O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Criminologia Qdc14
Criminologia Qdc14
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 48 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Criminologia Qdc5 (20)

Anúncio

Criminologia Qdc5

  1. 1. se inaugura jacinto benavente alfonso xiii la bolsa de recibe el aparece el reinaba en españa barcelona premio nobel se crea la renfe 600 seat 1909 1915 1922 1941 1957 1978 1992 1998 2002 2005 QC se aprueba las olimpiadas pedro duque se impone el euro rafa nadal la nueva se realizan en primer astronauta gana su primer constitución barcelona español roland garros española 2009 d CAJA CÍRCULO CUMPLE 100 AÑOS La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses quiere felicitar a Caja Círculo con motivo de su 100.º aniversario agradeciéndole todo el apoyo y la colaboración que siempre nos ha prestado su obra social Gracias y felicidades Número 5 · Trimestral · Abril/mayo 2009 · 8 € Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  2. 2. Sí, quiero suscribirme a la revista científica “Quadernos de Criminología” (4 ejemplares/año). Quiero asociarme a la SECCIF (Infórmese y consulte condiciones y ventajas en www.seccif.org). Tarifas Números atrasados España 30 euros Resto de Europa En función de su disponibilidad y y América 55 euros previa consulta telefónica: Resto del mundo A consultar, según destino (00 34) 983 20 09 39 Incluye impuestos indirectos –en su caso– y transporte y manipulación. Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________ Profesión: ______________________________________________________________________________________ Dirección:_ _____________________________________________________________________________________ C.P. y población:_ ________________________________________________________________________________ Provincia:_ _____________________________________________________________________________________ País: _ _________________________________________________________________________________________ Teléfono de contacto: ____________________________________________________________________________ Correo electrónico: _ _____________________________________________________________________________ Domiciliación Bancaria: BANCO AGENCIA DC C/C Mediante tarjeta: _____________________, n.º:___________________________, caducidad: ______ /______ Ruego a Uds. que –en lo sucesivo y hasta nueva orden de contrario– acepten con cargo a mi cuenta corriente los recibos presentados por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF), relacionados con mi suscripción a la revista “Quadernos de Criminología”. Fecha y firma, Recorte o fotocopie este boletín y envíelo a: Revista “Quadernos de Criminología”, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) C/ Angustias, 3, 4º izqda. E - 47003 Valladolid Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  3. 3. bibliografía 3 EDITORIAL E l filósofo Ortega y Gasset decía que “sólo cabe progresar cuando se piensa en gran- de”; con esa misma estrategia, todos los que hacemos posible cada número de “Quadernos de Criminología” tratamos de mirar lejos para poder avanzar e ir mejo- rando sus contenidos. Ese es el motivo por el que, a partir de ahora, y tal como sucede en la mayoría de las re- vistas científicas, los artículos incluirán un breve resumen/abstract destacando sus palabras clave/keywords en castellano e inglés; idioma al que siempre le hemos prestado una especial atención en estas páginas, con una sección específica –“In English”– que en esta ocasión re- pasa los 10 mitos más comunes acerca de los comportamientos suicidas. Los insectos en la escena del crimen son los protagonistas del primero de los artí- culos incluidos en este QdC 5; a continuación, analizaremos las relaciones entre el crimen, el rastro y Freud; entrevistaremos a Vicente Garrido Genovés, descubriremos si es posible hablar del crimen ecológico internacional y tomaremos como referencia la literatura utó- pica para ver la relación entre libertad y seguridad. Además, como es habitual, incluimos nuestras secciones de “In albis” (para conocer a Billy el Niño, un forajido de novela), “Lugares insólitos” (visitando los Museos del Holocausto), “Inciso y contante” (con la segunda parte dedicada a las crestas papilares), “Datagrama” (so- bre la Mafia) y las recomendaciones de libros y sitios de internet. Que disfrutes leyéndola tanto como nosotros al prepararla. Carlos Pérez Vaquero Director de “Quadernos de Criminología” Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  4. 4. Quadernos de Criminología N.º 5 · Abril/junio 2009 REVISTA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES EDITA Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses C/ Angustias, 3, 4.º izqda. 47003 Valladolid Tel.: 983 200 939 · seccif@seccif.org COLABORA bibliografía Universidad Camilo José Cela Madrid página 12 DIRECTOR Carlos Pérez Vaquero cpvaquero@gmail.com CONSEJO EDITORIAL entrevista Aitor M. Curiel López de Arcaute vicente Ángel Ponce de León garrido genovés Antonio Ignacio Cela Ranilla página 18 César Alonso Zamorano Fernando Pérez Álvarez el crímen Francisco J. Oterino Durán entomología el crimen, ecológico Francisco Pérez Abellán internacional Jaime Gutiérrez Rodríguez forense el rastro y freud Javier Peña Echeverría s. zaira y. vanegas úrsula starke webgrafía carlos p. vaquero Jesús García Aller página 5 página 13 página 20 página 21 José Delfín Villalaín Juan José Arechederra página 27 página 35 página 40 página 44 Marta Domínguez-Gil Martínez Roberto Carro Fernández prevención in english lugares quid pro quo Vicente Herrero Hidalgo primaria: mitos acerca de los insólitos innovadora ARGENTINA construyendo comportamientos museos del tesis cum laude suicidas Laura Quiñones Urquiza la sociedad holocausto de aitor curiel MÉXICO common myths about exposición nereida bueno Wael Hikal suicidal behaviours “iter criminis” somecrimnl@hotmail.com cuarto milenio DISEÑO Y ARTE seccif formación Ana Jarabo Benavides página 38 juancarlana@gmail.com inciso y José Luis Pérez Huidobro contante joseluis@perezhuidobro.com página 46 de las crestas FOTOMECÁNICA papilares (II) datagrama E IMPRESIÓN roberto carro la mafia página 42 Gráficas Germinal FOTOGRAFÍAS in albis www.morguefile.com un forajido de www.wikipedia.es novela Depósito legal: VA-843-2007 issn: 1888-0665 Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  5. 