José María Arguedas (1911-1969)
Fue un escritor, poeta, profesor, y antropólogo peruano.
Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser
considerado como uno de los grandes representantes de la
literatura del Perú.
Introdujo en la literatura una visión interior más rica e
incisiva del mundo indígena. La cuestión fundamental que
se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos
culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída
por los españoles), que deben convivir. Los grandes
dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea
son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social se da en
paralelo a su importancia y a la influencia que tuvo en su
trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el
folklore peruano, en particular de la música andina. Al
respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes,
músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas
las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del
arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la
danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua,
antigua y moderna.
Obras
Sus cuentos de Agua (1935) y La muerte de los Arango
(1955), y sus novelas Los ríos profundos (1958) y El sexto
(1961) fueron reconocidos internacionalmente y son la
evidencia más fehaciente de su genio e ideología. La crítica
ha dividido la obra de Arguedas en etapas.
Análisis literario de el zorro de arriba y el zorro de abajo
Autor: José María Arguedas
Género: narrativo
Argumento: El zorro de arriba y el zorro de abajo es la sexta y última
novela del escritor peruano José María Arguedas publicada
póstumamente en 1971. Es una novela trunca, es decir, no culminada, y
que se halla intercalada por unos diarios personales e intimistas donde el
autor refiere los tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la
novela, para finalmente anunciar su inminente suicidio. Complementan
la obra dos cartas y un epílogo. La novela pinta las consecuencias del
acelerado proceso de modernización del puerto de Chimbote, motivado
por el boom pesquero; hacía allí llegan miles de inmigrantes andinos
atraídos por la oportunidad de ganarse la vida en una pujante urbe
industrial, y al mismo tiempo asimilarse a la llamada «modernidad», todo
lo cual, según la óptica del escritor, trae consecuencias nefastas: la
pérdida de la identidad cultural del hombre andino y su degeneración
moral al sucumbir ante los vicios de la ciudad, en bares y burdeles.
Personajes:
Crítica literaria: La lectura nos llevará a enfrentarnos con diferentes
culturas que dialogan y se forman entre sí. La complejidad, en este sentido,
hace que observemos lo que llegó de afuera y aquello que aún perdura de los
pueblos originarios. Arguedas parte de la leyenda de los zorros -personajes
mitológicos de leyendas indígenas recopiladas a fines del siglo XVI y principios
del siglo XVII de la provincia de Huarochití escritas en quechua- para tratar la
transformación que produce la modernización y la influencia de lo extranjero
en Perú, en Latinoamérica. Dice en el acto de premiación Garcilaso de la
Vega: «Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la
fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua,
bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes
ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como
individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación
cercada nos abre un abanico de entradas que nos permiten comprender el
sentido. Sin embargo, es elogiable también la mirada respecto a la situación
social latinoamericana y esa necesidad conjunta de entender quiénes somos y
como creamos nuestra identidad. La lectura nos llevará a replantearnos o
preguntarnos por primera vez que pretendemos ser y que somos en la
actualidad.
El indigenismo
literario en el Perú
Nombre: Daniel Julca Montes
Grado y sección: 4to C
Profesora: Marina Mejía Murga
Curso: Comunicación
2022
*Chaucato: *Mudo Chueca:
*«El Violinista»: *Maxe.
*El negro «Toro Muerto». *El zambo Mendieta:
*Asto. *«La Argentina».
*Florinda: *Antolín Crispín.
*Tinoco o Tinocucha. *La Orfa.
*Zavala. *Pretel el Characat.
*Don Hilario Caullama. *Don Ángel Rincón Jaramillo.
*Don Diego. *El gringo Maxwel.
*Loco Moncada. *Gregorio Bazalar.
*Mansilla. * Esteban de la Cruz.
*Apasa o «Doble Jeta». *El albañil Cecilio Ramírez.
*El Padre Michael Cardozo. *El Padre Hutchinson.
Indigenismo en el Perú
El indigenismo literario en el Perú es una reacción
a la literatura limeña - dentro del contexto de
lucha por una posición dominante en el campo
de la producción cultural - y al centralismo que
provoca la discriminación para con unos pueblos
desde el tiempo de la colonia, creando un trauma
que perdura.
Características
- Tuvieron un proceso
evolutivo(modernista, romántica,
idealista, realista
- Es una variante del regionalismo
hispanoamericano.
- Asumen un compromiso social ante el
indio. Buscan su reivindicación social y
económica, el respeto de su cultura y sus
valores.
- Hay una presentación del indio: se
retratan indios laboriosos, luchadores,
con sus creencias y costumbres,
auténticos, capaces de pensar, actuar,
organizarse y plantear soluciones
colectivas a sus problemas.
- Usan la técnica tradicional del realismo
decimonónico.
- Destacan la novela y el cuento
- La primera obra indigenista es: Cuentos
andinos (1920) de Enrique López Albújar.
- En el periodo vanguardista se desarrolla
una vertiente que se puede denominar
indigenista o social que encabezó Vallejo
(El Tungsteno)
BIOGRAFÍAS
Enrique López Albújar (1872-1966)
Enrique López Albújar (abogado, poeta y escritor
peruano), nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872.
Cursó sus estudios en el colegio Nacional de Guadalupe
y los superiores en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Una vez graduado, desempeño varios cargos para el
estado como ser maestro, periodista, juez y magistrado
en distintas partes del Perú.
Las obras de Enrique López Albújar se centran más en
el personaje del indio, donde lo describe como un gran
ser humano con muchas virtudes y defectos, expuesto
a injusticias y sufrimientos.
Murió en Lima el 6 de marzo de 1966 a los 94 años de
edad.
Obras
- Cuentos Andinos
Destacan: Las Tres Jircas, Ushaman Jampi.
- Matalache.
- El Hechizo de Tomayquichua.
- Miniaturas.
-Memorias.
-Lámpara votiva.
Ciro Alegría (1909-1967)
Fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno
de los máximos representantes de la narrativa
indigenista, marcada por la creciente conciencia
sobre el problema de la opresión de los indígenas y
por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas
obras representativas son las llamadas “novelas de
la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes:
La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos
(1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra
cumbre y una de las novelas más notables de la
literatura hispanoamericana, con numerosas
ediciones y traducida a muchos idiomas.
Obras
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
La leyenda del La leyenda del nopal
El mundo es ancho y ajeno
Las aventuras de Machu Picchu
Duelo de caballeros
Panki y el guerrero
Gabriela Mistral íntima
Sueño y verdad de
Siempre hay caminos
Entre otros.