplicaron los casos y beneficios reservados a la curia para aumentar las rentas pontificias, lo cual fue ocasión de innumerables protestas. Disminuye todavía más el prestigio del papado con motivo del cisma de occidente, cuando el pueblo no sabe dónde está la verdadera cabeza de la iglesia. Se acostumbran a no obedecer al papa romano. La doctrina de los teólogos y de la universidad sobre la preeminencia del concilio sobre el pontificado supone una profunda herida en el prestigio y la autoridad del sucesor de Pedro. A esto se añade que durante el siglo XV y XVI, los papas se preocupan más de lo temporal y político que de lo religioso. Se convierten en príncipes seculares e intentan crear un reino para sí y sus familiares, como los demás príncipes de Italia.
  • 12. 2. NUEVA VISIÓN DEL MUNDO     Una segunda causa hay que descubrirla en la decadencia de la teología escolástica, junto con el falso misticismo. De aquí nacen errores radicales. Los humanistas desprecian a los teólogos, y se preocupan más por la forma externa, que por el fondo y contenido. Los protestantes no sólo desprecian a los teólogos, sino también a la misma teología, pues la consideran opuesta al cristianismo. El falso misticismo influye en el fideísmo protestante y se convierte en médula de la piedad calvinista. La teología ha derivado en dialéctica ociosa. Pero la mística sin el fundamento de la teología puede terminar en un misticismo peligroso.
  • 13. 3. CORRUPCIÓN DEL CLERO • Una tercera causa está en los abusos y corruptelas de los clérigos y en la avidez de recursos de la curia romana. Esto, aunque grave, no debería causar un rompimiento, pero sí exigía una reforma. • Los abusos no son una causa propiamente dicha, sí lo es el ambiente de fastidio que ellos crean, y el odio contra la jerarquía y el clero que provocan. Desde el concilio de Vienne (13111312) resuena el grito de reforma. Ni los concilios de Constanza (1414-1418) y Basilea (1431-1447) consiguieron éxito alguno en materia de reforma. Y, ¿de quién vendrá la reforma? Reina la máxima confusión. O está cerca ya el fin del mundo – piensan algunos-, o es la hora del Anticristo, o Dios prepara un gran castigo.
  • 14. 4. CAUSAS POLÍTICAS   Todo esto indica que el campo estaba preparado. Bastó que Lutero lanzase su consigna de reforma y de vuelta al primitivo cristianismo, para que muchos le siguiesen. Y una cuarta causa: la condición político-social de Europa y especialmente de Alemania, donde se acentúa un acusado nacionalismo frente a la política imperial de Carlos V. Muchos príncipes y nobles alemanes serán de los primeros en adherirse a la causa revolucionaria de Lutero.
  • 15. Resumen: Antes de Lutero Varias circunstancias prepararon la reforma de Martín Lutero: - 1. doctrinas conciliaristas,, el Cisma de Occidente; - 2. el democratismo eclesial, la filosofía nominalista - 3. la decadencia moral del clero, en especial del episcopado (práctico monopolio de la nobleza); 4.en lo político: los conflictos entre papas y emperadores, el auge de los nacionalismos eclesiásticos; - - la debilidad del poder soberano, en un Imperio fragmentado en un sinfín de principados y ciudades; - sobre todo el resentimiento contra Roma (elenco de agravios y querellas de la nación alemana contra la Curia romana).