Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla

Daniel Delgado
Daniel DelgadoPeriodista em Director de Ecoscopio, medio de comunicación digital

La organización venezolana de defensa de los derechos humanos Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos envió una carta a la Dra. Bachelet que incluye un resumen de la crisis ambiental de Venezuela y sus efectos sobre los derechos humanos y solicita que se incluyan consideraciones ambientales en los distintos informes que se realicen sobre la situación del país. La visita reciente a Venezuela de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Dra. Michelle Bachelet, posibilitó visibilizar las terribles condiciones que tienen que sufrir la mayor parte de la población como consecuencia de la emergencia humanitaria compleja que vivimos en el país.

Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
Caracas, 26 de junio de 2019
Dra. Michelle Bachelet.
Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Presente.
Ante todo queremos expresar nuestro agradecimiento por su primera visita a Venezuela y
desearle el mayor de los éxitos en el cumplimiento de sus objetivos en la misma.
Como usted sabe, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció que “Un
medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible es esencial para el pleno disfrute de una
amplia gama de derechos humanos, entre ellos los derechos a la vida, la salud, la alimentación, el
agua y el saneamiento”.
Por ello, y en ocasión de su visita a Venezuela, desde Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos,
una organización venezolana cuya misión es la promoción y defensa de los derechos humanos
ambientales, quiere aprovechar la oportunidad para hacerle llegar un resumen de la situación
ambiental existente en el país y su relación con graves violaciones a derechos humanos en el
contexto de la emergencia humanitaria compleja que vive el país.
La información que aquí presentamos es el resultado de un trabajo colectivo realizado en alianza
con otras organizaciones de la sociedad civil, así como con investigadores de diferentes
universidades y centros de investigación.
Venezuela fue un país pionero en la región al desarrollar un marco legal y una estructura
institucional dirigida a mitigar el deterioro ambiental producto de los proyectos de desarrollo, así
como en construir sistemas nacionales de gestión de los recursos ambientales. En los últimos años,
el desmantelamiento progresivo de la institucionalidad ambiental, en simultáneo y concordancia
con la exacerbación del extractivismo minero, ha generado una grave crisis ambiental, la cual
puede ser descrita desde cuatro facetas cuyos efectos se superponen y se retroalimentan:
1. Se ha producido un grave deterioro de los servicios públicos ambientales, así como de los
programas de gestión y control ambiental.
 En Venezuela no está garantizado el derecho al agua potable. El 82% de la población y el
79% de los hospitales no reciben agua de forma continua. El 23% de los estudiantes más
pobres no asisten a clases por falta de agua. Regiones enteras tales como las penínsulas de
Paraguaná, La Guajira, el estado Nueva Esparta y gran parte de las regiones llaneras, así
como sectores y comunidades de bajos recursos en diversas ciudades y pueblos de
Venezuela, sufren de esquemas de racionamiento inhumanos o no reciben suministro por
períodos extremadamente largos. Luego del agravamiento de la crisis eléctrica en marzo
de este año, la situación ha venido empeorando continuamente sin que el Estado tome
medidas efectivas para la solución de estos problemas.
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
 No hay garantía de la calidad del agua que se suministra a la población. Según la
información disponible, en el país no se están realizando las prácticas normales para
garantizar la calidad del agua y actualmente ninguna de las plantas de tratamiento
existentes está funcionando. Existen múltiples evidencias de que el agua que se suministra
a la población, tanto a través de los sistemas de acueductos así como por otras vías no
cumple con los estándares nacionales, ni internacionales para ser apta para el consumo
humano. Está documentado el hecho de que la contaminación de las aguas en Venezuela
es la causa primaria de la persistencia y expansión de enfermedades tales como amibiasis,
diarreas, giardiasis, helmintiasis y hepatitis aguda Tipo A, entre otras.
 Se está produciendo una grave degradación ambiental en todas las cuencas generadoras
de agua. Los programas de gestión de cuencas y el control de las actividades que generan
deterioro en las mismas están prácticamente abandonados. Entre 2001 y 2017 Venezuela
perdió casi 2 millones de Ha de bosques, gran parte de esta disminución ocurrió en
cuencas utilizadas para la captación de agua para consumo humano. Ello representa una
amenaza grave para el futuro del derecho al agua en Venezuela.
 Existe un proceso de deterioro generalizado de los sistemas de distribución de aguas. La
falta de mantenimiento, el manejo inadecuado y la corrupción ha producido que los
sistemas de captación, almacenamiento y distribución estén muy deteriorados lo que
genera frecuentes averías y paradas en el abastecimiento del líquido.
 La gestión de desechos sólidos es insuficiente e inequitativa. La creciente ineficacia
asociada a la gestión de desechos sólidos está incrementando las enfermedades
dermatológicas, respiratorias, alérgicas e infecciosas y pone en peligro muchos
ecosistemas. Las comunidades de menores recursos económicos son los sitios donde la
recogida de desechos es menos frecuente o inexistente, obligando a sus residentes a la
constante exposición a ambiente insalubres. Prácticamente todos los sitios de disposición
final de desechos sólidos son vertederos a cielo abierto donde no se realiza ningún
procedimiento para evitar la contaminación generada por la acumulación de los mismos.
Adicionalmente, en la mayor parte del país, no hay políticas ni programas efectivos para el
tratamiento y disposición de desechos peligrosos ni hospitalarios.
 No hay controles efectivos sobre actividades que generan daño ambiental. En la gran
mayoría de los proyectos de desarrollo se omite el requisito constitucional de realización
previa de estudios de impacto ambiental y sociocultural. La ineficiencia, la corrupción y las
decisiones arbitrarias en las instituciones ambientales impide, obstaculiza o tergiversa las
labores de supervisión y control de las actividades generadoras de daño ambiental. No
existe información disponible sobre niveles de contaminación atmosférica, de suelos, ni
aguas, ni tampoco de otros procesos de deterioro ambiental. Tampoco existe información
sobre programas en ejecución para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los
Convenios de Estocolmo (contaminantes orgánicos persistentes) Rotterdam (comercio de
productos químicos peligrosos) ni la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación, entre otros.
 Hay un grave retroceso en los programas de gestión de la diversidad biológica. El Estado
venezolano ha perdido la capacidad para gestionar las Áreas Naturales Protegidas del país.
La mayoría de las mismas no tienen programas efectivos para garantizar su protección.
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
Estas áreas están siendo sometidas a usos, desarrollo de infraestructura y explotación
contraria a sus objetivos de conservación, incluyendo la creciente mercantilización de sus
territorios y recursos. Los programas para el manejo de la diversidad biológica,
principalmente en el caso de la protección de especies y ecosistemas amenazados, así
como el control de especies exóticas están prácticamente abandonados. Debido a estas
situaciones está aumentando de manera acelerada la deforestación, la sobreexplotación
de recursos biológicos, el deterioro de ecosistemas naturales tanto terrestres como
marinos y el deterioro de las contribuciones de la naturaleza a la sociedad. Como
consecuencia de estas situaciones, se está produciendo una grave merma en los recursos
pesqueros, así como de otros recursos naturales de interés social y económico. Muchas de
estas situaciones están afectando derechos humanos incluidos los derechos a la vida, a la
salud, al alimento, a la seguridad, al agua, a la vivienda, a la cultura y a un ambiente sano.
 El desabastecimiento de gas doméstico está teniendo efectos sobre la salud y el
ambiente. Aunque no se cuenta con datos precisos sobre la magnitud de esta situación,
un número probablemente alto de familias en sectores populares en todo el país está
usando leña para cocinar. El uso de este combustible tiene efectos sobre la salud de las
personas que lo utilizan, principalmente mujeres y los niños que están en las casas.