5. entomología forense: los insectos en la escena del crimen 5 ENTOMOLOGÍA FORENSE: LOS INSECTOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN PALABRAS CLAVE / KEYWORDS Entomología forense | Insectos | Diptera | Calliphoridae | Colombia Forensic Entomology | Insects | Diptera | Calliphoridae | Colombia FORENSIC ENTOMOLOGY: INSECTS AT THE CRIME SCENE RESUMEN / ABSTRACT sohath zamira yusseff vanegas La entomología forense es la ciencia que estudia los insectos asociados al proceso de descomposición cadavérica, lo que la convierte en una herramienta útil para esclarecer incógnitas que rodean a los cadáveres encontrados en circunstancias particulares. En muchos países, los estudios sobre entomología forense son amplios y utilizan esta ciencia como herramienta legal; sin embargo, en Colombia aún el trabajo es escaso y faltan investigaciones que enriquezcan y fortalezcan esta ciencia para lograr que se convierta en una herramienta legal y que sea parte fundamental en el análisis de las escenas de crimen. Forensic Entomology is a science that studies the insects related to cadaverous decomposition. This science is a useful tool to resolve mysteries around corpses found in particular circumstances. In many countries the study of Forensic Entomology is extensive and this science is used as a legal tool. However, in Colombia this field of study is scarce and still lacks research that will enrich and strengthen it. The researchers strive to make of this science a legal tool and fundamental point of crime scenes AUTORÍA DEL ARTÍCULO Sohath Zamira Yusseff Vanegas Entomóloga forense (Colombia). entoforense77@yahoo.es Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  6. 6. 6 entomología forense: los insectos en la escena del crimen Los insectos son el grupo de animales Entomología Forense”. A partir de este mo- “El uso de más exitoso y abundante del mundo, con mento la trayectoria de la entomología insectos en la cerca de un millón de especies descritas. forense ha venido en ascenso. Muchos rama forense Muchas especies de moscas (Diptera) y autores han dedicado su tiempo y cono- empezó a escarabajos (Coleoptera) son atraídas por cimientos a estos estudios, dando lugar a trabajarse los cadáveres, donde se alimentan, viven y innumerables casos policiales en los que como ciencia a crían dependiendo de sus preferencias bio- han contribuido los entomólogos. mediados del lógicas y del estado de descomposición. siglo XIX.” Uno de los trabajos más destacados es la obra de Jason Byrd y James Castner, titu- Historia lada “Forensic Entomology: The Utility of Ar- El primer documento sobre un caso re- thropods in Legal Investigations”, publicado suelto por la entomología forense se re- en 2001. Mark Benecke ha contribuido con monta al siglo XIII y se encuentra en un una gran cantidad de aportes a la ento- manual chino de medicina legal, el cual mología forense, entre los cuales destaca refiere a un homicidio en el que apareció el libro “Insects and Corpses”, editado en el un labrador degollado por una hoz (1). Se 2002. En este mismo año Greenberg y Mu- describe que el día después de la muerte, nich publican “Entomology and the Law: el investigador pidió a todos los labrado- Flies as Forensic Indicators”, donde se des- res que pusieran su herramienta de traba- criben las moscas de importancia forense. jo –la hoz– en el piso. Trazas invisibles de En Colombia, a partir de 1999, se han sangre atrajeron moscas a una única hoz. realizado estudios sobre la aplicación Confrontado con la evidencia, el dueño de esta disciplina, particularmente en la de la hoz confesó su crimen. determinación del tiempo de muerte a El uso de insectos en la rama forense través de material entomológico enviado empezó a trabajarse como ciencia a me- desde las fiscalías seccionales del país, es- diados del siglo XIX. En 1850, Bergeret pecialmente de Antioquia. Martha Wolff hizo la primera determinación del tiem- –del Instituto de Biología de la Universi- po de muerte en un cadáver, basándose dad de Antioquia– publicó en ese año un en el desarrollo de las larvas y pupas que trabajo sobre algunos casos legales don- contenía. Este fue uno de los primeros ca- de se utilizó esta ciencia para determinar sos en que la evidencia entomológica fue el intervalo post mortem (IPM). En éstos se admitida en un tribunal de justicia. Poste- refleja la necesidad de recurrir a nuevas riormente, Megnin expandió los métodos herramientas, como la entomología, para de sus predecesores, proponiendo que dar soporte a los dictámenes tradiciona- un cuerpo expuesto al aire sufre una se- les y proporcionar resultados comple- rie de cambios, y caracterizó la sucesión mentarios al análisis de una escena. regular de artrópodos que aparecen en En los últimos años se han continuado cada estado de descomposición. los estudios en Colombia y cada día au- En 1978, Leclercq publicó “Entomolo- menta el interés de los investigadores por gía y Medicina Legal: Datación de la Muer- esta ciencia. La mayoría de estos estudios te” y, en 1986, Smith publicó “Manual de se han realizado en Medellín y Bogotá, Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  7. 7. entomología forense: los insectos en la escena del crimen 7 además de algunos en Cali, Barranquilla, ción, sin duda, da certeza y apoyo a otros Santa Marta, Tunja, Popayán, Caquetá, medios de datación forense. De igual Leticia y algunos municipios de Cundi- manera, esta ciencia puede ser utilizada namarca. Aunque la entomología foren- para vincular al sospechoso con la escena se no es aún una herramienta legal en de crimen o a su presencia anterior en el el país, la recopilación de datos permite lugar de los hechos, relacionando la acti- utilizarla como complemento en algunos vidad de llegada de los insectos con los casos forenses. grupos que se encuentran en un área de- terminada. La entomología forense y su utilidad ¿Por qué insectos? ¿Qué tienen en particular para ser usados en la ciencia La entomología forense interpreta la in- forense? “Algunas formación que suministran los insectos moscas tienen como testigos indirectos de un deceso, Algunas moscas tienen características características donde la patología clásica no provee to- que las hacen únicas para ser utilizadas que las hacen dos los datos necesarios para resolver un en la ciencia forense; la primera y más únicas para ser caso. Los objetivos principales de esta importante es su hábito alimenticio. Mu- utilizadas en la ciencia son: determinar el intervalo post chas de estas especies son necrófagas y ciencia forense mortem a través del estudio de la fauna se alimentan directamente de cadáveres (...)” cadavérica, establecer la época del año en su estado larvario. Los dípteros de ma- en que ocurrió la muerte y verificar si un yor importancia pertenecen a las familias cadáver ha sido trasladado. Esta informa- Sarcophagidae, Calliphoridae y Muscidae. Figura 1. Ciclo de vida de Chrysomya rufifacies (Diptera: Calliphoridae) Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  8. 8. 