Panel viral

LaboratorioClínico Q.B.P. Blanca Estela OlivasTrujillo
Dafne A. Hinojos Guerrero 295062
■ Enfermedad originada por primoinfección, reactivación o reinfección por
citomegalovirus (un virus ADN de doble cadena) que puede afectar a individuos sanos e
inmunodeprimidos.
■ También puede producir infección congénita, posnatal y perinatal.
■ La afectación puede ser sistémica (desde fiebre a síndrome mononucleósico) o
localizada (infección respiratoria caracterizada por neumonía o neumonitis, colitis,
esofagitis, hepatitis, retinitis o encefalitis).
Diagnóstico Microbiológico:
■ Detección de antígeno inmediatamente temprano pp65 de citomegalovirus en
leucocitos de sangre periférica (antigenemia), muestras respiratorias o biopsias (menos
sensible) por inmunofluorescencia.
■ Observación de células grandes con inclusiones intranucleares.
Cultivo:
Aislamiento de virus mediante cultivo celular convencional o cultivo celular en shell-vial
utilizando anticuerpos específicos frente a antígenos tempranos y fibroblastos de pulmón
humano (MRC5).
Muestras: capa leucocitaria de sangre periférica, orina, secreciones respiratorias, oculares o
biopsias (hígado, colon, estómago, pulmón), según la clínica.
Diagnóstico seroinmunológico:
• Demostración de seroconversión en anticuerpos IgG.
• La demostración de anticuerpos IgM es útil para confirmar primoinfección en pacientes
inmunocompetentes y reactivación en inmunodeprimidos (no primoinfección).
• Las IgM positivas no siempre son diagnósticas en pacientes inmunodeprimidos, ya que
pueden mantenerse elevadas.
Biología Molecular:
Detección cualitativa y cuantitativa de ADN de virus en sangre y otras muestras clínicas
mediante técnicas de PCR y PCR en tiempo real (esta última especialmente útil para la
monitorización de pacientes trasplantados y de aquellos en tratamiento antiviral).
Infección sistémica con afectación hepática predominante que puede
ser producida por hepatovirus (virus de la hepatitis A), hepadnavirus
(virus de la hepatitis B), virus de la hepatitis C, virus de la hepatitis
delta o los virus de las hepatitis E y G.
Otros virus (citomegalovirus, adenovirus, el VHS o el virus de
Epstein-Barr) también pueden producir hepatitis, en el contexto de un
cuadro clínico más amplio.
La hepatitis A con frecuencia afecta a los miembros de una misma familia y la fuente
común de contagio es hídrica o alimenticia. La dosificación del anticuerpo IgM
especifico, es de gran utilidad diagnostica.
La ictericia es discreta y la dosificación del anticuerpo IgM, hace el diagnostico ya que
este aparece antes de manifestarse los síntomas y tiene su máxima actividad a los 3
meses de infección y desaparece a los 6 meses.
El anticuerpo IgM (HAV IgM) se puede investigar en plasma o suero, siendo de
preferencia este ultimo y no es necesario estar en ayunas.
Los marcadores de la hepatitis A:
• ANTI-VHA IgM.- es el marcador que se utiliza para el diagnostico de la hepatitis A. Solo se
detecta en la fase aguda y en la convalecencia precoz (promedio de 6 semanas).
• ANTI-VHA IgG.- indica infección pasada e inmunidad permanente.
• Es una infección viral que sólo el laboratorio puede atestiguarla.
• Se contagia por sangre o agujas contaminadas, sudor, semen, saliva o lagrimas,
secreciones vaginales, a través de heridas o mucosas. También se transmite a través de la
placenta hacia el feto y a través de contacto sexual.
• Tiene un periodo de incubación de 5 semanas a 6 meses.
• Su positividad en el inicio de una ictericia, indica que se trata de
hepatitis B.Aparece de 1-7 semanas antes de la sintomatología
ictérica y su positividad permanece durante 3 meses y luego
desaparece paulatinamente.
Antigeno de
superficie HBsAg
• Aparece semanas o meses más tarde de la recuperación clínica; su
positividad implica infección antigua y generalmente da protección
contra una infección futura.
Anticuerpo contra
el antígeno de
superficie Anti-HBs
• Se encuentra dentro del núcleo principal denominado c=core.
• Origina su anticuerpo Anti HBc, integrado por las fracciones IgM e IgG
que pueden diferenciarse en su dosificación.
• Esta en un 90% de los casos al iniciarse la ictericia.
Antígeno del
núcleo principal
HBcAg
• Aparece en la hepatitis B, después del antígeno de
superficie, por un corto periodo de tiempo de 3-6
semanas, e indica contagiosidad de la hepatitis.
Antigeno del
cúcleo accesorio
HBeAg
• Su presencia indica que la fase aguda de la
infección ha pasado y las posibilidades de contagio
se han reducido notablemente.
Anticuerpo del
núcleo accesorio
Anti-HBe
El paciente no requiere preparación alguna para la obtención de la muestra que consiste en
toma de suero y no requiere estar en ayunas.
El virus de la hepatitis C, caracterizado por tener antígeno RNA de cadena simple de
la familia Rividiriae, tiene un porcentaje variable de muerte en los casos no cuidados,
por carcinoma o cirrosis.
Es un virus de transmisión sanguínea por transfusiones, diálisis renal, transplante de
órganos o procesos invasivos dentales.
En anti HCV no es detectable en infección reciente y su presencia no confiere
inmunidad.
Marcador de la Hepatitis C