Asimismo la inhalación de humo por parte de mujeres gestantes puede producir
trastornos en el desarrollo del feto. Por otra parte, la extracción creciente de leña para
cocinar contribuye a la deforestación, a la degradación ambiental y aumenta los riesgos de
deslaves, derrumbes, incendios, inundaciones y otros eventos adversos.
 El Estado no parece tener políticas para articular la sostenibilidad ambiental con los
grandes temas económicos y sociales. No se tiene información sobre la existencia de
programas o acciones sistemáticas para promover la sostenibilidad ambiental en áreas
prioritarias para el país como la producción petrolera, energética, agrícola, industrial o
minera. Tampoco sobre la articulación de las contribuciones de la naturaleza con temas
como la lucha contra la pobreza y el hambre, salud humana, sostenibilidad urbana, etc.
 La acción del gobierno es en muchos casos contraria al compromiso nacional y
responsabilidad global de mitigación del cambio climático. Ello es más evidente en el
caso del incremento de las tasas de deforestación producto de la minería, las cuales
afectan negativamente la capacidad de las selvas amazónicas para mitigar el cambio
climático. Asimismo, la industria petrolera nacional es actualmente generadora de
emisiones comparativamente altas de gases de efectos invernadero, incluyendo gas
metano que es liberado sin control en las zonas de explotación petrolera.
2. El Estado está impulsando un desarrollo minero generador de destrucción y graves
violaciones a los derechos humanos.
 Las actividades mineras actuales no tienen ningún control. En la mayor parte de los casos
no se cumplen las garantías constitucionales, ni las normas legales ambientales, ni se
respetan los derechos de las comunidades locales. Existe un solapamiento de funciones
impropio en la institución promotora de la minería, que a su vez debe fijar normas y
controles ambientales. En ningún caso se hace la valoración de los costos ambientales y
sociales generados por la actividad minera.
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
 La actividad minera está expandiéndose en todo el territorio nacional. La misma ha ido
creciendo de manera acelerada en cada vez más espacios territoriales. Actualmente esta
actividad afecta no sólo el territorio demarcado en el decreto de creación de la “Zona de
Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco”, sino al resto de la Guayana
venezolana. En un estudio reciente, realizado en toda la Amazonía, se encontró que de los
2.312 puntos de minería ilegal detectados, más del 80% están en Venezuela. Asimismo, en
los últimos años comienzan a realizarse explotaciones mineras realizadas por el gobierno
en estados situados al norte del Orinoco, incluyendo los estados Carabobo, Cojedes,
Táchira, Mérida y Lara. En todos estos casos con objetivos económicos poco claros, grave
deterioro ambiental y generando conflictos con las comunidades locales.
 El deterioro ambiental está acelerándose como consecuencia de la expansión de la
minería. Entre los años 2000 y 2015 como consecuencia de esta actividad fueron
destruidos un total de 5.266 kilómetros cuadrados de vegetación, siendo el país de la
región amazónica con mayor crecimiento de su tasa de deforestación. Este proceso ha
afectado bosques en las cuencas de los ríos Cuyuní, Caroní, Caura, Paragua, así como gran
parte del Alto Orinoco y sus ríos afluentes. Igualmente, todos los Parques Nacionales
localizados al sur del Orinoco están siendo gravemente deteriorados como consecuencia
de la actividad minera realizada dentro de sus límites. Todo ello, sin que en ninguno de
estos casos se conozcan de acciones efectivas por parte del gobierno nacional para
controlar estas situaciones.
 La actividad minera viola los derechos a un ambiente sano y a la salud. En el 2018 en
Venezuela la epidemia de malaria afectó a más de 1 millón de personas, pudiéndose
alcanzar los 2 millones de casos este año. Asimismo, se calcula que 16 millones de
venezolanos están en riesgo de contraer esta enfermedad. Se ha evidenciado que este
crecimiento exponencial de casos está asociado en gran medida a la degradación
ambiental producida por la actividad minera. Por otra parte, el uso del mercurio en la
minería es generalizado a pesar de que fue prohibido por Decreto Presidencial y que el
gobierno venezolano firmó (pero no ha ratificado) el Convenio de Minamata. Por ello, se
ha evidenciado que gran cantidad de personas incluyendo mineros, habitantes de
comunidades cercanas a las minas y comunidades indígenas, incluyendo mujeres en edad
fértil y niños, están gravemente afectados por la exposición a este elemento y sus
compuestos derivados. Tal situación se agrava debido a que los peces usados en la
alimentación humana en todas las cuencas importantes de Guayana presentan niveles de
mercurio por encima de las recomendaciones de la OMS. Por tales razones, es posible que
un número muy alto de personas tanto en las regiones mineras, así como en otros
territorios, dentro como fuera del país, estén en riesgo o ya estén afectados por la
exposición al mercurio. No existe información sobre la existencia de programas
gubernamentales para controlar el uso del mercurio, mitigar la contaminación producida,
ni atender a las personas afectadas. Adicionalmente, la actividad minera ha sido asociada
con el aumento y expansión de patologías como enfermedades de transmisión sexual,
difteria y el sarampión, entre otras.
 La minería afecta gravemente los derechos de los pueblos indígenas. En el contexto de la
expansión de la actividad minera, los pueblos y comunidades indígenas están siendo
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
sometidas a esclavitud moderna, explotación sexual, destrucción y substitución de sus
prácticas económicas y patrones alimenticios tradicionales. Igualmente, sufren de
desplazamiento forzoso, pérdida de sus culturas, aumento de su vulnerabilidad a
enfermedades y exposición a contaminantes tales como el mercurio así como a los efectos
de la degradación ambiental. Adicionalmente, las comunidades indígenas son el grupo
más vulnerable a sufrir de agresiones, persecuciones y atentados contra sus vidas. Un
número importante de líderes y otros integrantes de las etnias indígenas venezolanas han
sido asesinados o agredidos en el contexto de conflictos por sus tierras. En ninguno de
estos casos el Estado venezolano ha realizado acciones efectivas para evitar estas
situaciones, atender a las víctimas, sancionar a los autores, ni facilitar las condiciones para
obtener reparaciones. Por lo contrario, actualmente existe una escalada de violencia
contra las comunidades indígenas en muchos casos con participación directa de
funcionarios gubernamentales.
 La minería sin control está asociada a un aumento de la actividad criminal. Gran parte de
la actividad de explotación, refinamiento primario, comercialización y movilización de los
minerales extraídos está bajo control directo o indirecto de bandas armadas ilegales tanto
nacionales como extranjeras. Estos grupos han sido responsables de masacres, asesinatos,
crímenes atroces, explotación humana y deterioro ambiental, entre otras actividades. Por
ello, Venezuela se ha convertido en un exportador de oro, y otros minerales asociados a la
muerte y explotación de los venezolanos.
 El Plan Nacional de Minería 2019-2025 amenaza con incrementar las violaciones a
derechos humanos ya existentes. Este Plan aprobado recientemente tiene como objetivo
convertir a la minería en el eje productivo nacional. Ello se plantea aun cuando el mismo
reconoce un descenso en los niveles de producción minera, precarización de las
condiciones de vida de los mineros y comunidades aledañas y daño ambiental, entre otros
problemas. A pesar de todo ello, plantea un aumento de la magnitud de las operaciones,
incluyendo la expansión de los territorios y recursos minerales sujetos a explotación,
aumentando así el riesgo de mayores violaciones a derechos humanos en toda la región.
3. Se está produciendo un aumento de la vulnerabilidad social ante desastres de origen
socionatural y tecnológico
 Venezuela no tiene un Plan Nacional de Adaptación al cambio climático. La Ley de
Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos del 2009 estableció la
elaboración de este Plan en un plazo de dos años posterior a su publicación en Gaceta.
Igualmente el Plan Nacional de Derechos Humanos 2016 -2019 incluía entre sus objetivos
la elaboración de este Plan. Hasta la fecha no se conoce de ningún avance en la
elaboración del mismo.
 El Estado no tiene políticas sostenidas y sistemáticas para disminuir la vulnerabilidad de
la población ante los efectos negativos del cambio climático. La información existente
sobre medidas de adaptación realizadas hasta el momento por el gobierno es escasa. Los
