Calibracion material volumetrico

Douglinhas Garcia Corredor'
Douglinhas Garcia Corredor'Bogotá Botanical Garden
CALIBRACIÓN DE
MATERIAL
VOLUMETRICO
PROCESAR LAS MUESTRAS DE AGUAS DE ACUERDO CON LAS
TÉCNICAS Y MÉTODOS ESTABLECIDOS
Calibracion material volumetrico
Los materiales de laboratorio incluidos los equipos, para usar como
instrumentos de medida deben primero ser calibrados para las condiciones de
trabajo, utilizando para ello algún método o técnica de uso común.
MATERIAL VOLUMÉTRICO
ISO 4787 NTC 2454
ISO 9000
ANTES DE INICIAR LA CALIBRACIÓN ES NECESARIO VERIFICAR LOS
SIGUIENTE ASPECTOS:
• LIMPIEZA
• DAÑOS
• TEMPERATURA
El material de vidrio volumétrico se calibra midiendo la masa de un líquido
(Generalmente se emplea agua destilada) de densidad y temperatura conocida
que esta contenida (O es transferida) en el material volumétrico.
Para la calibración necesitamos los siguientes implementos:
• Recipiente de reserva
• Termómetro
• Balanza
• Papel secante
FUENTES DE ERROR AL PESAR
Error por flotación: Este error se da cuando la densidad del objeto que se
pesa es muy diferente a la de las pesas estándar, con las que se
comparan.
D (aire)= 0,0012 g/cm3
Para la densidad de las pesas utilizadas generalmente se emplea
un valor de 8 g/cm3
EJEMPLO
1. Un frasco vacío pesó 7,6500 g y 9,7000 g después de la introducción de un
líquido orgánico con una densidad de 0,92 g/cm3
. La balanza está equipada
con pesas de acero inoxidable (d=8,0 g/cm3
). Corrija la masa de la muestra
por los efectos de flotación.
2. Un frasco vacío pesó 8,7030 g y 9,8060 g después de la introducción de un
líquido con una densidad de 0,85 g/cm3
. La balanza está equipada con pesas
de acero inoxidable (d=8,0 g/cm3
). Corrija la masa de la muestra por los
efectos de flotación.
3. Un frasco vacío pesó 5,4500 g y 9,700 g después de la introducción de un
líquido con una densidad de 0,98 g/cm3
. La balanza está equipada con pesas
de acero inoxidable (d=8,0 g/cm3
). Corrija la masa de la muestra por los
efectos de flotación.
FUENTES DE ERROR AL MEDIR EL
VOLUMEN
Efecto de la temperatura sobre las mediciones del volumen:
El volumen ocupado por una determinada masa de líquido varía con la
temperatura, al igual que el recipiente que contiene el líquido durante la
medición.
El coeficiente de expansión para soluciones acuosas diluidas es
aproximadamente 0,025 % ºC-1
.
EJEMPLO
1. Se toma una muestra de 40,0 mL de una solución acuosa a 5 ºC. Que
volumen ocupara a 20 ºC.
2. Se toma una muestra de 30,0 mL de una solución acuosa a 10 ºC. Que
volumen ocupara a 20 ºC.
3. Se toma una muestra de 10,0 mL de una solución acuosa a 2 ºC. Que
volumen ocupara a 20 ºC.
4. Se toma una muestra de 50,0 mL de una solución acuosa a 5 ºC. Que
volumen ocupara a 20 ºC.
CON QUE MEDIDA PUEDO RELACIONAR
VOLUMEN Y MASA DE MI SOLUCIÓN?
La densidad:
La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en
un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen.
EJEMPLO
1. Una pipeta de 25 mL transfiere 24,976 g de agua a
25 ºC, calcule el volumen.
2. Una pipeta de 10 mL transfiere 9,987 g de agua a 25
ºC, calcule el volumen.
3. Una probeta de 100 mL transfiere 99,977 g de agua a
15 ºC, calcule el volumen.
4. Una pipeta de 25 mL transfiere 24,976 g de agua a
10 ºC, calcule el volumen.
5. Una bureta de 25 mL transfiere 14,976 g de agua a
25 ºC, calcule el volumen.
6. Una bureta de 25 mL transfiere 14,976 g de agua a
30 ºC, calcule el volumen.
1 de 11

