LITIASIS
U
R
I
N
A
R
I
A
Franco Maya María Guadalupe
González Lozano Danai Marisol
Guerrero Márquez María Elena
Grupo: 547-B
Dr. Marco Polo Áviles Tlalpan
Sede: Hospital General de Atizapán
¿Q
uées?
La litiasis renal es una enfermedad
caracterizada por la aparición de cálculos en
el aparato urinario superior (parénquima
renal, cálices, pelvis o uréter). Los cálculos o
litos renales son concreciones de diferentes
sales minerales incorporadas en una matriz
orgánica, que se originan en el riñón o en las
vías urinarias superiores.
Según su componente principal, pueden ser
clasificados en diferentes tipos, cada uno de
ellos con sus características propias que
sirven para dirigir la terapéutica y la
prevención
Álvaro Adolfo Herrera Muñoz, Nefrolitiasis: Una revisión actualizada, Revista Clínica De La Escuela De Medicina UCR-HSJD V.10
N.3: 11-18 ISSN-2215 2741
Epidemiología
La mayor prevalencia de enfermedad litiásica se
encuentra en zonas áridas y de altas temperaturas
como son los ambientes desérticos y tropicales. Si bien
la distribución geográfica tiende a seguir factores
climáticos, los factores dietéticos probablemente son
más significativos en la génesis de la litiasis urinaria
Durante las últimas dos décadas se ha producido un aumento
significativo en la frecuencia de la patología urolitiásica
especialmente en países occidentales. Hoy en día, en Estados Unidos
de Norteamérica, las personas tienen una probabilidad de 10-15%
de presentar un episodio de litiasis urinaria durante su vida adulta
Existe un aumento en la incidencia
de litiasis urinaria durante la cuarta
y sexta década de la vida, siendo
infrecuente antes de los 20 años de
edad. La gran mayoría de los
cambios epidemiológicos se
asocian con modificaciones en la
dieta y los estilos de vida actuales.
Ricardo Susaeta, Diagnóstico Y Manejo De Litiasis Renales En
Adultos Y Niños, Rev. Med. Clin. Condes - 2018; 29(2) 197-212
Etiología
Factor de riesgo Descripción
Urinarios Bajo volumen de orina
Alta concentración de: Calcio, oxalato
Baja concentración de: Citrato
Dietéticos Bajo consumo de: Líquidos, calcio, potasio
Alto consumo de: Oxalato, sodio, fructosa,
proteína animal
Anatómicos Patologías como espongiosis medular renal,
riñón en herradura
Farmacológicos Representan el 1-2% de todos los cálculos de vía urinaria.
Alguno de los fármacos asociados es toma no controlada de
vitamina D o calcio, topiramato, Atazanavir, sulfadiazina,
entre otros
Comorbilidades Diabetes, obesidad, gota, hipertensión, hiperparatiroidismo
primario, enfermedad inflamatoria intestinal
Carolina Hernández, Litiasis De Vía Urinaria: Enfrentamiento En Aps, Departamento Medicina Familiar UC 1º Septiembre 2020
FactoresI
ntrínsecos
Climas cálidos y baja ingesta de
agua
Dietas pobres en calcio y ricas en
proteínas, oxalatos y sal
Fármacos: alopurinol, diuréticos del
asa, antiácidos, corticoides,
teofilinas, aspirina, vitaminas C y D,
sulfamidas, entre otras
Antecedentes personales y familiares de nefrolitiasis
Sexo masculino
Obesidad, hipertensión arterial, gota, diabetes mellitus, síndrome
metabólico, hipertiroidismo, osteoporosis
Enfermedades renales: acidosis tubular tipo I, obstrucción de la unión
pieloureteral, riñón de esponja, riñón de herradura, estenosis ureteral,
cirugía renal previa