casos conocidos parecen ser acciones improvisadas, esporádicas, desarticuladas y sin
continuidad. No se cuenta con información de que las mismas respondan a políticas
sistemáticas, ni si tienen asignados fondos para su realización. Tampoco se conoce sí
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
cuentan con alguna institución responsable de su diseño, implementación, coordinación o
evaluación de estas acciones. Esta situación agrava la situación de vulnerabilidad de la
población frente a los efectos negativos del cambio climático, que en el caso de Venezuela
se prevé incidan sobre la producción agrícola, la disponibilidad de agua, expansión de
enfermedades transmisibles por vectores y un aumento del riesgo ante eventos
meteorológicos extremos.
 Los eventos meteorológicos extremos afectan de manera cada vez más grave a la
población. Aunque no existen datos oficiales sobre este tema, parece estarse
incrementando los niveles de severidad y daño generado por fenómenos como:
inundaciones, sequías, incendios de vegetación y tormentas. Asimismo, el Estado no
parece tener planes de gestión de riesgos que permitan disminuir la vulnerabilidad de la
población frente a estas situaciones. Un ejemplo de esta condición fueron las
inundaciones ocurridas en el 2018 en la zona sur del país. Este evento afectó a cientos de
miles de personas en al menos seis estados. En todos los casos, las respuestas del
gobierno para atender a las poblaciones afectadas fueron muy deficientes.
 Se está produciendo un aumento del número de accidentes de origen tecnológico. Cada
vez parecen ser más frecuentes eventos tales como derrames de hidrocarburos,
explosiones, incendios y otros eventos en el interior o en las inmediaciones de
instalaciones petroleras. Algunos de los mismos han generado pérdida de vidas humanas,
así como daños a la salud de personas, al ambiente, así como a bienes e infraestructura.
La actuación de los organismos responsables en los eventos ocurridos en los últimos años
parecen evidenciar la ausencia o deficiencias en los planes de control y seguridad de las
empresas involucradas, así como en muchos casos negligencia, incapacidad técnica y
corrupción. Asimismo, en la mayor parte de estas situaciones, los daños y violaciones a los
derechos de las personas afectadas son ignorados o menospreciados.
 El Estado tiene una baja capacidad para monitorear la variabilidad climática. Diversos
especialistas han denunciado el deterioro de la red nacional de estaciones meteorológicas
así como la pérdida de datos climatológicos históricos. Debido a ello, resulta muy difícil
realizar estudios predictivos y modelaje de la variabilidad climática, al igual que el
monitoreo de las consecuencias del cambio climático.
4. El Estado niega el derecho al acceso a la información, a la participación y a la justicia en
asuntos ambientales, así como a una educación ambiental de calidad.
 El Estado tiene una política de opacidad informativa. Por ello, la población venezolana
no tiene acceso a información ambiental relevante para la toma de decisiones. Esta
situación es crítica al no existir información en materia de acceso al agua, niveles de
contaminación, políticas ambientales y proyectos que pueden afectar derechos de las
personas. Esta situación es agravada por la difusión por parte del gobierno de información
falsa, insuficiente o políticamente manipulada.
 El Estado obstaculiza la generación de información ambiental. Ello ocurre a través de una
política de estrangulamiento económico, desmantelamiento progresivo y permanente
hostigamiento contra las universidades existentes en el país. Producto de esta situación,
ha venido mermando la capacidad de estas instituciones para generar información
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
científica. Por ello, se está produciendo un enorme déficit de información actualizada
sobre la situación ambiental del país.
 El Ejecutivo nacional mantiene una política de segregación y exclusión por razones
políticas. A través de las mismas se coarta el derecho a la participación a personas,
comunidades y especialistas en la toma de decisiones relacionadas con actividades que
pueden tener impactos significativos sobre el ambiente, incluyendo efectos sobre la salud
y otros derechos humanos. En el contexto de estas políticas, se han producido amenazas y
hostigamiento contra algunas organizaciones y personas defensoras del ambiente.
Asimismo, el Ejecutivo Nacional limita y obstaculiza las capacidades de las organizaciones
de la sociedad civil que documentan, denuncian y divulgan violaciones a los derechos
humanos ambientales.
 El Estado obstaculiza la posibilidad de solucionar conflictos ambientales mediante
procedimientos judiciales. El gobierno nacional obstaculiza la posibilidad de que personas,
comunidades y organizaciones accedan a la justicia en temas ambientales. En los casos en
que se ha intentado recurrir a estas vías, las respuestas han sido generalmente negativas o
se posterga indefinidamente la respuesta a los requerimientos realizados.
 El gobierno nacional se negó a participar en el desarrollo del Acuerdo de Escazú. En tal
sentido no tiene previsto firmarlo, ni participar en un futuro de este instrumento de
protección de los derechos de acceso a la información, participación y acceso a la justicia,
así como a mecanismos para la protección a los defensores de derechos ambientales.
 El Estado menoscaba el derecho de la población a recibir una educación ambiental de
calidad. El ministerio de Ecosocialismo renunció en la práctica a la competencia que tenía
el anterior ministerio del Ambiente de ser ente rector y promotor de las políticas de
educación ambiental del país. Esta situación ha generado un retroceso en la capacidad del
Estado para promover conciencia y acción ambiental a través de la educación. Por otra
parte, los contenidos ambientales presentes en los programas de educación básica y
media en Venezuela en la mayor parte de los casos son inadecuados, insuficientes y
pedagógicamente inconvenientes.
A estas situaciones habría que agregar que actualmente el número y capacidades de las
organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos ambientales resultan
insuficientes frente a los retos actuales y cuentan con muy pocos recursos humanos y financieros.
Por ello, se dificulta la capacidad de las mismas para realizar la labor de documentación,
divulgación y denuncia, lo que se ve más complejizado por la muy amplia gama de situaciones,
temáticas y territorios del país, así como el contexto restrictivo derivado de la emergencia
humanitaria compleja.
Como conclusión de este resumen, resulta indudable que el deterioro ambiental es un
componente significativo de los factores generadores de la emergencia humanitaria compleja que
afecta el país y que tal situación está generando daños graves a la población. Todo ello, repercute
en una violación masiva de los derechos humanos, incluyendo los derechos a la salud, vida,
trabajo, seguridad, información, participación, desarrollo y ambiente sano, entre otros.
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Correo: clima21.ddhh@gmail.com
Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales
De igual forma, la incapacidad del Estado para resolver esta crisis ambiental está generando graves
rezagos y retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas.
En razón a todo lo anteriormente expuesto, le solicitamos respetuosamente atender a los
siguientes requerimientos:
1. Procurar que el trabajo de seguimiento y evaluación sobre la situación de los derechos
humanos en Venezuela, así como los futuros informes que sean realizados por su oficina,
incluyan la temática medio-ambiental como un elemento clave en sus consideraciones.
2. Exigir al Gobierno Nacional que cumpla con sus obligaciones en materia de derechos
humanos ambientales, acate las normas constitucionales y legales del país en esta
temática, así como respete y cumpla los tratados internacionales de los cuales nuestro
país es signatario.
3. Promover mecanismos permanentes de comunicación, intercambio y apoyo entre los
funcionarios de su oficina a cargo de la evaluación de la situación de derechos humanos de
Venezuela y las organizaciones de la sociedad civil venezolana que realizan labores de
monitoreo de las violaciones a los derechos humanos ambientales.
4. Impulsar mecanismos que aseguren la protección tanto de los defensores de derechos
humanos ambientales, así como de las personas y comunidades que luchan por la defensa
de los derechos de sus territorios ancestrales y culturas.
Agradeciendo de antemano su apoyo y solidaridad,
Por Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
Dr. Alejandro Álvarez Iragorry
Coordinador
Correo: clima21.ddhh@gmail.com