8 entomología forense: los insectos en la escena del crimen Otras características de las moscas promoviendo, así, la diseminación de bac- están relacionadas con su morfología y terias y secreción de enzimas, lo cual hace fisiología, como la capacidad de detectar posible el consumo de los tejidos blandos el olor emanado por un cadáver a kilóme- del cadáver. El desarrollo de las larvas tarda tros de distancia y el tamaño pequeño varios días dependiendo tanto de la espe- que les facilita el acceso a casi cualquier cie, de las condiciones ambientales, como lugar, ya sea un sótano, el baúl de un auto (2) del número de larvas presentes. A mayor o una habitación cerrada, logrando ser las temperatura y mayor humedad relativa primeras en hallar un cadáver. Además, su el insecto se desarrollará más rápido y vi- capacidad de volar les permite desplazar- ceversa. Por ejemplo, Chrysomya rufifacies se a grandes distancias en tiempos relati- (Calliphoridae) tarda en pasar de huevo vamente cortos. a adulto 612 horas a 15.6º C, 289 horas a 25º C y 180 horas a 32º C. Si tenemos en Las moscas como relojes biológicos cuenta un modelo de referencia donde el desarrollo de las larvas de dípteros es una Las moscas son los primeros animales curva de crecimiento, entonces la mejor que llegan a un cadáver. Su ciclo de vida estimación de la edad para una larva es el permite determinar el intervalo post valor que corresponde a su tamaño en la mortem, si se considera el tiempo que curva; es decir, una línea horizontal traza- tardan en pasar de un estado a otro da desde un valor en el eje del tamaño de La metamorfosis completa de la mosca la larva, intersecaría con la curva de creci- consta de cuatro estados bien definidos. miento directamente sobre la edad de la El huevo es seguido por un período lar- larva (Figura 2). val de intensa actividad alimenticia, con posterior ingreso a uno de inmovilidad –pupa– período en el cual se desarrollan las características del adulto, quien surge pasadas una o dos semanas (Figura 1). El análisis de los huevos de moscas colectados de los cadáveres (disección, microscopia óptica y microscopia electró- nica) puede ayudar a los investigadores en la estimación precisa del intervalo post mortem. Los huevos incuban típica- mente en uno a tres días, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. El examen del estado embrionario mues- tra el tiempo de oviposición y, por lo tanto, el tiempo de muerte. Las larvas de mosca crecen rápidamente, pasando por tres es- tadios larvales antes de alcanzar su tama- ño final. Estas se crían juntas en grandes Figura 2. Curva de crecimiento larval hipotética. números y se mueven entorno al cadáver Muestra la forma frecuentemente observada por los cambios en tamaño de la larva, desde la eclosión del huevo hasta la formación de la pupa. La línea punteada ilustra la predicción de la edad de la larva basada en su tamaño. Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  9. 9. entomología forense: los insectos en la escena del crimen 9 Biología, preferencias y medio ambiente La aplicación de la entomología forense requiere un conocimiento preciso de la mecánica y los factores ambientales que pueden intervenir con los procesos de colonización, tiempo de desarrollo y des- Figura 3. Perfil de vegetación en vista superior. Los cuadros composición de los cadáveres. “Otras representan las parcelas de 10 x 10 metros cada una; los características Para determinar el intervalo post mor- círculos verdes representan la cobertura de los árboles, de las moscas tem (IPM) es fundamental saber cuáles y los rectángulos rojos representan la ubicación de los insectos se encuentran en la zona, por cerdos (Daza y Yusseff, 2003). (...) la capacidad de detectar el tal razón, el primer estudio es identificar especies, como se ve con Compsomyiops olor emanado la entomofauna asociada a la descom- sp., que prefiere zonas montañosas altas y por un cadáver posición cadavérica del lugar. Así, para el frías, no siendo reportado para zonas ba- a kilómetros de municipio de Mosquera, en Cundinamar- jas, a diferencia de Cochliomyia macellaria distancia y el ca se reportan los géneros Calliphora sp. y que es encontrada abundantemente en tamaño pequeño Paralucilia sp. (=Compsomiops). En la ciu- zonas bajas y cálidas. Las moscas también que les facilita dad de Tunja los dípteros más importan- tienen preferencia por los lugares solea- el acceso a casi tes en el proceso de descomposición son dos o sombreados. Los géneros Lucilia y cualquier lugar, Chrysomya albiceps y Compsomiops sp. Sarcohaga prefieren condiciones solea- (...)” Las primeras especies colonizadoras en das, mientras que el género Callíphora re- la sabana de Bogotá son Lucilia sericata y fiere condiciones de sombra. Por lo tanto, Calliphora sp. y, en Medellín, las especies en cuerpos encontrados dentro de casas más importantes son Chysomya albiceps y uno esperaría encontrar especies de Calli- Cochliomyia macellaria. phora y no de Lucilia o Sarcohaga. El medio ambiente es esencial cuando se En un estudio realizado en la cuidad de va a estimar el IPM, dado que el desarrollo Tunja, departamento de Boyacá, dos cer- de cualquier insecto está influenciado por dos del mismo peso y con la misma causa las condiciones ambientales y por el micro- de muerte (golpe en el cráneo) se colo- clima. Los factores más importantes a tener caron en un área con poca vegetación, en cuenta son: temperatura, humedad rela- constituida principalmente por arbolitos tiva, pluviosidad, irradiación solar y nubosi- de acacia. Se separaron por 12 metros de dad. Además, se deben tener en cuenta fac- distancia uno del otro. A pesar de que los tores tales como tipo de vegetación, follaje, dos cerdos estaban bajo las mismas con- cobertura y desniveles del terreno. diciones ambientales, el que se ubicó cer- Cada especie tiene preferencias con ca de los árboles tardó 20 días en llegar respecto a su hábitat, el cual influye en a la fase esquelética, mientras que el que la presencia o ausencia de ciertas moscas estaba lejos de la vegetación tardo 40 días sobre el cadáver. El clima es un factor de- (Figura 3). Esto permite reconocer que el terminante para el establecimiento de las microclima juega un papel importante en Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  10. 10. 10 entomología forense: los insectos en la escena del crimen acondicionados y posición del cadáver “La aplicación de con respecto a las puertas y ventanas. la entomología La preferencia de los insectos por el forense requiere estado de descomposición del cadáver un conocimiento CERDO permite ver una clara sucesión durante el preciso de la FRESCO proceso de descomposición (Figura 4). Pri- mecánica y mero llegan los dípteros necrófagos (Calli- los factores phoridae, Sarcophagidae y Muscidae), luego ambientales (...)” los coleópteros necrófagos (Silphidae, Der- mestidae y Scarabaeidae) y los depredado- CERDO res (Syrphidae, Staphilinidae, Forficulidae, HINCHADO Histeridae, Carabidae Vespidae y Cleridae), seguidos por dípteros saprófagos, parasi- toides tales como himenópteros y algunos ácaros colémbolos y hormigas que se en- cargan de limpiar los huesos. CERDO ACTIVO En Mayagüez (Puerto Rico) se repor- tó a Chrysomya rufifacies y Cochliomyia macellaria como las especies más impor- tantes en el proceso de descomposición cadavérica y, en experimentos que se han CERDO continuado durante este año, se observa AVANZADO una marcada sucesión de dípteros de la familia Calliphoridae. Cochliomyia macellaria es la primera mosca en colonizar y ovipositar en el ca- CERDO dáver. En el verano llega en abundancia, ESQUELÉTICO durante la fase fresca del cadáver, y dismi- nuye notablemente cuando éste comien- Figura 4. Las cinco fases en el proceso de za a hincharse. Luego llega Chrysomya ru- descomposición cadavérica. (Daza y Yusseff, 2003) fifacies y permanece en el cadáver durante la fase hinchada y activa. Chrysomya me- el proceso de descomposición. La vegeta- gacephala también llega en abundancia, ción proporcionó una humedad relativa junto con C. rufifacies, pero sus larvas son elevada, además de protección contra la muy escasas en el cadáver porque no pue- irradiación solar y la pluviosidad, creando den competir con las larvas de C. Rufifacies. un medio favorable para que el desarrollo En estudios sobre depredación y compe- de las larvas se acelerara y el tiempo de tencia se reporta que la mortalidad de C. descomposición disminuyera. En escenas megacephala es del 98% cuando compite en interiores es igualmente necesario re- con C. rufifacies. Durante la fase avanzada colectar datos como temperatura, exis- llegan principalmente múscidos y poste- tencia de calefactores automáticos, aires riormente coleópteros derméstidos. Por cortesía de QdC para Policías en la Red & El Investigador
