2. PROCESO DE COLONIZACIÓN
Los procesos de Colonización pueden ser planificados y promovidos por el
Estado para poblar tierras que se consideran deshabitadas, dando respuesta a
la presión creciente de los campesinos por el acceso a tierras, como fue el caso
de los Programas Gubernamentales de Colonización de la Amazonía Brasilera
durante los años 70-801. Otras veces, se abren frentes de colonización al
otorgar concesiones a empresas madereras, agropecuarias, y con la
construcción de carreteras y obras de infraestructura que facilitan la llegada de
colonos.
Las colonizaciones también se producen como consecuencia de los
movimientos espontáneos de campesinos e indígenas en busca de tierras para
subsistir.
4. PROCESO DE COLONIZACIÓN EN
AMÉRICALa colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el
Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la
administración peninsular contemporánea. Este periodo se extendió desde el 12
de octubre de 1492, día del descubrimiento de América, hasta el 13 de agosto
de 1898, cuando la bandera española fue arriada en San Juan de Puerto Rico.
La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de
Castilla (ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una
primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas
Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de
conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos
desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres
últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años
1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife)
aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del
archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para
solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y
enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los
Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil
y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus
antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la
Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.
6. CONSECUENCIAS DE LA
COLONIZACIÓN
Demografía: Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América
enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el
sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenían
resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras
enfermedades propias de América, como la sífilis, que diezmó a la población
europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesión perteneciente
a la corona de Aragón).
Encomienda y Esclavitud: Con la llegada de los europeos cristianos a
América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza
de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción de los
territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se
saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los
nativos americanos como súbditos de la Corona con todos sus derechos.
Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los consideraron
como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato sería de
esclavitud.
7. Religión: En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia,
como ingleses, portugueses u holandeses, los colonizadores españoles
desde un primer momento aceptaron a los indígenas como personas dotadas
de alma[cita requerida], y por ello centraron parte de su esfuerzo en
adoctrinarlos y convertirlos a su religión. El papa Alejandro VI, en sus bulas
Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a
todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al
cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la
conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y
una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de la
Península Ibérica hacia América a tal fin, en el marco de un movimiento
renovador de la Iglesia española iniciado por Cisneros, y en el que
destacaron místicos como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz y
religiosos como San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
Economía: La colonización española de América y la puesta en contacto de
manera regular de los mercados de Europa, Asia y América, a través de las
Flotas de Indias y el Galeón de Manila, supuso la globalización de la
economía mundial, lo que sentó las bases del capitalismo, tal como señalaría
Marx en "El capital": "La biografía moderna del capital comienza en el siglo
XVI, con el comercio y el mercado mundiales" (Comienzo del capítulo IV de la
Sección Segunda, Libro Primero). Además, el intercambio de productos
agrícolas revolucionó los cultivos en todos los continentes, aumentó la
productividad de las tierras y enriqueció la dieta de amplios sectores de la
9. ORGANIZACIÓN COLONIAL
En la organización colonial podemos encontrar tres ramas las cuales son:
Política
Económico
Social
10. ORGANIZACIÓN COLONIAL:
POLÍTICO
Hay tres tipos de colonias en cuanto a la organización política:
Colonias de explotación: donde la población es indígena, el gobierno es el
de la metrópoli, pero a través de un cargo residente, un gobernador. Así la
colonia está sometida a la metrópoli;
Colonias de poblamiento: la población la componen colonos y el gobierno es
propio. Toma sus decisiones de forma autónoma respecto a la metrópoli;
Protectorados: surgen de un pacto entre los indígenas y los colonizadores.
La metrópoli permite que se mantenga el poder indígena, que son la
población de la colonia. Por tanto el poder se divide entre la política interior,
regida por un gobierno indígena, y la política exterior en manos de la
metrópoli.
11. ORGANIZACIÓN COLONIAL:
ECONÓMICO
Se explota a los indígenas, para obtener beneficios, que son siempre para la
metrópoli. Hay varios tipos de explotación:
Explotación agrícola (plantaciones);
Explotación mineral (por el Estado o por particulares);
Explotación de fuentes de energía;
Explotación de materias primas;
Explotación de la mano de obra indígena, que se ocupa de todo lo anterior.
La economía colonial se basa en impedir el desarrollo industrial de las
colonias, de esta forma la metrópoli vende productos manufacturados caros
(industriales, totalmente elaborados) mientras compra baratos, a la colonia,
las materias primas (minerales, productos agrícolas, ganado, etc.) y fuentes
de energía. Esto beneficia a la metrópoli y perjudica a la colonia. Otra forma
de perjudicar a las colonias es mediante un comercio injusto, en algunos
casos la colonia solo puede comerciar con su metrópoli, con precios
impuestos por la metrópoli, que suelen tender a beneficiarla.
12. ORGANIZACIÓN COLONIAL: SOCIAL
Es una sociedad dual, por un lado colonizadores y por otro indígenas o
población autóctona, sin convivencia estrecha entre ambas partes aunque
comparten el territorio, pero sin mezclarse. Cada una de esas dos partes de
la sociedad tiene su propia organización. Esta ausencia de interrelación
profunda puede interpretarse como una sociedad racista, y que mantiene a
los colonizadores con una vida acomodada desde la que manejan el poder
político y económico. Dentro de la sociedad indígena se pueden distinguir
dos grupos:
Dirigentes políticos de las tribus: son los que pactaron con la metrópoli. Van
a mantener su estatus social y económico
Trabajadores: son la gran mayoría y están empleados en cualquier actividad
que sean necesarios.