Recomendados

La Problemática Ecológica en Venezuela por
La Problemática Ecológica en VenezuelaLa Problemática Ecológica en Venezuela
La Problemática Ecológica en VenezuelaAndreaGimenez32
24 visualizações13 slides
Problemas ambientales y cambio climático en el perú por
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúDianaAriasG
693 visualizações14 slides
Los retos ambientales en la producción agricola cubana por
Los retos ambientales en la producción agricola cubanaLos retos ambientales en la producción agricola cubana
Los retos ambientales en la producción agricola cubanaULSELSALVADOR
1.6K visualizações45 slides
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela por
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaJuan Carlos Sanchez
25 visualizações28 slides
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES por
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESedvinogo
897 visualizações36 slides
Estequiometria por
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaAlex Martinez
284 visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo grupal por
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupalMartha Vergel
98 visualizações20 slides
Recurso Hídrico en el Planeta por
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaNathalie Salas
134 visualizações4 slides
La ecología como fuente del derecho ecológico por
La ecología como fuente del derecho ecológicoLa ecología como fuente del derecho ecológico
La ecología como fuente del derecho ecológicoEstudiante.uftsaia Slideshow
129 visualizações11 slides
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador por
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Miguel Ernesto Navarrete
194 visualizações52 slides
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia por
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaromel333
1.1K visualizações142 slides
Cambio climático por
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climáticoRosabel Contreras
457 visualizações8 slides

Mais procurados(18)

Ensayo grupal por Martha Vergel
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
Martha Vergel98 visualizações
Recurso Hídrico en el Planeta por Nathalie Salas
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas134 visualizações
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador por Miguel Ernesto Navarrete
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Miguel Ernesto Navarrete194 visualizações
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia por romel333
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
romel3331.1K visualizações
Cambio climático por Rosabel Contreras
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
Rosabel Contreras457 visualizações
Pat de Mafe por Fernanda_lombana
Pat de Mafe Pat de Mafe
Pat de Mafe
Fernanda_lombana372 visualizações
Modelo PEISOR Poisont por Alfonso Rojas
Modelo PEISOR PoisontModelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR Poisont
Alfonso Rojas324 visualizações
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente por Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Prepa en Línea SEP.748 visualizações
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez por SuarezAgudeloErika
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
SuarezAgudeloErika158 visualizações
educacion sostenible ely por Ive Garcia
educacion sostenible elyeducacion sostenible ely
educacion sostenible ely
Ive Garcia254 visualizações
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro. por Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Prepa en Línea SEP.755 visualizações
Taller medio ambienta por EJERCOL
Taller medio ambientaTaller medio ambienta
Taller medio ambienta
EJERCOL528 visualizações
Proyecto Ambiental por Jhoana Galvez
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
Jhoana Galvez157 visualizações
Impacto ambiental de venezuela por Paola Rodriguez
Impacto ambiental de venezuelaImpacto ambiental de venezuela
Impacto ambiental de venezuela
Paola Rodriguez200 visualizações
Proyecto tecnologia (1) por chavo68
Proyecto tecnologia (1)Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)
chavo68462 visualizações
11 b 6 por Josema España
11 b 611 b 6
11 b 6
Josema España400 visualizações

Similar a Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla

Problemática de los servicios públicos domisiliarios por
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios carlosandres4380113
174 visualizações4 slides
Gestion ambiental por
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambientalJesus Melendez Borges
43 visualizações14 slides
Ante proyecto de grado. por
Ante proyecto de grado.Ante proyecto de grado.
Ante proyecto de grado.richardandres12345
104 visualizações15 slides
Problemas ambientales y cambio climático en el perú por
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúDianaAriasG
447 visualizações14 slides
Problemática ecológica en venezuela por
Problemática ecológica en venezuelaProblemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuelaNorbiAlexsabethBrach
104 visualizações13 slides
Problemática Ecológica en Venezuela por
Problemática Ecológica en VenezuelaProblemática Ecológica en Venezuela
Problemática Ecológica en VenezuelaAndreaGimenez32
26 visualizações11 slides

Similar a Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla(20)