  11. 11. entomología forense: los insectos en la escena del crimen 11 no existen estudios contundentes sobre: ¿Qué hace falta en Colombia? 1. Curvas de crecimiento de insectos. 2. Efectos de la temperatura sobre el de- En Colombia –como puede ser corrobora- sarrollo de las especies. 3. Estudios de do mediante estadísticas de los entes acu- competencia. 4. Depredación y disper- satorios– el índice de muertes violentas sión larval. 5. Distribución de las espe- y el porcentaje de casos sin resolver cies. 6. Catálogos de descripciones de los es elevado y los sistemas judiciales tie- dípteros que intervienen en el proceso de nen poco conocimiento sobre técnicas “En Colombia descomposición. 7. Análisis de modelos de recolección y cría de insectos basadas (...) los sistemas de sucesión. 8. Estudios sobre actividad y en entomología forense. Aunque se han judiciales abundancia de las moscas en zonas urba- efectuado estudios sobre esta ciencia en tienen poco nas y rurales, entre otros. varias ciudades del país, los datos obte- conocimiento nidos son mínimos si tenemos en cuenta Se espera que la entomología forense sobre técnicas su extensión territorial y la diversidad de se desarrolle en Colombia, al igual que en de recolección y climas entre regiones y entre microclimas otros países, como una herramienta legal cría de insectos dentro de cada región. con técnicas que permitan que los resul- basadas en tados de las pruebas obtenidas por esta entomología Una de las mayores deficiencias son las ciencia tengan valor probatorio dentro forense. “ claves taxonómicas para especies de Sur de los procesos legales, ya que el desco- América y en particular para Colombia. nocimiento en la materia y la precariedad Aunque las claves del neotrópico, Norte de los estudios en dicho campo, no han América y Europa, son útiles, la composi- permitido que a la entomología forense ción de especies es diferente y deben pre- se dé el realce, la seriedad y la importancia pararse claves para cada zona. Greenberg que tiene en la rama de la medicina legal. y Szyska describen los estados inmaduros y la biología de 15 especies de la familia Calliphoridae para una región de Perú. En Brasil se ha estudiando la clasificación NOTAS y la taxonomía de varios géneros de la (1) Cf: Pérez Vaquero, C., “In albis: La prueba de las subfamilia Chrysomiinae, mientras que en moscas”, Valladolid: Revista “Quadernos de Cri- Argentina se han realizado trabajos sobre minología” n.º 0 (enero/marzo 2008). SECCIF, la taxonomía y la distribución del género pp. 21 y 22. (N. del D.) Compsomyiops. La preparación de claves (2) M aletero de un coche (N. del D.) para los dípteros de Colombia es indis- pensable para identificar las especies que Nota de la autora intervienen en el proceso de descomposi- Agradezco a los doctores Arístides Arms- ción en cada zona y, así, estudiar su mor- trong y José Mari Mutt, profesores de la fología, biología, ecología y ciclo de vida. Universidad de Puerto Rico, por sus valio- A veces se piensa que todo está he- sos aportes y sugerencias al manuscrito cho y que no hay mucho por investigar, final. Este artículo fue publicado original- pero debemos reconocer el gran campo mente en el núm. 23 de la revista “Luna de investigación que ofrece la entomolo- azul” (julio/diciembre de 2006) de la Uni- gía forense y sus bondades. En Colombia versidad de Caldas (Manizales, Colombia). Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  12. 12. BIBLIOGRAFÍA La cultura del control El delito del tráfico Casos prácticos de Novela David Garland de drogas Derecho Procesal Penal Criminología [GEDISA] F.J. Álvarez García Vicente Gimeno Sendra PVP: 31,50 € [Tirant lo Blanch] [Centro de Estudios Ramón Areces ] Derecho Análisis del papel de la PVP: 39,90 € PVP: 27 € Medicina policía, el castigo, la teoría Este libro no pretende dar El autor presenta –de una Legal criminológica, la filosofía respuesta a los “problemas forma sencilla y sistemáti- y las políticas penales, la de la droga”; su objetivo es ca, mediante casos prácti- Ensayo prevención del delito y el presentar las soluciones de cos reales– cómo opera el tratamiento de las vícti- la doctrina y la jurispruden- Derecho en el ámbito de mas en el último cuarto cia a la hora de interpretar los tribunales de justicia. del siglo XX en EE.UU. y y aplicar los preceptos pe- Gran Bretaña. nales. Nuestro lado oscuro Psicología criminal Códex 10 Elisabeth Roudinesco José Mª Otín del Castillo Eduard Pascual [Anagrama] [Lex Nova] [Roca Editorial ] PVP: 16 € PVP: 29,64 € PVP: 16 € Historia de los perversos a Con un lenguaje muy cer- El sargento Montagut es el través de sus grandes figu- cano, este libro es una re- encargado de dirigir el ser- ras emblemáticas, desde ferencia para conocer las vicio de investigación de la la época medieval (Gilles raíces del comportamien- policía autonómica catala- de Rais, los místicos y los to humano en su vertiente na y el hilo conductor de flagelantes) hasta nuestros más extrema, para com- los relatos que componen días (nazismo, pedofilia y prender mejor el crimen este volumen, inspirados terrorismo). en serie y su investigación. en sucesos reales. Hostigamiento y hábitat Violencia doméstica. Manual práctico social. Una perspectiva Aspectos médico-legales del trastorno bipolar victimológica Ciro de G.ª Álvarez, Rafael López Castro y Mónica Ramírez Basco Aitor M. Curiel [Desclee de Brouwer ] AA.VV. [Servicio de publicaciones UVa] PVP: 24 € [Comares ] PVP: 10,40 € Las oscilaciones del estado PVP: 29 € Obra colectiva de la Socie- Enfoque multidisciplinar de ánimo pueden formar dad Andaluza de Victimolo- de la violencia, física y parte de la existencia, pero gía con intención de divulgar psíquica, en el ámbito fa- la lucha por controlarlas no las necesidades y problemas miliar; prestando una es- tiene por qué dominar nues- de las víctimas y profundizar pecial atención a los colec- tra vida. Este manual puede en las líneas de reforma tivos más débiles: mujeres, devolvernos el control de necesarias para mejorar ancianos y niños. nuestra enfermedad. sus actuales condiciones. Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  13. 13. EL CRIMEN, EL RASTRO Y FREUD 13 EL CRIMEN, EL RASTRO Y FREUD Crime, trace and Freud úrsula starke carrasco PALABRAS CLAVE / KEYWORDS Psicoanálisis | criminología | literatura Psychoanalysis | Criminology | Literature RESUMEN / ABSTRACT Ensayo que examina las relaciones entre la estructura del crimen y el procedimiento psicoanalítico freudiano a través de dispositivos ficcionales, como la literatura policial clásica y las series televisivas. Essay that examines the relations between the structure of the crime and the freudianan psychoanalytic process through fictional devices, such as classical literature and the police television series. AUTORÍA DEL ARTÍCULO Úrsula Starke Carrasco: Poetisa chilena contacto.blog.starke@gmail.com Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  14. 