Didáctica: ¿Cómo enseñamos?

«Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la
clase; son opciones y posibilidades para que algo sea
enseñado; son decisiones creativas para compartir con
nuestros alumnos y favorecer su proceso de
aprender…»
Capítulo 1
¿Cómo enseñamos?
Las estrategias entre la teoría y la práctica.
Apertura
Desarrollo
Cierre
Tres
Momentos
• Es un momento especialmente destinado para rescatar e
identificar los aprendizaje previos, relacionando con el tema
o aprendizaje que se espera lograr en una clase.
• Es importante tener en cuenta la buena exposición, el tono
de voz, el uso del lenguaje.
• El propósito de esto, es crear en los estudiantes una
estructura de conocimiento que permita la asimilación de
información nueva, es una ayuda para que el estudiante cree
un vínculo entre su conocimiento previo con la nueva
información que reciba.
La clase funciona cuando todos los componentes de la programación son
coherentes entre si; válidos para el contenido que se ha de enseñar,
relevantes para el docente y significativos para el grupo de alumnos
destinatarios.
Para el desarrollo de la clase se deben tener en cuenta los siguientes
tópicos:
• Las estrategias de enseñanza.
• Las actividades, los intereses y las rutinas.
• Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy.
• Las buena prácticas de enseñanza.
Las estrategias de
enseñanza.
Tienen dos dimensiones:
La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su planificación.
La dimensión de la acción involucra la propuesta en marcha de las
decisiones tomadas.
Se expresan en tres momentos:
1. Planificación.
2. Acción propiamente dicha.
3. Evaluar la implementación.
Las actividades, los
intereses, las rutinas.
John Dewey (1954), a principios del siglo XX, insistía en la necesidad de
favorecer la actividad de los alumnos y su participación protagónica
para poder aprender.
Las actividades son un instrumento para el docente y una tarea para el
alumno, y ayudan a estructurar las experiencias de aprendizaje.
Al decidir que tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es
necesario considerar los siguientes factores:
 Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de
inteligencias, entre otros.
 El tipo de demanda cognitiva que se pretende del alumno.
 El grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar decisiones
y proponer cambios y caminos alternativos.
Los nuevos desafíos
que nos presentan los
alumnos de hoy.
o Estudiantes denominados «Mente virtual».
o Aprenden relacionando conocimientos nuevos con conocimientos
previos, y de este modo se construye el aprendizaje significativo
(David Ausubel).
Para que se produzca el aprendizaje significativo se requieren dos
condiciones: Las nuevas ideas, y de un estudiante comprometido con
su aprendizaje.
Las buenas
prácticas de
enseñanza.
Es aquella en la que un docente, apelando a ideas o a recursos
nuevos o existentes, encuentran un sentido, un para qué de ese
hacer, lo lleva a la práctica, recupera de modo reflexivo lo que
ocurrió y puede pensar en mejorar futuras acciones.
• Teoría y Práctica.
• Planificar las estrategias de enseñanza con el fin de
promover el aprendizajes significativos:
 Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje.
 Crear situaciones que requieren del uso del
conocimiento de los conceptos.
 Orientar el uso de materiales y fuentes bibliográficas .
 Estimular la producción de soluciones alternativas.
 Promover el desequilibrio cognitivo.
No puede pensarse la enseñanza sin una narrativa:
La Narración
«La narración dentro de la vida humana, se sitúa entre el
describir, actuar y prescribir o responder, ocupando una
posición bisagra entre la teoría de la acción y la teoría
ética».
La narración es un buen recurso de enseñanza, alude a los
discursos en los que se refieren los hechos. En ella a veces se
incluyen descripciones, diálogos y otras formas discursivas.
Algunos principios básicos orientadores para el uso de la
misma en el aula, tales como:
 Adecuarla a códigos y vivencias que puedan evocarse en
los alumnos y en la clase.
 Tener en cuenta el contexto.
 Recuperar la fuerza de la presencia del narrador, del
contacto personal con la clase.
 Aclarar, explicar, ilustrar, ejemplificar, referir, dialogar.
 Tomar posición.
 Atender al «clima de la clase».
• ANIJOVICH, Rebeca. MORA, Silvia. Estrategias de
enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. 1º
edición. Buenos Aires: Aique Grupo editor, 2010. Capítulo
1. ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la
práctica. pp. 21-33.
• SANJURJO RODRIGUEZ LÓPEZ (2009). Volver a pensar la
clase. Homo Sapiens, Rosario. Capítulo 3. Las formas
básicas de enseñar. pp. 41-53.
1 de 12