Recomendados

Practica 1. Preparación de soluciones por
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
98.1K visualizações8 slides
Practica 1. Preparación de soluciones. por
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Universidad Veracruzana
204.7K visualizações15 slides
2 tecnica en humedo por
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedoRuddy Aburto Rodríguez
12.7K visualizações8 slides
Tinciones selectivas por
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivasIPN
30.6K visualizações35 slides
Diluciones y soluciones por
Diluciones y solucionesDiluciones y soluciones
Diluciones y solucionesestelamunizlozano
334.9K visualizações8 slides
Preparación y valoración de soluciones por
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesOswaldo Lescano Osorio
38.3K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología) por
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Beatríz Santiago
157.2K visualizações2 slides
Manual Permanganometria por
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
163.8K visualizações14 slides
ESPECTROFOTÓMETRO por
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROLuisFoo
149.9K visualizações62 slides
Tecnicas de Siembra de Microorganismos por
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosRebeca Alejandra Oloarte Pulido
124.6K visualizações12 slides
Ejercicios analitica por
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analiticaHugo Armando Iral Maldonado
192.1K visualizações69 slides
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer por
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerUniversidad Veracruzana
14.2K visualizações12 slides

Mais procurados(20)

Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología) por Beatríz Santiago
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago157.2K visualizações
Manual Permanganometria por analiticauls
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls163.8K visualizações
ESPECTROFOTÓMETRO por LuisFoo
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo149.9K visualizações
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer por Universidad Veracruzana
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana14.2K visualizações
Informe 1 analitica por Betzaida Batista
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista29.2K visualizações
Práctica 8: soluciones amortiguadoras por Leo Ortiz
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Leo Ortiz36.7K visualizações
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas por Alan Hernandez
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez38.9K visualizações
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú... por Noelia Centurion
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion37.2K visualizações
Métodos de siembra y aislamiento por Christian Leon Salgado
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
Christian Leon Salgado157K visualizações
Gravimetría por Luchiito Vélez
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez18.9K visualizações
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano por nataliaizurieta
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
nataliaizurieta252.8K visualizações
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte por Carolina Vesga Hernandez
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez41.4K visualizações
potenciometro por Alberto Alonso
potenciometropotenciometro
potenciometro
Alberto Alonso50.9K visualizações
Informe preparación de soluciones por William Matamoros
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros75.5K visualizações

Similar a Calibracion material volumetrico

Documento calibracion material_volumetrico_33701 por
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Carlos Daniel Ramos Contreras
599 visualizações6 slides
JP - SESION 5.pptx por
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxgeo49
12 visualizações23 slides
Guia ing laura soto por
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura sotoTribuBoraBora
68 visualizações9 slides
Dossier de prácticas pfq por
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqMferavi
1.6K visualizações55 slides
Principales mediciones en el laboratorio por
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioJhonás A. Vega
627 visualizações7 slides
Mtc 109 gran x hidrometro por
Mtc 109 gran x hidrometroMtc 109 gran x hidrometro
Mtc 109 gran x hidrometrowaltersamuelolivosme3
129 visualizações23 slides

Similar a Calibracion material volumetrico(20)

JP - SESION 5.pptx por geo49
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
geo4912 visualizações
Guia ing laura soto por TribuBoraBora
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora68 visualizações
Dossier de prácticas pfq por Mferavi
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
Mferavi1.6K visualizações
Principales mediciones en el laboratorio por Jhonás A. Vega
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonás A. Vega627 visualizações
clase 6 Laboratorio 2 Densidad de sólidos y liquidos (1).pdf por AndreaPinazo
clase 6 Laboratorio 2 Densidad de sólidos y liquidos (1).pdfclase 6 Laboratorio 2 Densidad de sólidos y liquidos (1).pdf
clase 6 Laboratorio 2 Densidad de sólidos y liquidos (1).pdf
AndreaPinazo225 visualizações
Principales mediciones en el laboratorio por Jhonâs Abner Vega Viera
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera2.6K visualizações
Quimica aplicada labora por Ramses CF
Quimica aplicada laboraQuimica aplicada labora
Quimica aplicada labora
Ramses CF13 visualizações
LB- Gravedad Especifica de los Sólidos.pdf por BraulioJosephPizarro
LB- Gravedad Especifica de los Sólidos.pdfLB- Gravedad Especifica de los Sólidos.pdf
LB- Gravedad Especifica de los Sólidos.pdf
BraulioJosephPizarro42 visualizações
Practica 5 por Alex Chuckybatman
Practica 5  Practica 5
Practica 5
Alex Chuckybatman1.8K visualizações
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta por jricardo001
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo0015.2K visualizações
2 Cap 2 MT-,ATERIALES DE LABORATORIO.pdf por daya490445
2 Cap 2 MT-,ATERIALES DE LABORATORIO.pdf2 Cap 2 MT-,ATERIALES DE LABORATORIO.pdf
2 Cap 2 MT-,ATERIALES DE LABORATORIO.pdf
daya4904456 visualizações
Suelos labo 5 info gravedad especifica por ismael cachi vargas
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas29K visualizações
Clase iestpcbp 2020 por hackerman4
Clase iestpcbp 2020Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020
hackerman414 visualizações
Titulo vapor por Wagner Branco
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
Wagner Branco8.7K visualizações
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO por Jessica Olivares Ramos
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVOEJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
Jessica Olivares Ramos38.6K visualizações
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf por julianzorrilla3
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdfGUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
julianzorrilla326 visualizações