14. 14 EL CRIMEN, EL RASTRO Y FREUD La revolución provocada por Sigmund Podríamos decir que la base de las tra- Freud y su teoría del psicoanálisis removió mas de suspenso policial es la falibilidad los cimientos constitutivos de los hechos, de los métodos investigativos oficiales. Y pero no en su factibilidad sino en su inter- la necesidad de la entrada en escena del pretación –porque la constitución del fenó- personaje externo, exótico, portador de meno parte con su identificación– en la ma- métodos originales y sorprendentes que nera en cómo nos habíamos relacionado siempre auxilia la incapacidad policial. con ellos, tal como lo afirma Michel Foucault Para Poe, este personaje está encarnado en su ensayo “Nietzsche, Freud, Marx”: “Ellos en el detective Auguste Dupin quien –ante han cambiado, en realidad, la naturaleza del los horrorosos crímenes sucedidos en el signo, y modificado la manera como el signo barrio de St. Roch, impenetrables para los en general podía ser interpretado” (1). policías parisinos– desenvuelve su proce- dimiento: “En realidad creo que, en lo que se En 1841 en la Graham’s Magazine de Fila- refiere al conocimiento más importante, es delfia es publicado el cuento de Edgar Allan invariablemente superficial” (2). La médula Poe “Los crímenes de la calle Morgue”, conside- de la sorpresa y la singularidad radica en rado el primer relato de suspenso policial; es esto: el re-tejer una trama desarticulada decir, el que inaugura el género tan explota- pasando por encima de las lecturas obvias, do en las siguientes décadas. Es curioso de- fijando la vista en los detalles, en las hue- terminar que en éste y casi todos los cuentos llas superficiales que en realidad esconden y novelas “policiales” la deficiencia es exacta- la verdad de manera desplazada. El mé- mente la práctica policial; es decir, la incom- todo analítico deductivo es lo que Dupin petencia de los agentes policiales para poder utiliza para llegar al inimaginado final, al resolver los misterios y asesinatos. esclarecimiento de lo que pasó. sigmund freud edgar allan poe Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  15. 15. EL CRIMEN, EL RASTRO Y FREUD 15 Es aquí donde podemos citar El método de August Dupin en el cuen- el universo psicoanalítico y reali- to de Poe, que luego despliega nueva- zar las conexiones. El crimen es la mente en la secuela “El misterio de Marie escena primordial, la urzene, de la Rogêt” (1842) y en “La carta robada” (1844) cual nadie fue testigo suficiente como conoce su cúspide literaria en el detecti- para poder traerla al presente (en el cuento ve privado inglés Sherlock Holmes de sir de Poe, el único testigo es el simio, al que Arthur Conan Doyle. Es él quién lleva al podríamos sustituir por ese niño pre-histó- extremo el análisis del rastro, el famoso rico de Freud). Los asesinatos han dejado método inductivo del cual Freud se con- huellas en la escena, huellas desplazadas, fesará un admirador (4). En el año 1887 –y condensadas, enigmáticas, casi imposibles con una evidente influencia de los cuen- de reconstituir en contexto. Estas huellas, tos de Poe– Arthur Connan Doyle publica únicos vestigios disponibles por medio de en Londres “Estudio en escarlata”, la pri- los cuales se puede llegar a esclarecer lo mera novela que protagoniza Holmes. Es, sucedido, son observados por los policías desde ese momento, cuando se afirma la franceses de manera forzada, intentando metodología analítica del indicio superfi- relacionarlas con su significado literal. Du- cial como el modus operandi fundamental pin acaba con las suposiciones evidentes y para el esclarecimiento de los crímenes aboga por una deducción particular, por en las novelas policiales. Podemos su- dejar que la huella hable de su propio des- poner, justificadamente, y por medio de plazamiento. Para esto es fundamental el Carlo Ginzburg, que Poe influye a Conan análisis de la superficialidad, no de la ob- Doyle y éste a su vez a Freud. viedad, sino del rastro por encima. Para Holmes los detalles de la superficie “El problema, Es el rastro criminológico la huella –de la superficie de las personas (el barro dice, no es desplazada, la marca de lo ocurrido fuera en los zapatos, las arrugas de la ropa) y de cometer el de foco, o como Freud lo explica, citado la superficie de los lugares (el moho en la crimen, sino por el profesor Carlos Pérez Villalobos (3): pared, las cenizas de un cigarri- eliminar las “El problema, dice, no es cometer el crimen, llo)– son los indicios de huellas del sino eliminar las huellas del crimen. El au- algo que ocurrió pero crimen.“ tor lo es, principalmente, de la borradura que no necesariamente de huellas, pero esto puede explicar la pro- remiten al crimen, tal y ducción de huellas desplazadas, de otras como fue ejecutado, sino huellas; de huellas cuya falsedad residirá más bien a cómo fue ocul- en ser tomadas, después, como indicios del tado. Los rastros, para Hol- evento investigado y no como el efecto de mes, hablan un desplazamiento o de una sustitución”. un idioma Aquí está el error del departamento extranjero de policía francesa o de Scotland Yard, que debe ser para Sherlock Holmes, en querer inter- traducido, pues pretar el rastro como indicio mismo del el rastro nunca crimen y no como indicio del oculta- es rastro de lo miento del crimen. ocurrido, es Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  16. 16. 16 EL CRIMEN, EL RASTRO Y FREUD rastro del rastro de lo ocurrido, huella hermenéutica tradicional hacia el porqué de otra huella. Los hechos traumáticos el signo dice lo que dice, qué hay detrás de no poseen testigo para Freud. No son per- la elección de ese lenguaje de signos del ceptibles ni analizables conscientemente. sueño. Hay una urzene, un crimen. Hay in- Elaboran sus huellas en el estrato incons- dicios y rastros enigmáticos que han sido ciente y desde allí esas huellas son a su vez puestos en lugares distintos a su origen. elaboradas por los procesos psíquicos y sa- Hay una incapacidad de recordar algo que len a la superficie luego de haber pasado nunca fue presenciado pero que dejó un por tamices, por aplanadoras, por guilloti- muerto, una mancha de sangre, una huella nas que reducen, modifican, desplazan su misteriosa en la profundidad de la psiquis contenido literal a un contenido latente. A que sale a la luz exigiendo la reconstruc- este contenido latente solo se puede lle- ción de un pasado impercibido. gar por medio del análisis de procesos, de huellas de sus huellas, de la misma manera Los estudios de los italianos Cesare como Holmes intenta esclarecer un homici- Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele Garofalo dio contextualizando ese barro, ese moho sientan las bases de la criminología mo- que no son parte del crimen, pero sí parte derna a principios del siglo XIX, lo que