O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Baja california: KUMIAI

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
placas tectonicas
placas tectonicas
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 24 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Baja california: KUMIAI (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Baja california: KUMIAI

  1. 1. Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Etnografía de México Alumno: Isaac Morales Fernández
  2. 2. Grupos étnicos de Baja California En la porción norte del territorio de Baja California, específicamente en los municipios de Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos indígenas que tienen un origen común. Hace aproximadamente 2 700 años hablaban un mismo idioma; hoy cada uno tiene su propia lengua, todas pertenecientes al grupo Hokano-Siux, familia Yumana. Fuente: Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=pai-pai&mo=&demanda=&orden=&v
  3. 3. Grupo étnico Etnónimo Población aproximada Población hablante de la lengua indígena (2010, INEGI) Región o área Principales localidades 1.Cochimí M’ti-pa 240 88 Mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada La Huerta, Ojos Negros, Peña Blanca y Español de Manteca 2. Cucapá Es-pei 260 145 Sur del Valle del Río Colorado, municipio de Mexicali El Mayor, Pedro Cervantes, Colonia Carranza, y Ejidos Zacatecas, Durango y Nuevo León 3. Kiliwa K’olew 80 46 Sierra de los Tecolotes, municipio de Ensenada Rancherías en el área conocida como Arroyo de León y en la comunidad conocida como Santa Catarina (compartida con los paipai) 4. Kumiai Ti’pai 360 289 Mesetas costeras de los municipios de Tecate y Ensenada San José de la Zorra, Neji y El Álamo 5. Paipai Akwa’ala 400 199 Sierra Juárez y Sierra de San Pedro Martir, municipio de Ensenada Santa Catarina (compartida con los cochimí), Jamao y San Isidro
  4. 4. Localización El clima de la región es seco y extremoso, en la costa la altitud oscila de los cero a los 500 msnm, en tanto que en la serranía llega a alcanzar hasta 2 000 msnm, el suelo es árido y semiárido con una vegetación en donde predominan los matorrales dispersos. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México (CDI, 2014) http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&vie w=wrapper&Itemid=200027
  5. 5. Kumiai Paisaje, recursos naturales e identidad étnica Norma Meza en el panteón “El Álamo”, 2015 Fuente: Sitio Web del diario La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/15/se-extingue-en-baja-california-la- etnia-kumiai-7903.html
  6. 6. Kumiai En el silgo XVI los kumiai ocupaban espacios de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México; en 1848 después de trazarse la nueva frontera entre estos dos países, los asentamientos kumiai quedaron separados, convirtiéndose en un pueblo de carácter multiétnico, binacional, y con una identidad colectiva variable. Danzantes Kumiai de Tecate, 1873 Tomada del sitio: http://www.travelbymexico.com/blog/11076- grupos-yumanos-de-baja-california-y-su-arte-conquistan-a-los- capitalinos/
  7. 7. En la actualidad, para el caso de México, dicha micro-etnia (conformada por aproximadamente 360 personas) habita en pequeñas comunidades y rancherías dispersas, ubicadas en las mesetas costeras de la esquina norte de Baja California (municipios de Tecate y Ensenada); principalmente en las siguientes localidades y áreas: San José de Tecate, Nejí, San José de la Zorra, La Zorra, La Huerta, Cañada de los Encinos, Valle de las Palmas y ejido El Porvenir. Kumiai Cestas Kumiai en San José de la Zorra, 2014 Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México (CDI, 2014) http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrap per&Itemid=200027
  8. 8. Territorio Kumiai Los kumiai o kimiai, se llaman a sí mismos ti’pai. Sus comunidades se ubican en las mesetas costeras y están distribuidas en tres áreas territoriales: los de San José de la Zorra, municipio de Ensenada, y los de Neji y el Álamo, municipio de Tecate. Su lengua también es conocida como kamia, kmuyai o kemiaia. Fuente: Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2& t=PAI-PAI&mo=mo&demanda=&orden=&v=
  9. 9. Ecosistema El núcleo geográfico del territorio kumiai se encuentra en las coordenadas 32° N y 116°W, cuyas condiciones fisiográficas son: temperatura media anual de 16° C, precipitación pluvial anual de 250 mm, altitud media de 672 msnm (335-1009 msnm), y clima templado seco, con lluvias escasas en invierno (BSh-2). El paisaje que envuelve a las poblaciones kumiai puede describirse como un entorno montañoso cercano a la costa, abrupto y desértico, constituido por cerros, colinas, valles intermontanos, cañadas húmedas, manantiales, veredas, rocas de granito y caminos serpenteantes que conducen a altitudes diversas, donde domina el tipo de vegetación conocido como chaparral de montaña. Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext
  10. 10. Ecosistema Los arbustos que lo conforman miden de 1 a 3 m, con una fisonomía uniforme, pero la diversidad florística es alta, pues lo conforman cerca de 900 especies de plantas. Este tipo de vegetación está constituido por una asociación generalmente densa, de arbustos resistentes al fuego, que se desarrolla sobre todo en laderas de cerros por arriba del nivel de los matorrales de zonas áridas y semiáridas de pastizales naturales y en ocasiones mezclada con los bosques de pino y encino Chaparral de montaña Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Guía para la interpretación de cartografía, uso de suelo y vegetación, escala 1:250000”. Serie III, 2009. INEGI, México. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/geografia/publicaciones/guias- carto/sueloyveg/1_250_III/Suelo_Vegeta.pdf