Infecciones recurrentes del tracto urinario superior
Enfermedades malabsortivas: enfermedad inflamatoria intestinal,
cirugía bariátrica, resección ileal o bypass yeyunoileal, abuso de laxantes
Enfermedades neurológicas degenerativas y medulopatías
Enfermedades genéticas: cistinuria, hiperoxaluria primaria,
hipercalciuria idiopática, fibrosis quística, síndrome de Lesch-Nyhan
Hipercalcemia: hiperparatiroidismo primario, neoplasias, sarcoidosis,
inmovilización duradera, enfermedad de Paget
FactoresExtrínsecos
Sílvia Ferrer Moret, Actualización En El Tratamiento
De La Litiasis Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
Factoresdealtoriesgo
Ricardo Susaeta, Diagnóstico Y Manejo De Litiasis Renales En Adultos Y Niños, Rev. Med. Clin. Condes - 2018; 29(2) 197-212
FACTORES GENERALES
• Litiasis en edades tempranas (Niños y adolescentes)
• Familia formadora de litiasis
• Litiasis de brushita
• Litiasis de ácido úrico y urato
• Litiasis con infección
• Monorreno
CAUSAS GENÉTICAS DE FORMACIÓN DE LITIASIS
• Cistinuria (Tipo A, B y AB)
• Hiperoxaluria primaria
• Acidosis tubular renal
• 2.8-Dihidroxiadenuria
• Xantinuria
• Syndrome de Lesch-Nyhan
• Fibrosis quística
PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA FORMACIÓN DE LITIASIS
• Hiperparatiroidismo
• Sindrome metabólico
• Nefrocalcinosis
• Enfermedad renal poliquística
• Enfermedades gastrointestinales (Bypass jejuno-ileal,
resección intestinal, enfermedad de Crohn, malabsorción
intestinal, hiperoxaluria entérica posterior a derivación
urinaria, cirugía bariátrica
• Sarcoidosis
• Lesionados medulares, vejiga neurogénica
Factoresdealtoriesgo
Ricardo Susaeta, Diagnóstico Y Manejo De Litiasis Renales En Adultos Y Niños, Rev. Med. Clin. Condes - 2018; 29(2) 197-212
ANORMALIDADES ANATÓMICAS ASOCIADAS CON FORMACIÓN DE LITIASIS
• Estenosis pielo ureteral
• Divertículo caliciliar, quiste caliciliar
• Estrechez ureteral
• Reflujo vésico ureteral
• Riñón en herradura
• Ureterocele
LITIASIS SECUNDARIA A FÁRMACOS
Acetazolamida
Topiramato
Vitamina C en altas dosis
Suplementación de Calcio*
* Leve aumento del riesgo aunque el beneficio en la
salud ósea podría más importante en individuos con
bajo y alto riesgo de osteoporosis. Guías de la
Asociación Europea de Urología para Urolitiasis 2017
Fisopatología
Aumento en la
concentración de una
sal a nivel urinario
Retención de
cristales a nivel de la
superficie epitelial
Formación de un
núcleo de cristales
Sobresaturación de la
sal
Exceso de solubilidad
y precipitación de
dicha sal
Inhibidores: citrato y magnesio
Mecanismos Litigénicos:
hipocitraturia e hipomagnesuria
Bajo volumen urinario
<1.5L + hipercalsuria
+ hiperuricosuria
Sustancias
potenciadoras e
inhibidoras de la
litogénesis
Formación del cálculo
Álvaro Adolfo Herrera Muñoz, Nefrolitiasis: Una revisión actualizada, Revista Clínica De La Escuela De Medicina UCR-HSJD V.10
N.3: 11-18 ISSN-2215 2741
Tiposdecalculosrenales
AcidoUrico
La orina con pH < 5,6 favorece la
formación de cálculos de ácido
úrico. Se relacionan a un alto
consumo de carnes rojas, mariscos
y enfermedades como gota
E
struvita
La orina con pH >
predispone a los de
estruvita. Se dan más en
mujeres y están asociados a
infecciones urinarias
Cistina
6,8 La orina con pH < 5,6 favorece la
formación de cálculos de cistina.