se del ocultamiento del crimen. Y si el crimen conoce como positivismo criminológico. es ocultado, podemos llegar a su ocultador Para situarnos en la actualidad, la famosa analizando el modo de disimulo. serie estadounidense de televisión CSI (5) que narra los casos de un grupo de cien- Puede ser Freud un Holmes del psiquis- tíficos forenses –cabe mencionar que tam- mo humano. Ambos provienen de una poco son policías– ha puesto en la pantalla educación en medicina –Conan Doyle, masiva los sofisticados métodos de investi- también– y, por lo tanto, han aprendido gación de crímenes utilizados hoy en día. del método inductivo de síntomas. Pero Freud, como Holmes, sabe que ese método Primero, los criminalistas deben re- resulta agotable cuando se utiliza de ma- coger todo tipo de rastros dejados en la nera oficial; es decir, por medio de la her- escena del crimen (huellas, sangre, armas, menéutica clásica, del qué dice el signo. polvo) con la pulcritud de sus elementos: Lo que Freud realiza es una torcedura de la Fenolftaleína, frotis bucal, levantador de Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  17. 17. EL CRIMEN, EL RASTRO Y FREUD 17 y al origen de la modificación del signo. Aunque para el acto psicoanalítico no es preciso el uso de los programas compu- tacionales, el signo debe ser sometido a su análisis como rastro desplazado, borro- neado, para lograr encontrar –aunque sea hipotéticamente– su contexto original. Ese pasado impresentable que es el crimen puede ser reconstruido con los rastros dejados a posteriori, pues el ras- tro solo lo es en el después. Se aloja en el presente pero cuando ya no tiene lugar re- conocible en la actualidad. Evoca un pasa- do que no fue presente para nadie. El rastro caucho gelatinoso, rodizonato de sodio, psíquico es la certeza de que algo dejó esa etc. Luego es fundamental “procesar” las hendidura, pero de nada más. El psicoaná- evidencias: AFIS (Sistema automatizado lisis –como la criminología– intenta desen- de identificación de huellas), CODIS (Sis- trañar la verdad del rastro cuando éste ya tema combinado de índices de ADN), IBIS es incomprensible. Porque a diferencia de (Sistema Integrado de Formación de Imá- las migajas de pan de Hansel y Gretel que genes de Balística). Y con los resultados llevaban directamente a casa, los rastros extraídos y deducidos por medio de los de una urzene llevarán a otros rastros, a programas garantizados, deben poner en otras hendiduras, nunca a la escena del contexto los restos y llegar así a las con- crimen original. Para resolver los misterios clusiones. Todo lo anterior fija al rastro de un psiquismo neurótico hace falta el “El rastro (evidencia) como el único principio en el complejo trabajo de la interpretación. De psíquico es la dilucidamiento. Y la escena del crimen no la interpretación de la interpretación. certeza de que siempre es la escena del crimen, muchas algo dejó esa veces el cadáver fue movido y puesto en hendidura, pero un lugar distinto de donde ocurrió el ase- (1) FOUCAULT, M. “Nietzsche, Freud, Marx”. Ponen- de nada más. sinato. O, simplemente, no hay cadáver cia en el VII Coloquio filosófico internacional El psicoanálisis sino rastros de que puede haber uno. Y de Royaumont, julio de 1964, Barcelona: Ana- intenta grama, 1970. los agentes criminalistas sólo tienen una desentrañar la escena limpia, una habitación corregida. (2) POE, E.A. “Los crímenes de la calle Morgue y verdad del rastro otros cuentos”. Editorial Sol90, 2004. cuando éste ya es Pasamos, pues, del análisis de rastro (3) PÉREZ VILLALOBOS, C. “Forschungs und Gedenks- incomprensible.“ elemental de Holmes y Dupin, al más com- tätte”, en Revista UDP, Universidad Diego Portales. plejo de los agentes Grissom y Willows; sin (4) GINZBURG, C. “Morelli, Freud y Sherlock dup: embargo –las computadoras y los quími- Indicios y método científico” en “El signo de los cos mediante– siempre es necesario para tres” de Umberto Eco y Thomas Sebeok, Bar- todos leer entre líneas, realizar una inter- celona: Editorial Lumen, 1989. pretación de la interpretación. Un examen (5) CSI. “Crime Scene Investigation”. Serie creada del signo debe recurrir al origen del signo por Anthony E. Zuiker. CBS, Estados Unidos Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  18. 18. 18 ENTREVISTA ENTREVISTA maría laura quiñones urquiza fotos: tony roig Vicente Garrido Genovés: Investigando la mente criminal Sobran motivos, admiración y ganas para hablar del Dr. Vicente Garrido Genovés, el maestro cri- minólogo español nacido en Valencia, además doctorado en Psicología en dicha Universidad; postgraduado en la Universidad de Otawa (Canadá); profesor invitado de la Sociedad Británica de Psicología en la Universidad de Salford (logro profesional alcanzado sólo por una elite de gran- des científicos); miembro de prestigiosas asociaciones científicas y consejos editoriales de varias revistas, entre ellas “Psychology, Crime and the Law” y “Journal of Correctional Education” y autor de muchas de las obras tesoro para estudiantes y profesionales criminólogos, psicólogos, médicos, comunicadores, psiquiatras, cuerpos y fuerzas de seguridad, abogados y jueces. Ejerció de consultor de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil en Latino- américa, supervisando programas en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. El Ministerio de Jus- ticia le concedió en 1999 la Cruz de San Raimundo de Peñafort, por “sus méritos en el desarrollo de una justicia más humana y eficaz” y, actualmente, investiga las conductas de acoso y violencia contra la mujer, colaborando con varios centros de atención a víctimas de mujeres en España. ¿Por qué eligió esta carrera? ¿Cómo influyen los medios, los padres, Me gustaba desde siempre el estudio la escuela en la génesis del delito? del crimen, esa parte que nos da miedo, De un modo muy importante, ya que los quizás porque soy vitalista y optimista. Es gustos, actitudes y valores dependen de una contradicción sólo aparente: estudiar los referentes personales y simbólicos a el mal requiere de una creencia firme en los que tenemos acceso. Ahora bien, hay lo bueno del hombre. personas más proclives a dejarse influir por los mensajes y ejemplos negativos. Es el peso de nuestra biología. Hay un ejem- plo fácil: elige tres tipos de tierras diversas y trata de plantar una misma semilla. La planta resultante de la semilla tendrá tres comportamientos diferentes en cada uno de esos ecosistemas. Así pues, no es lo mismo que genéticamente seamos más sensibles ante la amenaza del castigo o menos sensibles, y ese tipo de variables de personalidad son relevantes a la hora de explicar si nos atreveremos a cruzar determinadas fronteras. Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  19. 