Anticuerpos contra el antígeno de hepatitis C (Anti-HCV)
Poco útil en las infecciones agudas ya que comienza a detectarse a las 11 semanas
(6-24 semanas). Si la infección se autolimita desaparece gradualmente aunque
puede persistir hasta 5 años después de la curación. Si la infección se cronifica
persiste.
Los virus de la hepatitis delta y de la hepatitis B pueden producir infección coexistente,
o la infección por el virus delta puede sobreañadirse a un estado de portador deVHB. Se
ha encontrado una alta incidencia en drogadictos.
Debido a esta dependencia el diagnostico de la hepatitis D requiere la presencia del
antígeno de superficie de hepatitis B.
Antígeno D (HDAg): su detección en sangre no se realiza habitualmente, ya que el antígeno circula
unido en complejo con el anticuerpo. Su detección es transitoria durante la infección aguda.
RNA: la detección puede realizarse por hibridación (limite de detección 104-106 copias/ml) o por PCR
(limite 10 copias/ml).
Anticuerpos: los mas usados son los IgM e IgG que aparecen tardíamente durante la infección aguda
y están presentes en títulos altos durante la infección crónica.
La ingesta de agua contaminada puede originar un tipo de hepatitis, que al no
corresponder a las clásicas descritas, se denomina hepatitis E.
El diagnóstico de la infección se realiza mediante la determinación de anticuerpos
séricos (IgM e IgG). La IgG anti-HEV puede ser detectable hasta 14 años después de la
infección.
La toma de muestra es de plasma tomando la muestra con anticoagulante EDTA.
El virus de la hepatitis G es un virus RNA de la familia flavivirus que se transmite por vía
parenteral, en forma similar a los virus de la hepatitis B y C. Se diagnostica mediante la
detección del RNA viral en suero reacción de polimerasa en cadena (RT-PCR).
A pesar de su nombre no hay clara evidencia de que este virus cause enfermedad hepática.
Panel viral
Infección producida por el VHS que afecta a piel y mucosas y que puede presentar
distintas formas: labial, genital, cutánea, congénita, con lesiones características
cada una de ellas.
Infección frecuente y grave en inmunodeprimidos (trasplantados, oncológicos,
sida).
Diagnóstico microbiológico:
Examen microscópico.- Citología y detección de antígenos virales en muestras de las lesiones
mediante inmunofluorescencia directa.
Cultivo.- El cultivo en líneas celulares (convencional o en shell-viál) es un método sensible y
específico. Se pueden utilizar células MRC5, Vero o Hep 2 y posterior demostración de efecto
citopático y tinción con anticuerpos monoclonales.
Diagnóstico seroinmunológico.- Es útil en la infección primaria y para diferenciar de la
reactivación (demostración de anticuerpos IgM) y en cuadros de afectación neurológica (en LCR y
suero).
Biología molecular.- Detección de ADN viral en lesiones mediante PCR. Útil en pacientes con
tratamiento antiviral y otras infecciones por virus herpes, como encefalitis herpética (en LCR) o
queratitis herpética (en raspado corneal).
,
Enfermedad exantemática dolorosa producida por reactivación del VVZ en la
zona de piel inervada por la terminación nerviosa donde el virus quedó
latente tras la infección primaria (varicela). También puede deberse a VHS.
Alteraciones analíticas de interés. Las alteraciones hematológicas como
disminución de reticulocitos hasta crisis aplásica transitoria se han descrito
en individuos con anemia hemolítica crónica.
Diagnóstico microbiológico:
Examen microscópico. Detección de células epiteliales infectadas por el virus en la base de las
lesiones, mediante inmunofluorescencia directa a partir de muestras de la piel.
Cultivo. Aislamiento del virus en cultivo convencional o shell-vial de células MRC5 o Vero, con
observación del efecto citopático característico y/o tinción con anticuerpos específicos.
Diagnóstico seroinmunológico. Demostración de anticuerpos en suero mediante técnicas
enzimáticas (ELISA) o demostración de seroconversión. Es útil solamente para el diagnóstico
de varicela primaria o para conocer el estado inmunitario y la latencia del virus.
Biología molecular. Detección y amplificación del ADN viral mediante PCR. Es muy útil en la
fase de convalecencia y en pacientes bajo tratamiento antiviral.
Enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (retrovirus).
Cultivo.- cultivo de linfocitos del paciente con linfocitos de un individuo sano. No se suele
realizar en laboratorios convencionales de diagnóstico.
Diagnóstico seroinmunológico.- Detección de anticuerpos frente al virus VIHl y VIH2
mediante técnicas de ELISA (enzimoinmunoensayo). Confirmación mediante detección de
anticuerpos frente a proteínas específicas del virus con técnicas de Western-Blot. La
detección de antígeno más anticuerpos en suero aumenta la sensibilidad. También se
puede utilizar la detección del antígeno p25 en plasma.
Detección de ARN viral mediante RT-PCR. Es muy útil en el período ventana.
La cuantificación de la carga viral de ARN en plasma sirve como marcador de la progresión de la
enfermedad y/o respuesta al tratamiento, junto con el número de linfocitosCD4.
Panel viral
1 de 19