Se dan en < 2% de los casos y se
asocian a patologías específicas,
tal es el caso del trastorno
Existen cinco tipos principales de cálculos renales según su principal componente, en orden de frecuencia: oxalato de
calcio, fosfato de calcio, ácido úrico, estruvita y cistina
O
xalatodeC
alcio
Los cálculos de oxalato de
calcio no tienen
relación con el pH urinario
FosfatodeC
alcio
La orina con pH > 6,8 predispone a los
de fosfato de calcio. Los cálculos cálcicos
son el resultado de la interacción entre
el calcio filtrado a nivel renal y sustancias
como fosfato o carbonato
Álvaro Adolfo Herrera Muñoz, Nefrolitiasis
Una revisión actualizada, Revista Clínica
De La Escuela De Medicina UCR-HSJD
V.10 N.3: 11-18 ISSN-2215 2741
C
uadroC
línico
N
oC
om
plicada
Se define como litiasis no complicada aquella en la
que los cálculos no se encuentran encajados en la vía excretora
ni son responsables de infección. Suele ser asintomática,
aunque también puede presentarse con hematuria, bacteriuria
o dolor crónico atípico en el ángulo costovertebral o flanco que
puede o no irradiar a geniales externos y región umbilical
Complicada
Por su parte, la complicada es cuando el lito provoca
una obstrucción de la vía excretora o está acompañado de
infección. Se presenta con cólico renoureteral, anuria
mecánica, destrucción renal y sepsis
Álvaro Adolfo Herrera Muñoz, Nefrolitiasis: Una revisión
actualizada, Revista Clínica De La Escuela De Medicina
UCR-HSJD V.10 N.3: 11-18 ISSN-2215 2741
C
uadroC
línico
Álvaro Adolfo Herrera Muñoz, Nefrolitiasis: Una revisión actualizada, Revista Clínica De La Escuela De Medicina UCR-HSJD V.10
N.3: 11-18 ISSN-2215 2741
El cólico renoureteral constituye la manifestación clínica
más frecuente y se define como un dolor agudo a nivel
lumboabdominal causado por una tensión
brusca de la vía excretora proximal a la obstrucción.
En estos casos, el encajamiento del lito en la vía urinaria
provoca distensión transversal de la misma y
retención de orina proximal al lito, generando un
aumento de la presión en las cavidades renales y uréter
proximal
C
uadroC
línico
Álvaro Adolfo Herrera Muñoz, Nefrolitiasis: Una revisión actualizada, Revista Clínica De La Escuela De Medicina UCR-HSJD V.10
N.3: 11-18 ISSN-2215 2741
El aumento de la presión lleva a la estimulación de
síntesis de prostaglandinas por parte de la médula renal,
aumento del flujo sanguíneo y de la tasa de filtración glomerular
(TFG), dando como resultado un empeoramiento del cuadro.
Esto explica la indicación de restricción
hídrica en estos pacientes
C
uadroC
línico
Álvaro Adolfo Herrera Muñoz, Nefrolitiasis: Una revisión actualizada, Revista Clínica De La Escuela De Medicina UCR-HSJD V.10
N.3: 11-18 ISSN-2215 2741
Los cálculos más relacionados a infecciones son los
de fosfato de magnesio y amoniaco (estruvita), los
cuales se asocian a bacterias como Proteus,
Pseudomonas, Providencia, Klebsiella y Staphylococcus
Sin embargo, todos los cálculos en general
predisponen al desarrollo de infecciones
secundarias a obstrucción y estasis proximal
Antecedentes Detectar factores que predispongan para la nefrolitiasis y registrar antecedentes
personales. Tener especial atención a los estilos de vida, hábitos alimentarios, fármacos y
antecedentes familiares.
Clínica El cólico nefrítico agudo es la forma de presentación más habitual. Un 70-90% de las
litiasis sintomáticas presentan hematuria, pero su ausencia no excluye el diagnóstico de
litiasis.
Exploración física La percusión lumbar del lado afectado puede ser positiva. La exploración genital y pélvica
es normal.