Problemática de los servicios públicos domisiliarios por carlosandres4380113
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
carlosandres4380113174 visualizações
Ante proyecto de grado. por richardandres12345
Ante proyecto de grado.Ante proyecto de grado.
Ante proyecto de grado.
richardandres12345104 visualizações
Problemas ambientales y cambio climático en el perú por DianaAriasG
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
DianaAriasG447 visualizações
Problemática ecológica en venezuela por NorbiAlexsabethBrach
Problemática ecológica en venezuelaProblemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuela
NorbiAlexsabethBrach104 visualizações
Problemática Ecológica en Venezuela por AndreaGimenez32
Problemática Ecológica en VenezuelaProblemática Ecológica en Venezuela
Problemática Ecológica en Venezuela
AndreaGimenez3226 visualizações
Carpeta digital Paulina Castro por PaulinaCastro45
Carpeta digital Paulina Castro Carpeta digital Paulina Castro
Carpeta digital Paulina Castro
PaulinaCastro4550 visualizações
Declaración latinoamericana del Agua por aguavivarionegro
Declaración latinoamericana del AguaDeclaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del Agua
aguavivarionegro264 visualizações
Daniel Educacion Ambiental por rafael viloria
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
rafael viloria341 visualizações
1 Baxa G1 Laigua Del Campo por Rafa M. P.
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
Rafa M. P.1.1K visualizações
Contaminacion del agua por cp_fernandaj
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
cp_fernandaj765 visualizações
Cambio climatico y pobreza por Graciela Mariani
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
Graciela Mariani290 visualizações
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología por Dilia C. Perez
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Dilia C. Perez47 visualizações
El cuidado del agua por DianaKaren12
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
DianaKaren1216.4K visualizações
Proyecto Rio Seibo por Nelson Carvajal
Proyecto Rio SeiboProyecto Rio Seibo
Proyecto Rio Seibo
Nelson Carvajal502 visualizações
tecnología (1).docx por ssuser01b9fc
tecnología  (1).docxtecnología  (1).docx
tecnología (1).docx
ssuser01b9fc19 visualizações

Mais de Daniel Delgado

Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf por
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfDaniel Delgado
10 visualizações92 slides
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf por
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfLa energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfDaniel Delgado
75 visualizações66 slides
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf por
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfCaso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfDaniel Delgado
103 visualizações26 slides
Presentacion SOS Amazonas para la Vida por
Presentacion SOS Amazonas para la VidaPresentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la VidaDaniel Delgado
20 visualizações23 slides
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA por
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMAMinería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMADaniel Delgado
149 visualizações153 slides
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias por
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasDaniel Delgado
115 visualizações16 slides

Mais de Daniel Delgado(20)

Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf por Daniel Delgado
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdfGuia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Guia Practica de la Energia Consumo Responsable.pdf
Daniel Delgado10 visualizações
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf por Daniel Delgado
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdfLa energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
La energía sostenible Una guía para jóvenes.pdf
Daniel Delgado75 visualizações
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf por Daniel Delgado
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdfCaso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Caso Chevron-Texaco desastre ambiental en ecuador.pdf
Daniel Delgado103 visualizações
Presentacion SOS Amazonas para la Vida por Daniel Delgado
Presentacion SOS Amazonas para la VidaPresentacion SOS Amazonas para la Vida
Presentacion SOS Amazonas para la Vida
Daniel Delgado20 visualizações
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA por Daniel Delgado
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMAMinería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Minería en la amazonia venezolana. Wataniba - RAMA
Daniel Delgado149 visualizações
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias por Daniel Delgado
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
Daniel Delgado115 visualizações
Reciclar no es suficiente por Daniel Delgado
Reciclar no es suficienteReciclar no es suficiente
Reciclar no es suficiente
Daniel Delgado596 visualizações
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España por Daniel Delgado
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
Daniel Delgado291 visualizações
Informe Planeta Vivo 2018 WWF por Daniel Delgado
Informe Planeta Vivo 2018 WWFInforme Planeta Vivo 2018 WWF
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
Daniel Delgado851 visualizações
Desarmando al Arco Minero por Daniel Delgado
Desarmando al Arco Minero Desarmando al Arco Minero
Desarmando al Arco Minero
Daniel Delgado1.4K visualizações
Amazonia bajo presion por Daniel Delgado
Amazonia bajo presionAmazonia bajo presion
Amazonia bajo presion
Daniel Delgado725 visualizações
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático por Daniel Delgado
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoInforme Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
Daniel Delgado1.3K visualizações
Brecha emisiones resumen ejecutivo por Daniel Delgado
Brecha emisiones resumen ejecutivoBrecha emisiones resumen ejecutivo
Brecha emisiones resumen ejecutivo
Daniel Delgado453 visualizações
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (... por Daniel Delgado
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Daniel Delgado606 visualizações
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla por Daniel Delgado
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Daniel Delgado314 visualizações
Ecología para el rescate de la tierra por Daniel Delgado
Ecología para el rescate de la tierraEcología para el rescate de la tierra
Ecología para el rescate de la tierra
Daniel Delgado1.3K visualizações
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero por Daniel Delgado
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco MineroGaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Gaceta Oficial Nro. 40.855 Decreto Arco Minero
Daniel Delgado910 visualizações
Agenda preliminar de eventos ambientales por Daniel Delgado
Agenda preliminar de eventos ambientalesAgenda preliminar de eventos ambientales
Agenda preliminar de eventos ambientales
Daniel Delgado297 visualizações
Declaración de la red animadora de mujeres indígena por Daniel Delgado
Declaración de la red animadora de mujeres  indígenaDeclaración de la red animadora de mujeres  indígena
Declaración de la red animadora de mujeres indígena
Daniel Delgado210 visualizações
Expediente caso arco minero del orinoco por Daniel Delgado
Expediente caso arco minero del orinocoExpediente caso arco minero del orinoco
Expediente caso arco minero del orinoco
Daniel Delgado2.7K visualizações

Último

Energia renovable.pptx por
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 visualizações6 slides
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
27 visualizações8 slides
Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 visualizações6 slides
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxefraherrera07
6 visualizações9 slides
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
11 visualizações6 slides
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad jgarciab030
6 visualizações8 slides

Último(13)

Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 visualizações
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI27 visualizações
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 visualizações
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 visualizações
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 visualizações
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 visualizações
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 visualizações
Slideshare Unidad 6.pptx por bloguatsantos
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptx
bloguatsantos10 visualizações
Aplicaciones de los Materiales por NaydelinMartinez2
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales
NaydelinMartinez29 visualizações
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 visualizações
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 visualizações
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 visualizações

Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla

  • 1. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales Caracas, 26 de junio de 2019 Dra. Michelle Bachelet. Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas Presente. Ante todo queremos expresar nuestro agradecimiento por su primera visita a Venezuela y desearle el mayor de los éxitos en el cumplimiento de sus objetivos en la misma. Como usted sabe, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció que “Un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible es esencial para el pleno disfrute de una amplia gama de derechos humanos, entre ellos los derechos a la vida, la salud, la alimentación, el agua y el saneamiento”. Por ello, y en ocasión de su visita a Venezuela, desde Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos, una organización venezolana cuya misión es la promoción y defensa de los derechos humanos ambientales, quiere aprovechar la oportunidad para hacerle llegar un resumen de la situación ambiental existente en el país y su relación con graves violaciones a derechos humanos en el contexto de la emergencia humanitaria compleja que vive el país. La información que aquí presentamos es el resultado de un trabajo colectivo realizado en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, así como con investigadores de diferentes universidades y centros de investigación. Venezuela fue un país pionero en la región al desarrollar un marco legal y una estructura institucional dirigida a mitigar el deterioro ambiental producto de los proyectos de desarrollo, así como en construir sistemas nacionales de gestión de los recursos ambientales. En los últimos años, el desmantelamiento progresivo de la institucionalidad ambiental, en simultáneo y concordancia con la exacerbación del extractivismo minero, ha generado una grave crisis ambiental, la cual puede ser descrita desde cuatro facetas cuyos efectos se superponen y se retroalimentan: 1. Se ha producido un grave deterioro de los servicios públicos ambientales, así como de los programas de gestión y control ambiental.  En Venezuela no está garantizado el derecho al agua potable. El 82% de la población y el 79% de los hospitales no reciben agua de forma continua. El 23% de los estudiantes más pobres no asisten a clases por falta de agua. Regiones enteras tales como las penínsulas de Paraguaná, La Guajira, el estado Nueva Esparta y gran parte de las regiones llaneras, así como sectores y comunidades de bajos recursos en diversas ciudades y pueblos de Venezuela, sufren de esquemas de racionamiento inhumanos o no reciben suministro por períodos extremadamente largos. Luego del agravamiento de la crisis eléctrica en marzo de este año, la situación ha venido empeorando continuamente sin que el Estado tome medidas efectivas para la solución de estos problemas.
  • 2. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales  No hay garantía de la calidad del agua que se suministra a la población. Según la información disponible, en el país no se están realizando las prácticas normales para garantizar la calidad del agua y actualmente ninguna de las plantas de tratamiento existentes está funcionando. Existen múltiples evidencias de que el agua que se suministra a la población, tanto a través de los sistemas de acueductos así como por otras vías no cumple con los estándares nacionales, ni internacionales para ser apta para el consumo humano. Está documentado el hecho de que la contaminación de las aguas en Venezuela es la causa primaria de la persistencia y expansión de enfermedades tales como amibiasis, diarreas, giardiasis, helmintiasis y hepatitis aguda Tipo A, entre otras.  Se está produciendo una grave degradación ambiental en todas las cuencas generadoras de agua. Los programas de gestión de cuencas y el control de las actividades que generan deterioro en las mismas están prácticamente abandonados. Entre 2001 y 2017 Venezuela perdió casi 2 millones de Ha de bosques, gran parte de esta disminución ocurrió en cuencas utilizadas para la captación de agua para consumo humano. Ello representa una amenaza grave para el futuro del derecho al agua en Venezuela.  Existe un proceso de deterioro generalizado de los sistemas de distribución de aguas. La falta de mantenimiento, el manejo inadecuado y la corrupción ha producido que los sistemas de captación, almacenamiento y distribución estén muy deteriorados lo que genera frecuentes averías y paradas en el abastecimiento del líquido.  La gestión de desechos sólidos es insuficiente e inequitativa. La creciente ineficacia asociada a la gestión de desechos sólidos está incrementando las enfermedades dermatológicas, respiratorias, alérgicas e infecciosas y pone en peligro muchos ecosistemas. Las comunidades de menores recursos económicos son los sitios donde la recogida de desechos es menos frecuente o inexistente, obligando a sus residentes a la constante exposición a ambiente insalubres. Prácticamente todos los sitios de disposición final de desechos sólidos son vertederos a cielo abierto donde no se realiza ningún procedimiento para evitar la contaminación generada por la acumulación de los mismos. Adicionalmente, en la mayor parte del país, no hay políticas ni programas efectivos para el tratamiento y disposición de desechos peligrosos ni hospitalarios.  No hay controles efectivos sobre actividades que generan daño ambiental. En la gran mayoría de los proyectos de desarrollo se omite el requisito constitucional de realización previa de estudios de impacto ambiental y sociocultural. La ineficiencia, la corrupción y las decisiones arbitrarias en las instituciones ambientales impide, obstaculiza o tergiversa las labores de supervisión y control de las actividades generadoras de daño ambiental. No existe información disponible sobre niveles de contaminación atmosférica, de suelos, ni aguas, ni tampoco de otros procesos de deterioro ambiental. Tampoco existe información sobre programas en ejecución para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los Convenios de Estocolmo (contaminantes orgánicos persistentes) Rotterdam (comercio de productos químicos peligrosos) ni la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, entre otros.  Hay un grave retroceso en los programas de gestión de la diversidad biológica. El Estado venezolano ha perdido la capacidad para gestionar las Áreas Naturales Protegidas del país. La mayoría de las mismas no tienen programas efectivos para garantizar su protección.
  • 3. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales Estas áreas están siendo sometidas a usos, desarrollo de infraestructura y explotación contraria a sus objetivos de conservación, incluyendo la creciente mercantilización de sus territorios y recursos. Los programas para el manejo de la diversidad biológica, principalmente en el caso de la protección de especies y ecosistemas amenazados, así como el control de especies exóticas están prácticamente abandonados. Debido a estas situaciones está aumentando de manera acelerada la deforestación, la sobreexplotación de recursos biológicos, el deterioro de ecosistemas naturales tanto terrestres como marinos y el deterioro de las contribuciones de la naturaleza a la sociedad. Como consecuencia de estas situaciones, se está produciendo una grave merma en los recursos pesqueros, así como de otros recursos naturales de interés social y económico. Muchas de estas situaciones están afectando derechos humanos incluidos los derechos a la vida, a la salud, al alimento, a la seguridad, al agua, a la vivienda, a la cultura y a un ambiente sano.  El desabastecimiento de gas doméstico está teniendo efectos sobre la salud y el ambiente. Aunque no se cuenta con datos precisos sobre la magnitud de esta situación, un número probablemente alto de familias en sectores populares en todo el país está usando leña para cocinar. El uso de este combustible tiene efectos sobre la salud de las personas que lo utilizan, principalmente mujeres y los niños que están en las casas. Asimismo la inhalación de humo por parte de mujeres gestantes puede producir trastornos en el desarrollo del feto. Por otra parte, la extracción creciente de leña para cocinar contribuye a la deforestación, a la degradación ambiental y aumenta los riesgos de deslaves, derrumbes, incendios, inundaciones y otros eventos adversos.  