  11. 11. Como todo grupo humano asentado en un ecosistema en particular, la vida y visión del mundo de los kumiai ha girado en torno al medio natural del que depende su subsistencia: el árbol encino, la víbora de cascabel, la roca de granito y el agua; estos cuatro elementos naturales tienen un profundo significado para este grupo étnico. Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext Fuente: Sitio Web del diario La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/15/se-extingue-en-baja-california-la-etnia-kumiai-7903.html
  12. 12. En los poblados kumiai, se nota siempre la presencia de encinos (Quercus agrifolia y Quercus chrysolepis), sus actividades cotidianas transcurren entre estos árboles, se trata de una asociación sólida, ya que su fruto es uno de los alimentos tradicionales (atole de bellota), las casas se encuentran bajo la sombra del follaje, y de la madera muerta se obtiene leña Encino Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext
  13. 13. Encino (atole de bellota) Funte: SEP /ILCE, 2007 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=O2qqmATHTr8
  14. 14. Roca de granito (Ui) Los caseríos de la gente kumiai se encuentran en valles planos poblados de encinos y rodeadas por cerros de aspecto pedregoso, formados de rocas graníticas de variable tamaño y forma; estos elementos del paisaje, han constituido parte del imaginario colectivo, ya que a las rocas se les ha asignado identidades y son representaciones sociales de creencias relacionadas con la vida cotidiana. Los usos más cotidinos se relacionaron en el pasado con su empleo como cimientos para las casas, para delimitar perímetros y como morteros para moler semillas. Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext
  15. 15. Roca de granito (Ui) En San José de la Zorra se ubica el registro material que recuerda el mito de creación cosmogónica kumiai, (recogido por el antropólogo Thomas Waterman a principios del siglo XX) en este relato la víbora, siguiendo al hombre, viajades de el oeste moviéndose de montaña en montaña, dejando una raya blanca por donde pasaba y éstas marcas siguen siendo visibles. En la parte sur de las colinas que rodean San José de la Zorra, destaca una franja blanca ondulante, de roca granítica fragmentada, producto de un accidente geológico que sobresale de entre lo oscuro del chaparral de montaña, confirmando la rememoración del suceso mítico para los kumiai. “El rastro que dejó la serpiente” Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext
  16. 16. Roca de granito (Ui) También en San José de la Zorra, se halla un monolito de roca granítica deformado por la erosión pluvial y eólica, al cual los kumiai interpretan como la cabeza de aquella serpiente. Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext
  17. 17. Víbora (A’wi) Los kumiai aprovechan los usos prácticos de la víbora de cascabel (Crotalus mitchelli, Crotalus viridis y Crotalus ruber); consumen su carne, la usan deshidratada o en polvo para propósitos curativos y el cascabel se conserva como amuleto u objeto decorativo. Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext Fotostomadasdewww.wikipedia.org
  18. 18. Víbora (A’wi) Funte: INAH TV, 2012 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=OdbxR9qRQqg Mito de origen : la serpiente divina (Relatado por Gregorio Montes, de la comunidad de La Zorra)
  19. 19. Víbora (A’wi) Mito de origen : la serpiente divina (según Aurelia Ojeda, de la comunidad de San José de La Zorra) Funte: INAH TV, 2012 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=3QvzjZHYND4
  20. 20. Agua Los asentamientos kumiai se distribuyen cerca de manantiales (aguajes), los cuales forman pequeñas corrientes de agua donde la vegetación es relativamente abundante. El uso material del agua para los kumiai se acompaña de creencias ligadas a la idea de agua mágica y protectora. Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext Aguaje de la Tuna, sitio Kumiai. Fotos tomadas de: http://www.observaturbc.org/node/21679
  21. 21. Agua Cerca de Nejí, en el sitio Peña Banca, una informante refirió la leyenda de Jalkutat, un ser mítico de color verde, con olor a lodo y apariencia escamosa, el cual habitaba en las pozas del cañon del Álamo, pero no se ha vuelto ver desde los años ochenta del siglo XX, ya que según se cuenta, una crecida del rio se lo llevó al mar, actualmente estas pozas se encuentran secas. Si vuelve a haber pozas, seguramente seguirá la tradición oral contando y recontando el mito de Jalkutat. Aquí no parece importarles la ausencia de las pozas de agua dulce. Otorgan mayor significado a la pérdida de Jalkutat. El uso simbólico del elemento natural sobrepasa a la necesidad material y vital del líquido. Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext Imagen tomada de : http://leyendascortas.com.mx/leyendas-indigenas/
  22. 22. Agua El mito de Jalkutat es compartido por los pueblos Yumanos Funte: SEP /ILCE, 2007 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ddNi4gVgyCs
  23. 23. Los indígenas kumiai mediante el paisaje y los elementos naturales, forjan su cultura e identidad, elaborando representaciones sociales para sus recursos naturales y elementos paisajísticos más importantes; estos elementos son: el encino, la víbora, la roca y el agua, los cuales constituyen la materia prima de su vida material e inmaterial. Conclusión Fuente: Tapia Landeros, Alberto; Grijalva, Aidé. “El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales”. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100005&script=sci_arttext
  24. 24. Fuente: Sitio Web del diario La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/15/se-extingue-en-baja-california-la- etnia-kumiai-7903.html

×