Exploraciones complementarias . La identificación del tipo de cálculo será esencial para establecer la terapia preventiva
más efectiva y definir el pronóstico. Se recomienda una tira de orina en la fase aguda; el
sedimento y una analítica básica de sangre son útiles para el estudio etiológico. El análisis
mineralógico del cálculo expulsado permite confirmar el tipo de litiasis y facilitar el
tratamiento específico preventivo. El estudio metabólico permite orientar el tratamiento
preventivo pese a no conocer la composición del cálculo
Técnicas de imagen La TC sin contraste es la prueba con más precisión diagnóstica, pero su baja accesibilidad
en la atención primaria y su nivel de irradiación hacen que la ecografía sea la técnica de
elección. La combinación de la radiografía simple de abdomen (episodio agudo) y la
ecografía abdominal (si se indica estudio posterior) es la opción más eficiente en la
atención primaria.
Sílvia Ferrer Moret, Actualización En El Tratamiento De La Litiasis Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
ComparacióndecaracterísticasentreelT
A
Cdepelvis
sincontrasteconprotocolodebaja radiación(Pielo
TAC)yEcografíarenalyvesical
Imágenes para
litiasis
Pielo TAC Ecografía renal y vesical
Sensibilidad Sensibilidad 97% Sensibiladad 45%
Especificidad Especificcidad 95% Especificidad 80%
Características Descripción precisa del tamaño y localización del
cálculo. Además, sugiere composición del cálculo
según la apariencia y densidad.
Menos preciso respecto a características
del cálculo, como su tamaño, composición
y localización
Detecta Complicaciones Si (hidronefrosis) Si (hidronefrosis)
Seguriadad Contraindicado en embarazo Seguro en embarazo y seguimiento
Carolina Hernández, Litiasis De Vía Urinaria: Enfrentamiento En Aps, Departamento Medicina Familiar UC 1º Septiembre 2020
Estudiobioquímicobásicoen
primerepisodiodeurolitiasis E
STUD
I
OE
NO
R
IN
A
Tira reactiva o " Dipstick" o
Sedimento urinário
• Glóbulos rojos
• Glóbulos blancos
• Nitritos
• pH Urinario
• Urocultivo
E
STUD
I
OE
NSAN
G
R
E
• Creatininemia
• Uricemias
• Calcio ionizado
• Electrolitos
plasmáticos ( Na , K)
• Proteína C reactiva
• Protrombina/INR
Ricardo Susaeta, Diagnóstico Y Manejo De Litiasis Renales En Adultos Y Niños, Rev. Med. Clin. Condes - 2018; 29(2) 197-212
E
studiom
etabólicodirigido
Exámenes en sangre Orina de 24 horas
Calcemia iónica
Fosfemia
PTH intacta
Nivel de vit D
Uricemia
Magnesemia
Bicarbonato Venoso
Electrolitos plasmáticos
Calciuria
Uricosuria
Citraturia
Oxaluria
Magnesuria
Creatininuria
Sodio
Sulfatos
pH en orina fresca
Urocultivo
Ricardo Susaeta, Diagnóstico Y Manejo De Litiasis Renales En Adultos Y Niños, Rev. Med. Clin. Condes - 2018; 29(2) 197-212
En todos los pacientes debe analizarse al
menos un cálculo. La repetición del análisis está
indicada cuando se ha producido algún cambio
que podría haber influido en la composición de
los cálculos. Los procedimientos analíticos de
elección son:
C. Türk, Guía clínica sobre la urolitiasis, European Association of Urology 2020
•
•
Cristalografía de rayos X.
Espectroscopia infrarroja
Cuando no se recuperan cálculos o material litiásico, la
composición de los cálculos puede evaluarse mediante lo
siguiente:
• Características radiológicas de los cálculos
• Examen microscópico del sedimento urinario para detectar
cristales de estruvita o cistina
• Ph de la orina: bajo en los pacientes con cálculos de ácido
úrico y elevado en aquellos con
• Cálculos infecciosos
• Bacteriuria/urocultivo: cuando un cultivo es positivo, hay que
solicitar microorganismos productores de ureasa
• Pruebas cualitativas de cistina, por ejemplo, prueba del
nitroprusiato sódico, prueba de brand o cualquier otra
prueba de cistina.
