O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

La hipoterapia para Ła rehabilitación de personas con trastornos neuromotores

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Capitulo i
Capitulo i
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 34 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a La hipoterapia para Ła rehabilitación de personas con trastornos neuromotores (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

La hipoterapia para Ła rehabilitación de personas con trastornos neuromotores

  1. 1. Integrantes: Moscoso Pinto, Daniela Quisbert Fernández, Claudia Rodríguez Otero, Adriana I. Valenzuela Campuzano, Yessenia P. U.M.S.A – Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Carrera de Cs. de la Educación INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II
  2. 2. Introducción. *La presente investigación tratará la temática de la Hipoterapia y su papel en la rehabilitación de personas con trastornos neuromotores. *Dicha investigación trata de determinar los tratamientos que hacen a la hipoterapia una solución viable .
  3. 3. * *El Club Hípico: El Pedregal. *El Club lleva trabajando 10 años *Este lugar se encuentra ubicado en la Calle 4, Av. A de la Zona Sur, Barrio El Pedregal *Por sesión de hipoterapia se cobra 50bs. * Las sesiones duran 45 minutos cada una y no existe límite alguno de terapias. Previa a la terapia es requerimiento contar con una valoración médica externa al club. *Cuenta con cinco caballos .
  4. 4. * Fundación: Porvenir. *Está en funcionamiento desde hace 2 años y medio bajo la resolución administrativa departamental N°0179/2013. Es una fundación sin fines de lucro. *La fundación se encuentra ubicada en la prolongación de la calle 4 de la zona Jupapina. *Cuenta con6 jóvenes voluntarios, y distintos especialistas como ser un pediatra y una psicóloga del CEREFE y dos hipoterapeuta especializado propio de la fundación. *Son 30 sesiones irrecuperable cada una de una duración de 20 minutos y en la misma se atiende paralelamente a tres niños. *Cuentan con siete caballos especializados y trece en entrenamiento.
  5. 5. Problema preciso y concreto *El tratamiento convencional para personas con problemas neuromotores es costoso y casi inaccesible, además que puede acarrear efectos colaterales en los pacientes. En cambio la hipoterapia es una alternativa novedosa, accesible y eficaz.
  6. 6. Pregunta de Investigación. *¿Qué tratamientos de la hipoterapia permiten la rehabilitación en personas con trastornos neuromotores?
  7. 7. Objetivos Objetivo General. Determinar los diferentes tratamientos de hipoterapia que permiten la rehabilitación en persona con trastornos neuromotores en El Club Hípico: El Pedregal y la Fundación: Porvenir en la ciudad de La Paz. Objetivos Específicos. * Identificar los tipos de tratamientos de hipoterapia existen.(En estos centros) * Reconocer los distintos trastornos neuromotores que hay. * Detallar los tratamientos hipoterapéuticos específicos para los diferentes problemas neuromotores. * Distinguir los trastornos neuromotores que la hipoterapia no puede tratar.
  8. 8. Justificación *Esta terapia pude ser una opción para tratar las diferentes dificultades y/o enfermedades presentes en los distintos pacientes *Es importante llegar a conocer cómo esta terapia da resultados positivos *También es importarte identificar los problemas neuromotores que la hipoterapia no puede tratar, porque al ser una terapia alternativa también tiene sus limitaciones
  9. 9. Antecedentes. *En la Antigua Grecia en el año 460 a.C., Hipócrates hace referencia a los beneficios que tenía montar a caballo para la salud. *En 1875 Chassaignac neurólogo francés refería que el empleo del caballo mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de sus pacientes. Son muchos los artículos en la literatura durante los siglos XVI, XVII XVIII sobre los beneficios de la equitación. *1988 y 1992, se funda la American Hippotherapy Association.
  10. 10. EQUINOTERAPIA HIPOTERAPIA TRABAJO SOCIAL (BIO- PSICO-SOCIAL) MONTA TERAPEUTICA REHABILITACIÓN Y TERAPIA ECUESTRE EQUITACIÓN
  11. 11. I. DEL CABALLO I. DIDÁCTICOS
  12. 12. F. HEREDITARIO
  13. 13. *El termino metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación *Entonces la metodología es el modo de enfoque y el cómo se realiza la investigación. Encamina la investigación; ayuda a responder la pregunta de investigación.