Último

organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 visualizações7 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
48 visualizações91 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 visualizações4 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
261 visualizações16 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 visualizações9 slides
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 visualizações15 slides

Último(20)

organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas68 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA35 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações

Calibracion material volumetrico

  • 1. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMETRICO PROCESAR LAS MUESTRAS DE AGUAS DE ACUERDO CON LAS TÉCNICAS Y MÉTODOS ESTABLECIDOS
  • 3. Los materiales de laboratorio incluidos los equipos, para usar como instrumentos de medida deben primero ser calibrados para las condiciones de trabajo, utilizando para ello algún método o técnica de uso común. MATERIAL VOLUMÉTRICO ISO 4787 NTC 2454 ISO 9000
  • 4. ANTES DE INICIAR LA CALIBRACIÓN ES NECESARIO VERIFICAR LOS SIGUIENTE ASPECTOS: • LIMPIEZA • DAÑOS • TEMPERATURA
  • 5. El material de vidrio volumétrico se calibra midiendo la masa de un líquido (Generalmente se emplea agua destilada) de densidad y temperatura conocida que esta contenida (O es transferida) en el material volumétrico. Para la calibración necesitamos los siguientes implementos: • Recipiente de reserva • Termómetro • Balanza • Papel secante
  • 6. FUENTES DE ERROR AL PESAR Error por flotación: Este error se da cuando la densidad del objeto que se pesa es muy diferente a la de las pesas estándar, con las que se comparan. D (aire)= 0,0012 g/cm3 Para la densidad de las pesas utilizadas generalmente se emplea un valor de 8 g/cm3
  • 7. EJEMPLO 1. Un frasco vacío pesó 7,6500 g y 9,7000 g después de la introducción de un líquido orgánico con una densidad de 0,92 g/cm3 . La balanza está equipada con pesas de acero inoxidable (d=8,0 g/cm3 ). Corrija la masa de la muestra por los efectos de flotación. 2. Un frasco vacío pesó 8,7030 g y 9,8060 g después de la introducción de un líquido con una densidad de 0,85 g/cm3 . La balanza está equipada con pesas de acero inoxidable (d=8,0 g/cm3 ). Corrija la masa de la muestra por los efectos de flotación. 3. Un frasco vacío pesó 5,4500 g y 9,700 g después de la introducción de un líquido con una densidad de 0,98 g/cm3 . La balanza está equipada con pesas de acero inoxidable (d=8,0 g/cm3 ). Corrija la masa de la muestra por los efectos de flotación.
  • 8. FUENTES DE ERROR AL MEDIR EL VOLUMEN Efecto de la temperatura sobre las mediciones del volumen: El volumen ocupado por una determinada masa de líquido varía con la temperatura, al igual que el recipiente que contiene el líquido durante la medición. El coeficiente de expansión para soluciones acuosas diluidas es aproximadamente 0,025 % ºC-1 .
  • 9. EJEMPLO 1. Se toma una muestra de 40,0 mL de una solución acuosa a 5 ºC. Que volumen ocupara a 20 ºC. 2. Se toma una muestra de 30,0 mL de una solución acuosa a 10 ºC. Que volumen ocupara a 20 ºC. 3. Se toma una muestra de 10,0 mL de una solución acuosa a 2 ºC. Que volumen ocupara a 20 ºC. 4. Se toma una muestra de 50,0 mL de una solución acuosa a 5 ºC. Que volumen ocupara a 20 ºC.
  • 10. CON QUE MEDIDA PUEDO RELACIONAR VOLUMEN Y MASA DE MI SOLUCIÓN? La densidad: La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen.
  • 11. EJEMPLO 1. Una pipeta de 25 mL transfiere 24,976 g de agua a 25 ºC, calcule el volumen. 2. Una pipeta de 10 mL transfiere 9,987 g de agua a 25 ºC, calcule el volumen. 3. Una probeta de 100 mL transfiere 99,977 g de agua a 15 ºC, calcule el volumen. 4. Una pipeta de 25 mL transfiere 24,976 g de agua a 10 ºC, calcule el volumen. 5. Una bureta de 25 mL transfiere 14,976 g de agua a 25 ºC, calcule el volumen. 6. Una bureta de 25 mL transfiere 14,976 g de agua a 30 ºC, calcule el volumen.