Análisisdelacomposicióndeloscálculos
Característicasradiológicas
C. Türk, Guía clínica sobre la urolitiasis, European Association of Urology 2020
Radiopacos Ligeramente radiopacos Radiotransparentes
Oxalato cálcico monohidratado
(whewelita)
Fosfato amónico magnésico
(estruvita)
Ácido úrico
Oxalato cálcico dihidratado
(whedelita)
Cistina Urato
Fosfato cálcico (diferente) Xantina
Carbonato 2,8 dihidroxiadenina
Brucita ‘Cálculos por medicamentos’
(indinavir, sulfamidas)
Imagen 1. Varón con cólico nefrítico persistente y
resistente a analgesia. En el US visualizamos
ectasia renal izquierda grado III. Se observa
litiasis intrarrenal en polo inferior de 2.2 cm de
diámetro mayor.
Miguel A Ochoa-Figueroa, Papel actual del diagnóstico por imagen en la evaluación del paciente con cólico nefrítico, Anales de
Radiología México 2011;2:112-120
Imagen 2A. KUB donde observamos
imágenes radioopacas sugestivas de
litiasis en el riñón derecho.
Imagen 2B. Corte axial de TAC
sin contraste del mismo
paciente donde visualizamos
un gran cálculo que produce
ureterohidronefrosis derecha
Imagen 2C. Reconstrucción en 3D de
TAC abdomino-pélvico visualizando
una litiasis que ocupa los grupos
caliciales medio e inferior del riñón
derecho.
Miguel A Ochoa-Figueroa, Papel actual del diagnóstico por imagen en la evaluación del paciente con cólico nefrítico, Anales de
Radiología México 2011;2:112-120
Tratamientofarmacológicopreventivosegúnlacomposicióndelcálculo
Sílvia Ferrer Moret, Actualización En El Tratamiento De La Litiasis Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
Tipo de cálculo Según causa Tratamiento
Litiasis de
oxalato y fosfato
cálcico
Si hipercalciuria (por aumento de la absorción intestinal de calcio, exceso
de parathormona o falta de reabsorción de calcio a nivel de túbulo renal)
Hidroclorotiazida (25 mg/día) Citrato potásico (20-30
mEq/día)
Si hipocitraturia (acidosis tubular renal y enfermedad renal crónica;
tratamientos con tiazides; diarrea crónica y malabsorción intestinal; dietas
ricas en proteínas animales)
Citrato potásico (20-30 mEq/día)
Si hiperoxaluria (dietas ricas en oxalatos; patologías digestivas como
síndrome de malabsorción intestinal, resección intestinal, enfermedad de
Crohn y patologías pancreáticas o hepáticas; hiperoxalúria primaria)
Medidas dietéticas: dieta baja en oxalatos Si
malabsorción de base: suplementos de calcio 500
mg/día
Si hiperuricosuria (los cristales de ácido úrico crean una matriz orgánica
sobre la cual se depositan los cristales de oxalato cálcico)
Medidas dietéticas: dieta baja en purinas Alopurinol
(100-300 mg/día)
Litiasis úrica Exceso en la ingesta de purinas, gota primaria, quimioterapia,
enfermedades mieloproliferativas, mieloma, psoriasis, defecto de
hipoxantina guanina fosforribosil transferasa/ síndrome Lesch-Nyhan
Medidas dietéticas: dieta baja en purinas Alcalinizar
la orina: citrato potásic (20-60 mEq/d) o bicarbonato
potásico (3-4 g/d) Alopurinol (100-300 mg/día)
Litiasis infectiva Infecciones recurrentes por bacterias productoras de ureasa, como Proteus,
Klebsiella, Pseudomonas
Tratamiento antibiótico profiláctico Acidificar la orina:
L-metionina (500 mg/8-12 h) o cloruro amónico (1g/8-
12 h) Ácido acetohidroxámico
Litiasis de cistina Defecto hereditario Restricción de sodio Alcalinizar la orina: citrato
potásico (20-30 mEq/día)
Si cistinuria de más de 500 mg/día Utilizar captopril (75-150 mg/día)
Litiasis
medicamentosa
Sulfamidas, triamtereno Valorar suprimir el fármaco si es clínicamente posible
(relación beneficio-riesgo
Tratamientofarmacológico
Sílvia Ferrer Moret, Actualización En El Tratamiento De La Litiasis Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
Clasificación Características
Diclofenaco Es el AINE con mayor grado de evidencia en el tratamiento del cólico nefrítico, en dosis de 75 mg
por vía intramuscular, repitiendo la dosis después de 30-60 minutos si el dolor no cede y no existe
sospecha de complicación. Otros AINE como el ketorolaco, de igual eficacia per con más riesgo de
efectos secundarios, tiene un uso limitado por su indicación de uso hospitalario.
