O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

ASFIXIA-NEONATAL.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
hipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacido
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 39 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a ASFIXIA-NEONATAL.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

ASFIXIA-NEONATAL.pptx

  1. 1. ASFIXIA NEONATAL Grupo: 1012 Daniel Martinez Ramirez 347639 Ismael Vega Robinson3 478159 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Escuela de Ciencias de la Salud Pediatría
  2. 2. DEFINICION Se puede definir como una hipoxia, asociada o no con isquemia (falla de la perfusión), que ocurre en el período fetal o neonatal y que afecta a distintos tejidos y órganos, asociada acidosis metabólica y, eventualmente, a acidosis respiratoria.
  3. 3. CRITERIO DE DIAGNOSTICO Acidosis metabólica o mixta con un pH de cordón menor de 7 APGAR entre 0 y 3 a los 5 minutos Presencia de manifestaciones neurológicas en el período neonatal inmediato, derivadas de la hipoxia o de la isquemia, como convulsiones, hipotonía, como manifestaciones de encefalopatía hipóxico-isquémica Evidencias de compromiso multiorgánico.
  4. 4. INCIDENCIA • 1 a 1,5% dependiendo de los centros de salud. • 9% en menores de 36 semanas. • Responsable de 20% de muertes perinatales. La incidencia aumenta en: • Madres Diabéticas • Toxemias. • Parto en presentación nalgas, retraso de crecimiento intrauterino. • Recién nacidos postmaduros.
  5. 5. FISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA • 90% en relación con el periodo de ante parto e intra parto. • Consecuencia de insuficiencia placentaria.
  6. 6. LESION HIPOXICO ISQUEMICA Produce una serie de eventos: Compensatorios (reflejo de inmersión) HIPOXIA LEVE: • ↓ Frecuencia cardiaca • ↑ Presión arterial • ↑ Presión venosa Adecuada perfusión cerebral
  7. 7. LESION HIPOXICO ISQUEMICA PERSISTENCIA DE HIPOXIA FRACASO DE FOSFORILACION OXIDATIVA - ↓ Gasto cardiaco - ↓ ↓ Presión arterial
  8. 8. Metabolismo Anaerobio ACIDO LACTICO REPERFUSION
  9. 9. REPERFUSION Cerebro hipóxico: • ↑ Consumo de glucosa • ↑ Dilatación vascular Facilita el ingreso de glucosa a la célula ↑↑↑ ACIDO LACTICO ACIDOSIS
  10. 10. ACIDOSIS • ↓ Glucolisis • ↓ Función cardiaca • Isquemia local • ↓ Llegada de glucosa al tejido ALTERACION DE BOMBAS DE IONES Acumulo intracelular: Na, Cl, H2O, Ca+ Extracelular: K, Aminoácidos Exitotoxicos (glutamato, aspartato).
  11. 11. COMO CONSECUENCIA…. • Alteración de la corteza cerebral y núcleos de la base que mediaran la apertura de canales iónicos para la entrada de Na y la Cl a la célula El flujo excesivo de Ca+ al espacio intracelular acaba produciendo MUERTE CELULAR
  12. 12. LESION CEREBRAL POR HIPOXIA-ISQUEMIA ASFIXIA MODERADA A SEVERA 1. Necrosis cortical focal o multifocal (ocasionalmente con edema cerebral). 2. Infartos de zonas limítrofes entre los territorios de irrigación de las arterias cerebrales, especialmente después de una hipotensión severa.. 3. Necrosis neuronal selectiva 4. Necrosis de los núcleos talámicos y ganglios basales.
  13. 13. • Para el diagnostico de asfixia neonatal se dede de cumplir los siguientes condiciones: • Acidosis metabólica con ph menos a 7 en sangre de cordón umbilical. • Un puntaje de Apgar menor o igual de 3 a los 5minutos • Alteraciones neurológicas y/o falla orgánica múltiple.
  14. 14. Valoración Prenatal de La condición Fetal • El ultrasonido Doppler es útil en la evaluación de los embarazos de alto riesgo como : Pre eclampsia, restricción del crecimiento intrauterino , anemia fetal y presencia de anomalías del cordón umbilical. • Su uso es pilar en la evaluación de la arteria uterina , arteria umbilical y arteria cerebral media del feto.
  15. 15. • La cardiotocografia es un monitoreo electrónico que registra los cambios en la frecuencia cardiaca fetal y su relación temporal con las contracción uterinas. • Se realiza durante el trabajo de parto y el alumbramiento. • Se reporta como: • Normal I • Indeterminado II • Anormal III
  16. 16. Cuadro clínico • Dificultad para iniciar y mantener la respiración • Depresión del tono muscular y/o reflejos • Alteración del estado de alerta • Crisis convulsivas • Intolerancia a la vía oral • Sangrado de tubo digestivo • Sangrado pulmonar • Hiportension • Alteración del ritmo cardiaco • Alteración de perfusión • Retraso de la primera micción • Oliguria , anuria o poliuria. • Lo anterior cuando no exista alguna otra causa justificable
  17. 17. Acidosis metabólica : PH menor de 7 , exceso de Base inferior a -10 Puntaje Apgar 0 – 3 después de los 15 minutos Alteraciones neurológicas Falla orgánica multisistemica
  18. 18. Prueba de Apgar • La puntuación de Apgar es una prueba para evaluar a recién nacidos poco después de su nacimiento. • Esta prueba evalúa la frecuencia cardíaca del bebé, su tono muscular y otros signos para determinar si necesita ayuda médica adicional o de emergencia.
  19. 19. • La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del inglés Grimace), Actividad y Respiración.“
  20. 20. • En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible: • Aspecto (color de la piel) • Pulso (frecuencia cardíaca) • Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés) • Actividad (tono muscular) • Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio
  21. 21. • La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre 5 y 10. 10 es la máxima puntuación posible, pero la alcanzan muy pocos bebés. • Esto se debe a que las manos y los pies de muchos bebés siguen azuladas hasta que entran en calor.
  22. 22. • Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requieren algún tipo de ayuda para empezar a respirar al momento de nacer , de estos el 1% requiere reanimación avanzada. • El objetivo de la reanimación neonatal no solo es evitar la muerte del recién nacido , si no también evitar las secuelas neurológicas secundaria a la asfixia al momento del nacimiento.
  23. 23. • La reanimación neonatal básica evita hasta el 30% de las muertes de recién nacidos.
  24. 24. • Los puntos clave de la reanimacion neonatal son: • Evaluacion Cardio – Respiratoria inicial • Ventilacion de la via aerea • Masaje cardiaco • Epinefrina • Nutricion • Neuroproteccion • Eqilibrio metabolico • Aporte de liquidos • Tension arterial
  25. 25. Evaluación Cardio – Respiratoria inicial • Se define por la valoración simultanea de frecuencia cardiaca y la respiración . • Un aumento rápido de la frecuencia cardiaca sigue siendo el indicador mas sensible de la eficacia de la reanimación. • Oximetría de pulso
  26. 26. Ventilación • Se puede requerir ventilación intermitente de presión positiva. • Se recomienda el uso de O2 a concentración ambiente. • Monitorizar constante con oximetría de pulso. • Prematuro 20 cm h20 • Termino 30 – 40 cm h20
  27. 27. Masaje Cardiaco • De 3 a 5 compresiones por ventilaciones. • Salvo cuando el paro cardio respiratorio en una reanimación avanzada sea de etiología cardiaca , se deberá considerar un numero mayor de compresiones torácicas en relación con las ventilaciones.
  28. 28. Epinefrina • Si la frecuencia cardiaca se ,mantiene por debajo de 60 latidos por minuto a pesar de tener una ventilación de la vía aérea y masaje cardiaco adecuado. • Dosis de 0.01 a 0.03 mg/kg/dosis • 10 min
  29. 29. Asistencia ventilatoria • Los pacientes que requieren asistencia ventilatoria después de la reanimación generalmente son los que desarrollaron hipertensión arterial pulmonar , patología pulmonar o presenta convulsiones de difícil control. • Mantener oxemia normal . No mayor a 95%
  30. 30. Nutrición • Se recomienda iniciar la vía oral lo mas pronto posible con la técnica y forma necesaria según las condiciones del recién nacido.
  31. 31. Neuroprotección • Se refiere a tratamiento dirigido a prevenir las lesión neuronal debido a encefalopatías agudas , incluyendo la tipo hipoxico – isquémica. • Hipotermina • Eritropoyerina • Magnesio • Alopurinol • Estatinas
  32. 32. Equilibrio metabólico • Mantener la glucemia en valores normales después de un evento de asfixia.
  33. 33. Otras medidas indispensables • No se debe de realizar restricción de líquidos en recién nacidos asfixiados. • Mantener la TA en niveles adecuados para la edad , mejora la perfusión,
  34. 34. BIBLIOGRAFIA • Tejerina, H. (2007). Asfixia Neonatal. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 46 (2), pp. 145-150. 16/02/2020, De scielo.org Base de datos. • IMSS. (2017). Asfixia Neonatal . 17/02/2020, de IMSS Sitio web: asfixia neonatal. (2017, 1 febrero).

