Anúncio

BHE.pptx

1 de Apr de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

BHE.pptx

  1. BALANCE HIDROELECTROLITICO Interna: Génesis Mora
  2. El balance hidroelectrolítico es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos que ocurren en el organismo en un tiempo específico Liquidos corporales El agua constituye alrededor de 50 – 60 % del peso total del cuerpo.
  3. Requerimiento hidrico Ingresos Egresos Agua visible: 1200 mL. (refresco, agua, soda, etc) Agua oculta : 1000 mL. (arroz, carne, etc) Agua endógena: 300 mL (proteínas, carbohidratos, etc) Total: 2500 ml de ingresos Perdidas Insensibles Piel: 7 ml/ kg de peso / día Tracto respiratorio: 5 ml/ kg de peso / día Perdidas Sensibles Orina: (0.5 ml/Kg/h)- 1200 a 1500 ml/día Heces: 200-250 ml
  4. Balance hidrico Es la diferencia de los ingresos menos los egresos totales diarios • Normal o neutro: los ingresos son iguales a los egresos. • Positivo: los ingresos son mayores que los egresos. • Negativo: los egresos son mayores que los ingresos.
  5. Los electrolitos son sustancias que producen iones al disolverse en agua o líquidos corporales, cuya solución conduce electricidad
  6. Sodio • El sodio es el catión más abundante en el líquido extracelular • Oscila entre 135 y 145 mEq/l. • Es el determinante principal de la osmolalidad del líquido extracelular, de manera que desempeña una función clave en el control de la distribución del agua y en el equilibrio hídrico en todo el cuerpo HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
  7. La osmolaridad • La osmolaridad sérica normalmente se mantiene entre 285- 290 mOsm/Kg. • describe el número de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución
  8. Hiponatremia - Concentración plasmática menor a 135 mEq/L, adquiere valor clínico cuando los valores son <130 mEq/L y estados críticos valores < 120 mEq/L - Este representa un exceso relativo de agua en relación al sodio, causado por la ingesta excesiva de agua o excreción alterada de agua - por ejemplo, insuficiencia renal avanzada
  9. El enfoque del tratamiento se basa generalmente en los síntomas neurológicos que amenazan la vida del paciente como por ejemplo convulsiones, somnolencia, temblores, vómitos y coma La hiponatremia sintomática leve aguda se resuelve con un bolo de 100 ml de solución salina al 3%, seguido, si los síntomas aún persisten se recomienda administrar dos dosis adicionales de 100 ml (hasta una dosis total de 300 ml); cada bolo se infunde durante 10 minutos
  10. Hipernatremia • concentración plasmática mayor a 145 mEq/L resulta de una pérdida de agua (con mayor frecuencia) o mayor aporte de sodio (raro) • la hipernatremia se presenta con hipovolemia por pérdidas renales o extrarrenales, con hipervolemia debida a un aporte excesivo de sustancias hipertónicas (como la ingesta de agua de mar) o con normovolemia, como en la diabetes insípida • el primer síntoma es la sed.
  11. Complicaciones Las complicaciones más frecuentes en el tratamiento de la hipernatremia son: edema agudo pulmonar por sobrecarga hídrica, infarto cerebral, insuficiencia renal aguda, edema cerebral
  12. Formula HJ Adrogue In: infundir Pl: plasmático ACT: agua corporal total
  13. Recomendaciones  No modificar más de 1 mEq/L/H (en casos agudos y no modificar más de 0,5 mEq/L/Hr en casos subagudos o crónicos.  No modificar el Na más de 8-10 mEq/L diario por riesgo de mielinolisis pontina  Los más rápido que se puede administrar 10 mEq en 10 hrs.
  14. Potasio • Principal electrolito intracelular, la concentración plasmática oscila entre los 3.5 - 5 mEq/L • excitación de fibras musculares tanto lisas como estriadas, una alteración en su concentración tendrá efectos negativos en los mismos, siendo el corazón el órgano más afectado
  15. Hipopotasemia • Concentracion plasmática de K+ menor a 3.5 mEq/L • Pérdida por vía gastro-intestinal (vómitos y diarrea) y renal(diuréticos), disminución de ingesta y entrada de K+ plasmático a las células. CUADRO CLÍNICO. - Arritmias cardiacas Hipertensión arterial Debilidad muscular o parálisis Mialgias, calambres Rabdomiólisis Alteraciones intestinales: constipación, íleo Hiporreflexia, parestesias, sed Hiperglicemia
  16. Hiperpotasemia • ingreso incrementado de K (*raro) • REDISTRIBUCION, CON MOVIMIENTO DE K DEL INTRA AL EXTRACELULAR (acidosis metabólica, rabdomiólisis) • Excreción urinaria de K disminuida (es el más importante) • Fármacos: IECA, ARA II (ej: Espironolactona, amiloride, eplerrenona, triamtereno) • Fármacos que desplazan el K al LEC: B- bloqueantes, intoxicación digitálica, succinilcolina, soluciones hipertónica
  17. Complicaciones Entre las manifestaciones clínicas más importantes se encuentran las que ocurren en el corazón ya que niveles altos de este electrolito son tóxicos produciendo arritmias, paro cardiaco, fibrilación ventricular
Anúncio