Opioides (GR:A) Como el cloruro mórfico al 1% o el tramadol. Están indicados en los casos en que no exista
respuesta a los AINE o estos están contraindicados, ya que en comparación, obtienen una ligera
peor respuesta analgésica, con más efectos secundarios (náuseas, vómitos, mareo, restreñimiento
y depresión respiratoria) y más necesidad de dosis de rescate a corto plazo. En particular, el riesgo
de depresión respiratoria es más elevado en los pacientes con enfermedad renal crónica o
respiratoria. Los efectos de su asociación con AINE parece ser superior que el tratamiento de
ambas familias por separado.4,6,8,9,10 Entre los opioides, el tramadol a dosis de 50 mg/8 h sería
preferible a la morfina porque presenta menos y menores efectos secundarios
Dipirona
(metamizol)
Sería otra opción ante contraindicaciones o ineficacia de los grupos anteriores. Menos eficaz que el
diclofenaco 75 mg por la vía intramuscular, tiene un perfil de efectos secundarios potencialmente
más grave.
Espasmolíticos Hioscina (GR:A), dada la baja evidencia sobre su eficacia y la posibilidad de atrasar la expulsión del
cálculo por su efecto relajante
Metoclopramida Ante la presencia de vómitos, se puede añadir metoclopramida 10 mg IM.
Tratamientom
édicoexpulsivo
Alfabloqueantes Su administración disminuye el dolor y aumenta la probabilidad de expulsión espontanea de
litiasis distales (72% con alfabloqueantes vs. 52% sin alfabloqueante), y se reduce el tiempo para
la expulsión en una media de 3 días (GR:A) (NNT:3,3). Parecen tener efecto de clase, pero es la
tamsulosina a 0,4 mg/día la que ha demostrado ser más eficaz que los antagonistas del calcio en
la expulsión de los cálculos, además de reducir la intensidad y duración del dolor.
Bloqueantes del
canal del calcio
Eficacia inferior a los alfabloqueantes. El nifedipino es el más estudiado, y con la evidencia actual
no se puede inferir efecto de clase con el resto de fármacos del grupo. Muestra una reducción del
período expulsivo similar a tamsulosina a cambio de un mayor riesgo de efectos secundarios
(15%) como hipotensión, palpitaciones, cefalea, vómitos y astenia. Por tanto, se ha de reservar
como segunda opción.
Corticoides No existe suficiente evidencia para utilizarlos en monoterapia y pese a que algún estudio muestra
que su combinación con los alfabloqueantes puede acelerar la expulsión en comparación a los
alfabloqueantes solos, los resultados son tan modestos y el perfil de efectos secundarios
suficientemente elevado como para desaconsejar su uso.