  14. 14. *La presente investigación está bajo el enfoque cualitativo. *Es un estudio de caso *Esta investigación, no plantea una hipótesis, *Se usan las entrevista en profundidad semi y no estructuradas, la observación participante y no participante y material audio visual *Éste comenzó el 21 de agosto de 2015 hasta el 9 de octubre de 2015. *Entonces la investigación presente cuneta con un enfoque y un diseño de estudio de caso cualitativo en profundidad.
  15. 15. *Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos…, el contenido o idea central de cada unidad temática. *A continuación la tabla de presentación de las categorías de la investigación.
  16. 16. Categoría Definición Instrumentos Criterios de evaluación. Tratamiento de hipoterapia Es un tratamiento en el cual se combinan los efectos terapéuticos del caballo con ejercicios kinésicos específicos según el diagnóstico. - Entrevistas en profundidad. -Observación participante. -Fichas de Observación. -Diario de Campo La forma en la que realiza los diversos ejercicios hipoterapéuticos. La manera en la que el paciente responde a los ejercicios hipoterapéuticos. Rehabilitación Es un proceso cuya finalidad es que la persona recupere una función que ha perdido. Ya sean trastornos físicos, cognitivos, sensoriales, psicológicos y sociales -Observación participante. -Informante clave. -Fichas de observación. -Diario de Campo. Evolución del paciente con y sin elementos didácticos durante la terapia. Trastornos Neuromotores Cualquier daño o lesión producidos por una enfermedad o traumatismo en alguna parte del cerebro o de la médula espinal y sus raíces nerviosas. -Entrevistas en profundidad. -Informante clave. -Documentación. Las limitaciones que presenta en su postura y en sus movimientos. El comportamiento y actitud. La forma de hablar y su vocabulario.
  17. 17. *Cualquier tipo de comunicación es material útil para el análisis cualitativo. *Los utilizados en la investigación fueron: *Informantes claves. *Entrevistas en profundidad semi y no estructuradas. *Observación participante y no participante. *Técnicas no verbales. *Diario de campo.
  18. 18. *El proceso de triangulación es la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente y que constituye el corpus de resultados de la investigación. *La triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos. *En esta investigación se usan tres tipos de triangulación: *a) la triangulación de instrumentos, *b) la triangulación de fuentes *c) la triangulación temporal.
  19. 19. * *Proceso de triangulación:
  20. 20. * *Se usan escalas ordinales para el procesamiento de ejercicios kinésicos con el fin de contar cuantas veces el paciente realiza el ejercicio y tomando en cuenta el cómo lo hace. *Se muestra los resultados de las tres triangulaciones, realizadas.
  21. 21. Escala de tipo ordinal. Se usó este instrumento en un registro de observación con una escala de: * Realiza el ejercicio solo (RS.) *Realiza el ejercicio con ayuda (RA.) * Realiza el ejercicio por imitación. (RI.) *Tiene dificultad para realizar el ejercicio (TD.) *No puede realizar el ejercicio (NR.).
  22. 22. El registro de observación está dividido en dos criterios: Ejercicios kinésicos sin elementos y Ejercicios kinésicos con elementos. A continuación se muestra las escalas ordinales. 46% 28% 7% 15% 4% Ejercicios kinésicos sin elementos. Realiza solo (RS.) Realiza con ayuda (RA.) Realiza por imitación (RI.) Tiene dificultad(TD.) No realiza (NR.)
  23. 23. 25% 30% 15% 25% 5% Ejercicios kinésicos con elementos. Realiza solo (RS.) Realiza con ayuda (RA.) Realiza por imitación (RI.) Tiene dificultad (TD.) No realiza (NR.)
  24. 24. Dicha triangulación está referida a la confrontación de diferentes fuentes de datos en un estudio. La triangulación se produce cuando existe concordancia o discrepancia entre estas fuentes. Además, se pueden triangular informantes/personas, tiempos y espacios/contextos.” (Rodríguez & Pozo & Gutiérrez, 2006, pg. 293) Chrystel Batard Documentación Félix Novo Realización propia
  25. 25. A continuación se presenta el análisis de similitud de “los tratamientos de hipoterapia para la rehabilitación de trastornos neuromotores”, en función de la triangulación de fuentes:
  26. 26. Este tipo de triangulación nos dice que es la combinación de diferentes métodos o técnicas para poder abordar un análisis y de este manera generar datos desde diferentes perspectivas (Mora, 2004) Observación Participante Entrevistas en profundidad Documentación Síntesis Integrativa Realización propia
  27. 27. Instrumentos Indicadores Triangulación de Instrumentos Síntesis Integrativa Entrevista Observación Participante Documentación Ejercicios con elementos didácticos Informante 1: hay ejercicios que son colaterales, lanzar pelotas arriba del caballo a un aro, por un ula- ula pasárselo de un lado a otro. Informante 2: se tiene que presentar las pelotas los aros todas las cosas para que el caballo ya no reaccione. Al inicio fue algo totalmente nuevo para el paciente y en las primeras sesiones no respondía de la mejor manera, pero a medida de que pasaba el tiempo, el paciente logró adaptarse a éstos, tanto que incluso él ya escogía los elementos con los que quería trabajar. El uso de implementos se justifica porque ayuda, motiva y da seguridad a los niños en la realización de los ejercicio (Bender, 2011, pg.42) El que se implementen diversos elementos didácticos en la hipoterapia es una forma diferente, la variedad de ejercicios depende de la motivación y creatividad del hipoterapeuta. Ejercicios sin elementos didácticos Informante 1 (Cuerpo adelante y atrás) Este ejercicio sirve para fortalecer el tono muscular en especial la parte del abdomen El paciente estaba acostumbrado a este tipo de ejercicios, por lo que los realizaba de forma segura, y con naturalidad. Tenía dificultades para realizar algunos ejercicios, dado su condición médica. Puede llegar a tener efectos muy positivos en cuanto a normalización del tono muscular, postura y patrones motores, (Bender, 2011) Los ejercicios kinésicos sin elementos didácticos son fundamentales a la hora de hacer hipoterapia. Cada ejercicio está enfocado a mejorar ya sea la postura, el equilibrio, el tono muscular entre otros. Para poder dar mayor validez a la información recogida a lo largo de toda la investigación, ésta se triangulará a través de las entrevistas en profundidad, la observación participante, el diario de campo y fichas de observación. A continuación se muestra dicha tabla con su síntesis integrativa.
  28. 28. “La triangulación temporal representa la recolección de datos del mismo fenómeno en diferentes puntos en el tiempo tal y como se expuso anteriormente el tiempo tiene relevancia…” (Arias, 2000, pg. 21) El esquema de esta triangulación es: Antes Después Durante Análisis Final Realización propia
  29. 29. *Para concluir, se van a puntualizar los aspectos mas relevantes de toda la investigación. *Los tratamientos de hipoterapia se pueden dividir en dos grandes grupos: *a) tratamientos kinésicos sin elementos didácticos. *b) tratamientos kinésicos con elementos didácticos.
  30. 30. * *El paciente realizaba solo la mayoría de los ejercicios, puesto que ya se había acostumbrado a estos *El cambio que presenta el paciente es más apreciable en su estado anímico que en su condición física.
  31. 31. * *El paciente realizaba con ayuda la mayoría de los ejercicios, esto es porque era algo nuevo para él, el uso de los elementos didácticos. *Tuvo avances con los ejercicios con aros, a pesar de que su elemento favorito eran las pelotas. *Es de suma importancia que el caballo este totalmente desensibilizado para que la terapia transcurra de la mejor manera.
  32. 32. Respondiendo a la pregunta de investigación se llega ala siguiente conclusión: *Para que los tratamientos de hipoterapia logren una rehabilitación en pacientes en trastornos neuromotores, en primera instancia se tiene que contar con el equipo adecuado y claro con el caballo preparado. *Para obtener mejores resultados es importante combinar los ejercicios kinésicos con y sin elementos didácticos para que la sesión no sea monótona y/o aburrida.
  33. 33. * *Equipo completo, personal de hipoterapia y médicos para el seguimiento continuo del paciente. *Tener caballos preparados (mansos, tranquilos). *Seria muy bueno que en la combinación de tratamientos kinésicos se empiece primero con los ejercicios sin elementos y después se introduzcan los elementos didácticos. *Después de las sesiones que haya apoyo fisioterapéutico, esto para que se aproveche el movimiento del caballo que dura por dos horas mas.

×