El Estado no parece tener políticas para articular la sostenibilidad ambiental con los grandes temas económicos y sociales. No se tiene información sobre la existencia de programas o acciones sistemáticas para promover la sostenibilidad ambiental en áreas prioritarias para el país como la producción petrolera, energética, agrícola, industrial o minera. Tampoco sobre la articulación de las contribuciones de la naturaleza con temas como la lucha contra la pobreza y el hambre, salud humana, sostenibilidad urbana, etc.  La acción del gobierno es en muchos casos contraria al compromiso nacional y responsabilidad global de mitigación del cambio climático. Ello es más evidente en el caso del incremento de las tasas de deforestación producto de la minería, las cuales afectan negativamente la capacidad de las selvas amazónicas para mitigar el cambio climático. Asimismo, la industria petrolera nacional es actualmente generadora de emisiones comparativamente altas de gases de efectos invernadero, incluyendo gas metano que es liberado sin control en las zonas de explotación petrolera. 2. El Estado está impulsando un desarrollo minero generador de destrucción y graves violaciones a los derechos humanos.  Las actividades mineras actuales no tienen ningún control. En la mayor parte de los casos no se cumplen las garantías constitucionales, ni las normas legales ambientales, ni se respetan los derechos de las comunidades locales. Existe un solapamiento de funciones impropio en la institución promotora de la minería, que a su vez debe fijar normas y controles ambientales. En ningún caso se hace la valoración de los costos ambientales y sociales generados por la actividad minera.
  • 4. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales  La actividad minera está expandiéndose en todo el territorio nacional. La misma ha ido creciendo de manera acelerada en cada vez más espacios territoriales. Actualmente esta actividad afecta no sólo el territorio demarcado en el decreto de creación de la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco”, sino al resto de la Guayana venezolana. En un estudio reciente, realizado en toda la Amazonía, se encontró que de los 2.312 puntos de minería ilegal detectados, más del 80% están en Venezuela. Asimismo, en los últimos años comienzan a realizarse explotaciones mineras realizadas por el gobierno en estados situados al norte del Orinoco, incluyendo los estados Carabobo, Cojedes, Táchira, Mérida y Lara. En todos estos casos con objetivos económicos poco claros, grave deterioro ambiental y generando conflictos con las comunidades locales.  El deterioro ambiental está acelerándose como consecuencia de la expansión de la minería. Entre los años 2000 y 2015 como consecuencia de esta actividad fueron destruidos un total de 5.266 kilómetros cuadrados de vegetación, siendo el país de la región amazónica con mayor crecimiento de su tasa de deforestación. Este proceso ha afectado bosques en las cuencas de los ríos Cuyuní, Caroní, Caura, Paragua, así como gran parte del Alto Orinoco y sus ríos afluentes. Igualmente, todos los Parques Nacionales localizados al sur del Orinoco están siendo gravemente deteriorados como consecuencia de la actividad minera realizada dentro de sus límites. Todo ello, sin que en ninguno de estos casos se conozcan de acciones efectivas por parte del gobierno nacional para controlar estas situaciones.  La actividad minera viola los derechos a un ambiente sano y a la salud. En el 2018 en Venezuela la epidemia de malaria afectó a más de 1 millón de personas, pudiéndose alcanzar los 2 millones de casos este año. Asimismo, se calcula que 16 millones de venezolanos están en riesgo de contraer esta enfermedad. Se ha evidenciado que este crecimiento exponencial de casos está asociado en gran medida a la degradación ambiental producida por la actividad minera. Por otra parte, el uso del mercurio en la minería es generalizado a pesar de que fue prohibido por Decreto Presidencial y que el gobierno venezolano firmó (pero no ha ratificado) el Convenio de Minamata. Por ello, se ha evidenciado que gran cantidad de personas incluyendo mineros, habitantes de comunidades cercanas a las minas y comunidades indígenas, incluyendo mujeres en edad fértil y niños, están gravemente afectados por la exposición a este elemento y sus compuestos derivados. Tal situación se agrava debido a que los peces usados en la alimentación humana en todas las cuencas importantes de Guayana presentan niveles de mercurio por encima de las recomendaciones de la OMS. Por tales razones, es posible que un número muy alto de personas tanto en las regiones mineras, así como en otros territorios, dentro como fuera del país, estén en riesgo o ya estén afectados por la exposición al mercurio. No existe información sobre la existencia de programas gubernamentales para controlar el uso del mercurio, mitigar la contaminación producida, ni atender a las personas afectadas. Adicionalmente, la actividad minera ha sido asociada con el aumento y expansión de patologías como enfermedades de transmisión sexual, difteria y el sarampión, entre otras.  La minería afecta gravemente los derechos de los pueblos indígenas. En el contexto de la expansión de la actividad minera, los pueblos y comunidades indígenas están siendo
  • 5. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales sometidas a esclavitud moderna, explotación sexual, destrucción y substitución de sus prácticas económicas y patrones alimenticios tradicionales. Igualmente, sufren de desplazamiento forzoso, pérdida de sus culturas, aumento de su vulnerabilidad a enfermedades y exposición a contaminantes tales como el mercurio así como a los efectos de la degradación ambiental. Adicionalmente, las comunidades indígenas son el grupo más vulnerable a sufrir de agresiones, persecuciones y atentados contra sus vidas. Un número importante de líderes y otros integrantes de las etnias indígenas venezolanas han sido asesinados o agredidos en el contexto de conflictos por sus tierras. En ninguno de estos casos el Estado venezolano ha realizado acciones efectivas para evitar estas situaciones, atender a las víctimas, sancionar a los autores, ni facilitar las condiciones para obtener reparaciones. Por lo contrario, actualmente existe una escalada de violencia contra las comunidades indígenas en muchos casos con participación directa de funcionarios gubernamentales.  La minería sin control está asociada a un aumento de la actividad criminal. Gran parte de la actividad de explotación, refinamiento primario, comercialización y movilización de los minerales extraídos está bajo control directo o indirecto de bandas armadas ilegales tanto nacionales como extranjeras. Estos grupos han sido responsables de masacres, asesinatos, crímenes atroces, explotación humana y deterioro ambiental, entre otras actividades. Por ello, Venezuela se ha convertido en un exportador de oro, y otros minerales asociados a la muerte y explotación de los venezolanos.  El Plan Nacional de Minería 2019-2025 amenaza con incrementar las violaciones a derechos humanos ya existentes. Este Plan aprobado recientemente tiene como objetivo convertir a la minería en el eje productivo nacional. Ello se plantea aun cuando el mismo reconoce un descenso en los niveles de producción minera, precarización de las condiciones de vida de los mineros y comunidades aledañas y daño ambiental, entre otros problemas. A pesar de todo ello, plantea un aumento de la magnitud de las operaciones, incluyendo la expansión de los territorios y recursos minerales sujetos a explotación, aumentando así el riesgo de mayores violaciones a derechos humanos en toda la región. 3. Se está produciendo un aumento de la vulnerabilidad social ante desastres de origen socionatural y tecnológico  Venezuela no tiene un Plan Nacional de Adaptación al cambio climático. La Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos del 2009 estableció la elaboración de este Plan en un plazo de dos años posterior a su publicación en Gaceta. Igualmente el Plan Nacional de Derechos Humanos 2016 -2019 incluía entre sus objetivos la elaboración de este Plan. Hasta la fecha no se conoce de ningún avance en la elaboración del mismo.  El Estado no tiene políticas sostenidas y sistemáticas para disminuir la vulnerabilidad de la población ante los efectos negativos del cambio climático. La información existente sobre medidas de adaptación realizadas hasta el momento por el gobierno es escasa. Los casos conocidos parecen ser acciones improvisadas, esporádicas, desarticuladas y sin continuidad. No se cuenta con información de que las mismas respondan a políticas sistemáticas, ni si tienen asignados fondos para su realización. Tampoco se conoce sí