Recomendados

Pdf trayectorias escolares terigi por
Pdf trayectorias escolares terigiPdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigiVictor Nicolas
3.1K visualizações9 slides
Terigi flavia por
Terigi flaviaTerigi flavia
Terigi flaviaARNOLDO MAURO
2.8K visualizações23 slides
Power trayectorias 2da jornada por
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaOscar Orrego
2.3K visualizações7 slides
Principales ideas de Flavia Terigi por
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPer Li
55.1K visualizações11 slides
Las escuelas normales y el normalismo. por
Las escuelas normales y el normalismo.Las escuelas normales y el normalismo.
Las escuelas normales y el normalismo.UNAM en línea
3.4K visualizações8 slides
La escuela y las nuevas alfabetizaciones por
La escuela y las nuevas alfabetizacionesLa escuela y las nuevas alfabetizaciones
La escuela y las nuevas alfabetizacionesJorge Oros
1.8K visualizações2 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Utopias a la carta por
Utopias a la cartaUtopias a la carta
Utopias a la cartaRoberto Esteban Rolon
11.4K visualizações12 slides
Capitulo 4 dussel por
Capitulo 4 dusselCapitulo 4 dussel
Capitulo 4 dusselGabriela Criolani
10.5K visualizações15 slides
¿Cuándo se inventó la escuela? por
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?Shera Zanotti
41.5K visualizações22 slides
De Battisti trabajar trayectorias escolares por
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresPablo De Battisti
2.1K visualizações33 slides
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información por
Exposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónExposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónKarla Vidal
1.1K visualizações15 slides
Contreras por
ContrerasContreras
ContrerasGonzalo Cogno
5.7K visualizações8 slides

Mais procurados(20)

Capitulo 4 dussel por Gabriela Criolani
Capitulo 4 dusselCapitulo 4 dussel
Capitulo 4 dussel
Gabriela Criolani10.5K visualizações
¿Cuándo se inventó la escuela? por Shera Zanotti
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti41.5K visualizações
De Battisti trabajar trayectorias escolares por Pablo De Battisti
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolares
Pablo De Battisti2.1K visualizações
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información por Karla Vidal
Exposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónExposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Karla Vidal1.1K visualizações
Contreras por Gonzalo Cogno
ContrerasContreras
Contreras
Gonzalo Cogno5.7K visualizações
Formación Profesional Gilles Ferry por Vilma H
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
Vilma H23.5K visualizações
De sarmiento a los simpsons por maria ester rivas
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
maria ester rivas53.3K visualizações
Formación Profesional Gilles Ferry por Vilma H
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
Vilma H1.2K visualizações
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi por Marcos Protzman
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia TerigiCronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Marcos Protzman44.9K visualizações
Las trayectorias escolares por marioscavuzzo
Las trayectorias escolaresLas trayectorias escolares
Las trayectorias escolares
marioscavuzzo53.2K visualizações
Estrategias de enseñanza tp practica por Micaela Vogt
Estrategias de enseñanza tp practicaEstrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practica
Micaela Vogt2.5K visualizações
Aprendizaje escolar por Diana de Black
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Diana de Black4.8K visualizações
Estrategias de enseñanza por María Villena
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
María Villena12.8K visualizações
Descargar - Davini - Capitulo 3 por PATRICIA MONTIEL
Descargar - Davini - Capitulo 3Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3
PATRICIA MONTIEL36.6K visualizações
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias" por María Villena
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
María Villena30.6K visualizações
Secondary school academic program planning por Alexander Decker
Secondary school academic program planningSecondary school academic program planning
Secondary school academic program planning
Alexander Decker2.3K visualizações
Ejemplo narrativa por Marina Mazzitelli
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
Marina Mazzitelli4.3K visualizações
Presentacion pedagogia por Andrea Suarez
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez884 visualizações
El maestro ignorante de Rancière en la sociedad digital por Carlos Magro Mazo
El maestro ignorante de Rancière en la sociedad digital El maestro ignorante de Rancière en la sociedad digital
El maestro ignorante de Rancière en la sociedad digital
Carlos Magro Mazo80.3K visualizações

Similar a Didáctica: ¿Cómo enseñamos?

La palabra didáctica por
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didácticaJudith
151 visualizações9 slides
Enseñanza y docente por
Enseñanza y docenteEnseñanza y docente
Enseñanza y docenteAurisVegazo1
411 visualizações8 slides
Paradigmas educativos por
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativosGabriela S.
120 visualizações11 slides
65729372 8 por
65729372 865729372 8
65729372 8DIPLOMADO TICS
54 visualizações12 slides
65758094 8 por
65758094 865758094 8
65758094 8DIPLOMADO TICS
42 visualizações12 slides
S4 tarea4 savam por
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamAngeles Sanchez Vazquez
169 visualizações20 slides

Similar a Didáctica: ¿Cómo enseñamos?(20)

La palabra didáctica por Judith
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didáctica
Judith151 visualizações
Enseñanza y docente por AurisVegazo1
Enseñanza y docenteEnseñanza y docente
Enseñanza y docente
AurisVegazo1411 visualizações
Paradigmas educativos por Gabriela S.
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Gabriela S.120 visualizações
65729372 8 por DIPLOMADO TICS
65729372 865729372 8
65729372 8
DIPLOMADO TICS54 visualizações
65758094 8 por DIPLOMADO TICS
65758094 865758094 8
65758094 8
DIPLOMADO TICS42 visualizações
S4 tarea4 mevam.doc por Mirian Mendoza
S4 tarea4 mevam.docS4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.doc
Mirian Mendoza253 visualizações
Didáctica critica por Lucia Gorostieta
Didáctica critica Didáctica critica
Didáctica critica
Lucia Gorostieta33 visualizações
Nogueira. las estrategias de aprendizaje por lupenogueira
Nogueira. las estrategias de aprendizajeNogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
lupenogueira2.2K visualizações
Qué es la enseñanza reflexiva por Manuel Lomelí
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí919 visualizações
Entre la planificación y la acción por Alvaro Alvite
Entre la planificación y la acciónEntre la planificación y la acción
Entre la planificación y la acción
Alvaro Alvite1.3K visualizações
Reporte planeacion educativa por jose15calderon
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
jose15calderon1.7K visualizações
Aplicaciones tecnológicas en educación por francynay
Aplicaciones tecnológicas en educaciónAplicaciones tecnológicas en educación
Aplicaciones tecnológicas en educación
francynay294 visualizações