Inhibidores de la
fosfodiesterasa
5
Pese a la existencia de estudios con tadalafilo 10 mg/día que muestran el aumento de la
probabilidad de expulsión y una reducción del período expulsivo vs. placebo, tadalafilo no se
muestra superior a tamsulosina, y juntamente con la falta de suficiente evidencia, hace que no se
recomiende su uso de forma habitual
A
lgoritmodetratamientodel cóliconefrítico
Cólico
Nefrítico
Sin signos de
alarma
Con signos de
alarma
Iniciar tratamiento analgésico con 75mg
diclofenaco IM (si hay contraindicación
si hay vómitos
tramadol VO o metamizol IM)
Añadir metoclopramida IM
asociados
Derivación al servicio de
urgencias especializado para
valoración y tratamiento
Si no cede el dolor repetir
dosis a los 30-60 minutos
Si no cede el dolor valorar tratamiento
con cloruro mórfico o tramadol
(pueden empeorar los vómitos)
Si no cede el dolor
valorar derivación al
siguiente nivel asistencial
Si cede el dolor: alta a domicilio con
tratamiento con diclofenaco 50mg/8hx7días
y tamsulosina 0.4mg/díax30días
Medidas generales: disminuir ingesta
hídrica y aplicar calor local
Control, estudio (si
procede) y seguimiento
por el médico familiar
Sílvia Ferrer Moret, Actualización
En El Tratamiento De La Litiasis
Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
Medidasterapéuticasenlitiasisconcomposicióndesconocida
Sílvia Ferrer Moret, Actualización En El Tratamiento De La Litiasis Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
Calciuria elevada Se debe disminuir la concentración de calcio con un fármaco tiazídico
(hidroclorotiazida 25-50 mg/día). Su uso, de 5 meses a tres años de
duración,29 puede reducir las recurrencias hasta en un 70%
Citraturia baja Se debe aumentar el citrato en la orina con suplementos de citrato potásico
(Acalka®) o bicarbonato potásico (Boi-K®). No sería recomendable en orinas
de pH > 6,5 porque también alcaliniza la orina y podría acelerar la formación
de cálculos.
Oxaluria elevada Inicialmente se debe reducir la ingesta de alimentos ricos en oxalatos y, si
hace falta, añadir suplementos de citrato cálcico para interferir en la
absorción intestinal de oxalatos.
Uricosuria elevada Se deben reducir los alimentos ricos en purinas y alcalinizar la orina, excepto
si el pH urinario es > 6 porque en este caso el urato no cristaliza. Si está
indicado, se debe tratar la hiperuricemia con alopurinol.
Volumen urinario bajo Se debe conseguir un volumen urinario mayor de 2 l/24 h e incrementar la
ingesta hídrica en caso contrario.
C
riteriosdederivación
La probabilidad de expulsión espontanea de una litiasis renal
depende de la medida y la localización. Los cálculos localizados
en el uréter distal son más fácilmente expulsables de forma
espontánea. Según la medida, la gran mayoría serán expulsados
espontáneamente si < 5 mm de diámetro en las 4 semanas
posteriores en el inicio de los síntomas, con una disminución
progresiva de la posibilidad de expulsión espontánea hasta los >
10 mm de diámetro, donde es mínima. En estos casos, en el
siguiente nivel de especialización se tendrá que valorar la
indicación de técnicas como la litotrícia, indicada en:
Litiasis renal > 15 mm
Pacientes con alto riesgo de formación de
cálculos
Obstrucción de vías urinarias
Infección
No control sintomático
Comorbilidad / situación social del paciente
Sílvia Ferrer Moret, Actualización En El Tratamiento De La Litiasis Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
La derivación a urología está indicada en:
Sílvia Ferrer Moret, Actualización En El Tratamiento De La Litiasis Renal, BIT. Vol. 29, núm. 4, 2018
Imposibilidad de estudio metabólico de la litiasis desde la
atención primaria
Litiasis > 10 mm por baja probabilidad de expulsión espontánea
Litiasis que no se expulsa después de medidas conservadoras, incluido el
tratamiento médico expulsivo, especialmente si son > 4 mm
Litiasis recidivante
Litiasis con repercusión de la vía urinaria (obstrucción significativa)
Litiasis bilateral o múltiple
Se requerirá derivación a un servicio de urgencias si:
Dolor no controlado o vómitos persistentes pese al tratamiento adecuado
Fiebre o signos de infección o sepsis
Riesgo de fracaso renal agudo o de pérdida de función renal (mononéfricos,
trasplantados, daño renal previo o sospecha de obstrucción bilateral)
Si hay dudas diagnósticas (embarazo ectópico, ruptura de aneurisma aórtico)
Embarazo