Notas do Editor

  • Debido a que estos elementos no son fáciles de trasladar a la clínica La Academia Americana de Pediatria y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos en un intento de resolver el problema establecieron que se puede hablar de asfixia perinatal cuando se cumplan cualquiera de los siguientes criterios.
  • El resto de casos se produce en relación a insuficiencia cardiopulmonar o neurológica en el post parto. Diferentes patológicas pueden desencadenar el proceso asfíctico, como ser patologías que alteren la oxigenación materna, que disminuyan flujo sanguíneo desde la madre a la placenta, o desde esta al feto, que modifique intercambio gaseoso a través de la placenta o a nivel de los tejidos fetales o que aumente las necesidades fetales de oxigeno. HIDROPESIA, RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO,
  • Diving réflex: frente a la presencia de hipoxia e iquemia produce una recirculación de sangre hacia el cerebro, corazón y glandulas suprarrenales.
  • Fracaso de fosforilación oxidativa al acabar las reservas energéticas.
  • El acido láctico se queda en los tejidos hasta que se recupera la perfusión.
  • Como consecuencia de lo anterior:
    En resumen: dependiendo de la magnitud de la lesión cerebral se produce una alteración del metabolismo oxidativo, aumento del lactato y caída del pH, con ineficacia de la glicolisis anaerobia para generar ATP y disminución de compuestos de fosfatos de alta energía: (primero fosfocreatina y luego ATP)
  • 1. Encefalomalasia quística. 2. En pretérminos se expresa como leucomalasia periventricular, en neonatos de término como lesiones parasagitales o corticales

×