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 visualizações10 slides
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
38 visualizações6 slides
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 visualizações17 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 visualizações1 slide
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 visualizações16 slides

Último(20)

0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações

Didáctica: ¿Cómo enseñamos?

  • 1. «Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la clase; son opciones y posibilidades para que algo sea enseñado; son decisiones creativas para compartir con nuestros alumnos y favorecer su proceso de aprender…» Capítulo 1 ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica.
  • 3. • Es un momento especialmente destinado para rescatar e identificar los aprendizaje previos, relacionando con el tema o aprendizaje que se espera lograr en una clase. • Es importante tener en cuenta la buena exposición, el tono de voz, el uso del lenguaje. • El propósito de esto, es crear en los estudiantes una estructura de conocimiento que permita la asimilación de información nueva, es una ayuda para que el estudiante cree un vínculo entre su conocimiento previo con la nueva información que reciba.
  • 4. La clase funciona cuando todos los componentes de la programación son coherentes entre si; válidos para el contenido que se ha de enseñar, relevantes para el docente y significativos para el grupo de alumnos destinatarios. Para el desarrollo de la clase se deben tener en cuenta los siguientes tópicos: • Las estrategias de enseñanza. • Las actividades, los intereses y las rutinas. • Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy. • Las buena prácticas de enseñanza.
  • 5. Las estrategias de enseñanza. Tienen dos dimensiones: La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su planificación. La dimensión de la acción involucra la propuesta en marcha de las decisiones tomadas. Se expresan en tres momentos: 1. Planificación. 2. Acción propiamente dicha. 3. Evaluar la implementación.
  • 6. Las actividades, los intereses, las rutinas. John Dewey (1954), a principios del siglo XX, insistía en la necesidad de favorecer la actividad de los alumnos y su participación protagónica para poder aprender. Las actividades son un instrumento para el docente y una tarea para el alumno, y ayudan a estructurar las experiencias de aprendizaje. Al decidir que tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es necesario considerar los siguientes factores:  Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencias, entre otros.  El tipo de demanda cognitiva que se pretende del alumno.  El grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar decisiones y proponer cambios y caminos alternativos.
  • 7. Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy. o Estudiantes denominados «Mente virtual». o Aprenden relacionando conocimientos nuevos con conocimientos previos, y de este modo se construye el aprendizaje significativo (David Ausubel). Para que se produzca el aprendizaje significativo se requieren dos condiciones: Las nuevas ideas, y de un estudiante comprometido con su aprendizaje.
  • 8. Las buenas prácticas de enseñanza. Es aquella en la que un docente, apelando a ideas o a recursos nuevos o existentes, encuentran un sentido, un para qué de ese hacer, lo lleva a la práctica, recupera de modo reflexivo lo que ocurrió y puede pensar en mejorar futuras acciones.
  • 9. • Teoría y Práctica. • Planificar las estrategias de enseñanza con el fin de promover el aprendizajes significativos:  Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje.  Crear situaciones que requieren del uso del conocimiento de los conceptos.  Orientar el uso de materiales y fuentes bibliográficas .  Estimular la producción de soluciones alternativas.  Promover el desequilibrio cognitivo.
  • 10. No puede pensarse la enseñanza sin una narrativa: La Narración «La narración dentro de la vida humana, se sitúa entre el describir, actuar y prescribir o responder, ocupando una posición bisagra entre la teoría de la acción y la teoría ética».
  • 11. La narración es un buen recurso de enseñanza, alude a los discursos en los que se refieren los hechos. En ella a veces se incluyen descripciones, diálogos y otras formas discursivas. Algunos principios básicos orientadores para el uso de la misma en el aula, tales como:  Adecuarla a códigos y vivencias que puedan evocarse en los alumnos y en la clase.  Tener en cuenta el contexto.  Recuperar la fuerza de la presencia del narrador, del contacto personal con la clase.  Aclarar, explicar, ilustrar, ejemplificar, referir, dialogar.  Tomar posición.  Atender al «clima de la clase».
  • 12. • ANIJOVICH, Rebeca. MORA, Silvia. Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. 1º edición. Buenos Aires: Aique Grupo editor, 2010. Capítulo 1. ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. pp. 21-33. • SANJURJO RODRIGUEZ LÓPEZ (2009). Volver a pensar la clase. Homo Sapiens, Rosario. Capítulo 3. Las formas básicas de enseñar. pp. 41-53.