19. ENTREVISTA 19 Desde las instituciones de gobierno ¿qué debería tomarse en cuenta para reducir la delincuencia juvenil? El fracaso escolar y la paternidad irres- ponsable son las dos variables más rele- vantes. Los niños fracasados en la escuela no tienen futuro y son más propicios a influencias negativas. Por su parte, los padres que abusan o son negligentes en la educación y relación emocional con sus hijos les preparan mal para el mundo afectivo y laboral del futuro, que requiere confianza y competencia. Aquellos criminales que cursan con algolagnia (1) ¿son plausibles de reha- bilitarse? Ese factor, por sí sólo, no es determinante so- bre las posibilidades de rehabilitación, sobre todo si se trata de la pasiva (masoquismo). El sadismo ya tiene más problemas en la re- habilitación clínica, en particular si se aplica puede, en efecto, dañar más difícilmente junto con actos sexuales forzados, porque a alguien que busca su complicidad ideo- suma al deseo sexual la necesidad de ha- lógica y emocional. cer daño, y ello revela una profunda falta Como sociedad ¿qué podríamos cambiar de empatía por parte de quien lo ejerce. para contribuir a la reinserción de los ex “El sadismo tiene más Refiriéndonos al síndrome de Estocol- convictos y evitar su reincidencia? problemas en la mo que se presenta en la pareja penal Dos cosas: ocupación y apoyo social. La rehabilitación captor-rehén y teniendo en cuenta los gente tiene más incentivos para no cam- clínica, en términos económicos con que se ma- biar si recibe rechazo y pocas oportunida- particular si se neja el aparato psíquico ¿existe la posi- des. Nos gusta que los demás nos valoren aplica junto con bilidad de que dicho síndrome sea una y nos consideren tipos agradables. Si sólo actos sexuales defensa subconciente para evitar el mal encuentro rechazo y dificultades no haré forzados, mayor de aquellos síntomas que traería ningún esfuerzo en acercarme a los otros porque suma consigo el estrés post traumático? y me excusaré en que “no tengo ninguna al deseo sexual No lo creo. Creo que se trata de una res- oportunidad” para no cambiar. la necesidad de puesta natural de la psique humana ante hacer daño, y la amenaza de morir. Uno se alinea junto (1) Del griego algos, y lagneia, coito. Perversión del ello revela una al que tiene el poder, así sus opciones de sentido genital, que necesita, para ser excitado, profunda falta ser visto como “afín” al que tiene el poder asociarse con un dolor experimentado (algolag- de empatía por aumentan; al menos, en la percepción del nia pasiva o masoquismo) o infligido a otro (al- parte de quien lo secuestrado. Esa estrategia puede tener golagnia activa o sadismo). Diccionario médico ejerce.“ sus fundamentos ya que el secuestrador (www.portalesmedicos.com) Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  20. 20. WEBGRAFÍA www.fundacionmedica.org.ar Un equipo multidisciplinar de especialistas (médicos, bioquímicos, abogados, criminólogos, etc.) decidieron construir este espacio de comunicación, capacitación e intercambio científico para compartir conocimientos desde esas múltiples áreas. Como resultado, este portal argentino incluye –entre otras secciones– noticias, foros, enlaces, descargas, debates, su revista corporativa y, sobre todo, formación en diversas materias: desde patología forense hasta toxicología. Podríamos definir a esta web como un “portal de portales” donde se reúnen los mejores recursos de Internet relacionados con la anatomía: Glosario www.thinkanatomy.com de términos, juegos y test, guías de estudio, dibujos, manuales –y vídeos– de disecciones y, especialmente, el apartado dedicado a “interactivos” con el impresionante “Visible body” en 3D o el práctico “WinkingSkull” con una completa recopilación de ilustraciones del cuerpo humano. www.ialm.info Fundada en Bonn (Alemania) en 1935, la Academia Internacional de Medicina Legal (IALM; por sus siglas en inglés) es la asociación científica más antigua e importante del mundo en el ámbito de la medicina legal y las ciencias forenses. En su web, puedes acceder a diversas publicaciones especializadas, enlaces de interés e información de sus congresos y participar activamente en su contenido, contribuyendo con ideas, enviando fotografías de tus casos para el “Atlas Forense” o comentarios sobre el sistema médico legal y forense de cada país. www.museorevertecoma.org La web del Museo de Antropología Médica-Forense, Paleopatología y Criminalística de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid reúne una gran cantidad de fotografías y textos que forman parte de los amplios fondos obtenidos por el profesor Reverte Coma a lo largo de su vida profesional. Incluye secciones de balística, armas homicidas, colecciones de cráneos, chamanismo, narcotráfico, terrorismo, falsificaciones, huellas dactilares, etc. Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  21. 21. EL CRIMEN ECOLÓGICO INTERNACIONAL THE INTERNATIONAL PALABRAS CLAVE / KEYWORDS ENVIRONMENTAL CRIME Medioambiente | Delito ecológico | Criminología ecológica | Daños medioambientales | carlos pérez vaquero Corte Penal Internacional Environment | Environmental crime | Green Criminology | Environmental harms | International Criminal Court RESUMEN / ABSTRACT Este artículo analiza las dificultades para lograr el reconocimiento jurídico de la figura del crimen ecológico internacional –daños graves causados al medio ambiente, deliberadamente o por negligencia culpable– desde las primeras propuestas de la ONU en los años 40, cuando el Derecho Internacional parecía ser consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente, hasta la actualidad. Un proceso en el que se ha perdido la oportunidad de que estos delitos fuesen encausados por la Corte Penal Internacional. De ahí que, careciendo de convenciones internacionales, sea importante destacar la trascendencia de la costumbre y los principios generales del Derecho. This paper refers to the difficulties in achieving legal recognition of the concept of International Environmental Crime –ecological harms caused to the environment, intentionally or by guilty negligence– since the first proposals of the UN in the 40s, when international law seemed to be aware of the need to protect the environment, to the present. A process that has lost the opportunity for these crimes to be prosecuted by the ICC. For that reason, lacking international conventions, it is important to emphasize the importance of custom and general principles of law. AUTORÍA DEL ARTÍCULO Carlos Pérez Vaquero: Director de “Quadernos de Criminología” | Máster en Integración Europea | Doctorando por la Universidad de Valladolid cpvaquero@gmail.com Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  22. 22. 