  • 6. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales cuentan con alguna institución responsable de su diseño, implementación, coordinación o evaluación de estas acciones. Esta situación agrava la situación de vulnerabilidad de la población frente a los efectos negativos del cambio climático, que en el caso de Venezuela se prevé incidan sobre la producción agrícola, la disponibilidad de agua, expansión de enfermedades transmisibles por vectores y un aumento del riesgo ante eventos meteorológicos extremos.  Los eventos meteorológicos extremos afectan de manera cada vez más grave a la población. Aunque no existen datos oficiales sobre este tema, parece estarse incrementando los niveles de severidad y daño generado por fenómenos como: inundaciones, sequías, incendios de vegetación y tormentas. Asimismo, el Estado no parece tener planes de gestión de riesgos que permitan disminuir la vulnerabilidad de la población frente a estas situaciones. Un ejemplo de esta condición fueron las inundaciones ocurridas en el 2018 en la zona sur del país. Este evento afectó a cientos de miles de personas en al menos seis estados. En todos los casos, las respuestas del gobierno para atender a las poblaciones afectadas fueron muy deficientes.  Se está produciendo un aumento del número de accidentes de origen tecnológico. Cada vez parecen ser más frecuentes eventos tales como derrames de hidrocarburos, explosiones, incendios y otros eventos en el interior o en las inmediaciones de instalaciones petroleras. Algunos de los mismos han generado pérdida de vidas humanas, así como daños a la salud de personas, al ambiente, así como a bienes e infraestructura. La actuación de los organismos responsables en los eventos ocurridos en los últimos años parecen evidenciar la ausencia o deficiencias en los planes de control y seguridad de las empresas involucradas, así como en muchos casos negligencia, incapacidad técnica y corrupción. Asimismo, en la mayor parte de estas situaciones, los daños y violaciones a los derechos de las personas afectadas son ignorados o menospreciados.  El Estado tiene una baja capacidad para monitorear la variabilidad climática. Diversos especialistas han denunciado el deterioro de la red nacional de estaciones meteorológicas así como la pérdida de datos climatológicos históricos. Debido a ello, resulta muy difícil realizar estudios predictivos y modelaje de la variabilidad climática, al igual que el monitoreo de las consecuencias del cambio climático. 4. El Estado niega el derecho al acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, así como a una educación ambiental de calidad.  El Estado tiene una política de opacidad informativa. Por ello, la población venezolana no tiene acceso a información ambiental relevante para la toma de decisiones. Esta situación es crítica al no existir información en materia de acceso al agua, niveles de contaminación, políticas ambientales y proyectos que pueden afectar derechos de las personas. Esta situación es agravada por la difusión por parte del gobierno de información falsa, insuficiente o políticamente manipulada.  El Estado obstaculiza la generación de información ambiental. Ello ocurre a través de una política de estrangulamiento económico, desmantelamiento progresivo y permanente hostigamiento contra las universidades existentes en el país. Producto de esta situación, ha venido mermando la capacidad de estas instituciones para generar información
  • 7. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales científica. Por ello, se está produciendo un enorme déficit de información actualizada sobre la situación ambiental del país.  El Ejecutivo nacional mantiene una política de segregación y exclusión por razones políticas. A través de las mismas se coarta el derecho a la participación a personas, comunidades y especialistas en la toma de decisiones relacionadas con actividades que pueden tener impactos significativos sobre el ambiente, incluyendo efectos sobre la salud y otros derechos humanos. En el contexto de estas políticas, se han producido amenazas y hostigamiento contra algunas organizaciones y personas defensoras del ambiente. Asimismo, el Ejecutivo Nacional limita y obstaculiza las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil que documentan, denuncian y divulgan violaciones a los derechos humanos ambientales.  El Estado obstaculiza la posibilidad de solucionar conflictos ambientales mediante procedimientos judiciales. El gobierno nacional obstaculiza la posibilidad de que personas, comunidades y organizaciones accedan a la justicia en temas ambientales. En los casos en que se ha intentado recurrir a estas vías, las respuestas han sido generalmente negativas o se posterga indefinidamente la respuesta a los requerimientos realizados.  El gobierno nacional se negó a participar en el desarrollo del Acuerdo de Escazú. En tal sentido no tiene previsto firmarlo, ni participar en un futuro de este instrumento de protección de los derechos de acceso a la información, participación y acceso a la justicia, así como a mecanismos para la protección a los defensores de derechos ambientales.  El Estado menoscaba el derecho de la población a recibir una educación ambiental de calidad. El ministerio de Ecosocialismo renunció en la práctica a la competencia que tenía el anterior ministerio del Ambiente de ser ente rector y promotor de las políticas de educación ambiental del país. Esta situación ha generado un retroceso en la capacidad del Estado para promover conciencia y acción ambiental a través de la educación. Por otra parte, los contenidos ambientales presentes en los programas de educación básica y media en Venezuela en la mayor parte de los casos son inadecuados, insuficientes y pedagógicamente inconvenientes. A estas situaciones habría que agregar que actualmente el número y capacidades de las organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos ambientales resultan insuficientes frente a los retos actuales y cuentan con muy pocos recursos humanos y financieros. Por ello, se dificulta la capacidad de las mismas para realizar la labor de documentación, divulgación y denuncia, lo que se ve más complejizado por la muy amplia gama de situaciones, temáticas y territorios del país, así como el contexto restrictivo derivado de la emergencia humanitaria compleja. Como conclusión de este resumen, resulta indudable que el deterioro ambiental es un componente significativo de los factores generadores de la emergencia humanitaria compleja que afecta el país y que tal situación está generando daños graves a la población. Todo ello, repercute en una violación masiva de los derechos humanos, incluyendo los derechos a la salud, vida, trabajo, seguridad, información, participación, desarrollo y ambiente sano, entre otros.
  • 8. Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos Correo: clima21.ddhh@gmail.com Twitter: @clima21_ve / Facebook: @misderechosambientales De igual forma, la incapacidad del Estado para resolver esta crisis ambiental está generando graves rezagos y retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En razón a todo lo anteriormente expuesto, le solicitamos respetuosamente atender a los siguientes requerimientos: 1. Procurar que el trabajo de seguimiento y evaluación sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, así como los futuros informes que sean realizados por su oficina, incluyan la temática medio-ambiental como un elemento clave en sus consideraciones. 2. Exigir al Gobierno Nacional que cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos ambientales, acate las normas constitucionales y legales del país en esta temática, así como respete y cumpla los tratados internacionales de los cuales nuestro país es signatario. 3. Promover mecanismos permanentes de comunicación, intercambio y apoyo entre los funcionarios de su oficina a cargo de la evaluación de la situación de derechos humanos de Venezuela y las organizaciones de la sociedad civil venezolana que realizan labores de monitoreo de las violaciones a los derechos humanos ambientales. 4. Impulsar mecanismos que aseguren la protección tanto de los defensores de derechos humanos ambientales, así como de las personas y comunidades que luchan por la defensa de los derechos de sus territorios ancestrales y culturas. Agradeciendo de antemano su apoyo y solidaridad, Por Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos Dr. Alejandro Álvarez Iragorry Coordinador Correo: clima21.ddhh@gmail.com