22 EL CRIMEN ECOLÓGICO INTERNACIONAL INTRODUCCIÓN allá de nuestras fronteras, el resultado se “Crímenes podría extender ilimitadamente; sobre ecológicos: El medio ambiente no es una moda todo cuando, en último término, lo que Daños graves al sino la realidad donde vivimos más de nos planteamos es analizar si se regulan medio ambiente, 6.600.000.000 de personas en todo el los delitos relacionados con este ámbito. causados mundo; pero lo cierto es que parece que deliberadamente Como veremos a continuación, al planeta ha sido de un tiempo a esta parte cuan- o por negligencia no le falta voluntad... le fallan las fuerzas. do se ha descubierto la importancia del culpable.” cambio climático, la sobreexplotación EL DELITO ECOLÓGICO INTERNACIONAL pesquera, el efecto invernadero, los re- siduos tóxicos, la contaminación, el cre- En 1947, la Asamblea General de la ONU creó cimiento sostenible, el deshielo de los la Comisión de Derecho Internacional para polos, la multitud de especies en peligro promover el desarrollo progresivo de estas por la pérdida de sus hábitats, la conser- normas y lograr su codificación; encomen- vación de los bosques, el uso de energías dándole que redactase dos proyectos “para renovables... que “quien contamina, paga” fortalecer la paz y la seguridad internacionales y que se debe castigar al responsable de y (…) contribuir a promover y llevar a la prácti- un delito medioambiental. ca los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas”: Sin embargo, esta conciencia social no se traduce en la práctica y seguimos · primero –para establecer una juris- El contaminando –cada vez más– sin cam- dicción penal internacional–se con- biar de actitud. De hecho, “los problemas cluyó casi cincuenta años más tarde, medioambientales” sólo le preocupan al en 1994, y dio lugar al denominado 0,6% de los españoles (1) y el término me- “Estatuto de Roma” por el que se creó la dio ambiente (2) ni tan siquiera figura en Corte Penal Internacional (CPI). nuestro diccionario donde, al menos, sí · segundo –un “Código de crímenes El que podemos encontrar varias acepciones contra la paz y la seguridad de la de “ecología” como “la ciencia que estudia humanidad”– se fue desarrollando al las relaciones de los seres vivos entre sí y con mismo tiempo que aquél hasta que la su entorno” o bien “la defensa y protección Comisión lo finalizó en 1996. de la naturaleza y del medio ambiente”. En ambos casos, se trata de definiciones muy poco precisas si tenemos en cuenta la variedad de actividades –tanto humanas como naturales– a las que afecta la preser- vación, conservación y mejora del medio ambiente. Una imprecisión que incluso se ha visto reflejada en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español (3). Si a la dificultad de definir qué es el medio ambiente, le añadimos el califica- tivo de internacional y trascendemos más Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  23. 23. EL CRIMEN ECOLÓGICO INTERNACIONAL 23 Mientras que la Corte Penal Interna- cional entró en vigor el 1 de julio de 2002, ¿qué ocurrió con el segundo proyecto? La respuesta se encuentra en la exposición de motivos de la Ley Orgánica 6/2000, de 4 de octubre, por la que España autorizó la ratifi- cación del Estatuto de la CPI: “Estos proyec- tos fueron presentados por dicha Comisión en 1994 y 1996, respectivamente, y, una vez refundidos, ampliados y completados por un Comité compuesto por representantes guber- de la propia resolución– que fue adopta- namentales, constituyeron la base de trabajo do por la CDI el 9 de agosto de 2001 y, más de la Conferencia Diplomática de Roma”. tarde, por la Asamblea General de la ONU Al refundirse en un solo texto se perdió el 28 de enero de 2002 (A/RES/56/89) du- la ocasión de regular los crímenes ecoló- rante el 56.º período de sesiones. gicos –daños graves al medio ambiente, En un primer momento, este proyecto causados deliberadamente o por negli- debatió incluir el “famoso” apartado d) del gencia culpable– que sí que figuraban párrafo 3 del art. 19 que consideraba crimen en el borrador del Art. 26 de este Código; internacional “la existencia de una violación aprobado por la Comisión de Derecho grave y en gran escala de una obligación in- Internacional, en primera lectura, pero ternacional de importancia esencial para la que se suprimió en la segunda y, defini- salvaguardia y la protección del medio huma- tivamente, en el texto final junto a otros no, como las que prohíben la contaminación delitos internacionales como el tráfico de masiva de la atmósfera o de los mares”. estupefacientes, la dominación colonial, la intervención extranjera o el entrenamien- Parecía que –por fin– el Derecho Inter- to de mercenarios; de modo que, hoy en nacional era consciente de la necesidad de día, la Corte no está facultada para juzgar proteger el medio ambiente y que se iba a ninguno de estos delitos ni, por tanto, los crear una norma imperativa que considera- relacionados con el medio ambiente. se al crimen ecológico internacional como delito. Incluso la propia Comisión llegó a De forma análoga, esta misma situa- calificarlo de “innovador y revolucionario” ción sucedió con otro proyecto de la Co- en un informe que redactó para la Asam- misión de Derecho Internacional que re- blea General de las Naciones Unidas pero, vestía “gran importancia en las relaciones finalmente, tampoco logró prosperar. entre los Estados”: su responsabilidad in- ternacional. Una materia que se regula, En este caso, coincidieron diversos fundamentalmente, por el Derecho Con- factores: La imprecisión con la que se suetudinario –es decir, por la costumbre redactaron los conceptos de “violación internacional– pero que también fue ob- grave”, “importancia esencial” o “contami- jeto de atención por la Comisión al tratar nación masiva” dando lugar a numerosas la “Responsabilidad del Estado por hechos dudas sobre su interpretación, alcance y internacionalmente ilícitos” –en palabras contenido. Diversos autores –como Ro- Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador
  24. 24. 24 EL CRIMEN ECOLÓGICO INTERNACIONAL bert Rosenstock (4), apasionado detractor tas del cubano Francisco García Amador, del Art. 19, o Aurelio Pérez Giralda (5)– han a mediados de los años 50, hasta su destacado que este párrafo “presenta dos conclusión –ya entrado el siglo XXI– con problemas graves desde el punto de vista el informe de James Crawford en el que de la técnica jurídica: para empezar, se se- se reformuló completamente el artículo para de la estructura del Proyecto, que sólo y, sin mencionar el medio ambiente, se trata las normas secundarias, pues ejempli- desdibujó su contenido limitándose a se- fica el tipo de obligaciones sustantivas cuya ñalar que “el Estado responsable del hecho violación constituye el “crimen”. Y lo que es internacionalmente ilícito está obligado a más grave, contrario al principio de legali- ponerle fin, si ese hecho continúa; a ofrecer dad, que en Derecho Penal obliga a que se seguridades y garantías adecuadas de no tipifiquen las conductas taxativamente: no repetición, si las circunstancias lo exigen; caben los ejemplos ni la analogía”. Al fin y (...) y a reparar íntegramente el perjuicio al cabo, ¿qué se considera “grave” o “esen- causado por el hecho internacionalmente cial”? ¿A qué llamamos “masivo”? ¿Por ilícito” (Arts. 30 y 31 A/RES/56/89). qué se prohibía tan sólo la contaminación Como ha señalado la profesora Ponte de la atmósfera y los mares y no la de la Iglesias (6) “(…) No cabe duda de que toda- biosfera, en general? vía persisten incógnitas y dificultades tanto Además de las deficiencias técnicas, la en el plano normativo como institucional polémica en torno al Art. 19 es una buena en torno al reconocimiento jurídico de la muestra de las dificultades y críticas –tan- figura del crimen ecológico internacional” to de los Gobiernos como de diversos au- que aún tiene “una existencia incipiente y tores– por las que pasaron los Relatores unos contornos jurídicos todavía insuficien- del proyecto, desde las primeras propues- temente perfilados”. Por cortesía de QdC para Policías en la Red El Investigador

×