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangriaMishelle Crespo
22.9K visualizações4 slides
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis ViralUACH, Valdivia
7.3K visualizações65 slides
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTODiana Cabrera
53.9K visualizações30 slides

Mais procurados(20)

Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD82.6K visualizações
Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangria
Mishelle Crespo22.9K visualizações
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA6.7K visualizações
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia7.3K visualizações
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
Diana Cabrera53.9K visualizações
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
Omar Fernández20.4K visualizações
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Yiniver Vázquez6.4K visualizações
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
Aymen7664K visualizações
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Jared Coronado28.3K visualizações
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
CFUK 222.5K visualizações
¿Tengo una Enfermedad de transmisión sexual?¿Tengo una Enfermedad de transmisión sexual?
¿Tengo una Enfermedad de transmisión sexual?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General20.6K visualizações
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
Janny Melo56.9K visualizações
Citometría Hemática CompletaCitometría Hemática Completa
Citometría Hemática Completa
Alondra Cervantes4.5K visualizações
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
Sandru Acevedo MD9.1K visualizações
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G3.5K visualizações
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina68.8K visualizações
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
Elvira Marín14.6K visualizações
Dímeros-D.Dímeros-D.
Dímeros-D.
jhonathanhernandez45.5K visualizações
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane8.8K visualizações

Similar a Panel viral

HEPATITISHEPATITIS
HEPATITISUNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
11.7K visualizações28 slides
Hepatitis A ViralHepatitis A Viral
Hepatitis A ViralCarlos Cerna
8K visualizações50 slides
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis BMichele Boza
11.6K visualizações36 slides
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
1.1K visualizações52 slides
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
710 visualizações52 slides
HepatitisHepatitis
Hepatitiscarlos canova
98.3K visualizações23 slides

Similar a Panel viral (20)

HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA11.7K visualizações
Hepatitis A ViralHepatitis A Viral
Hepatitis A Viral
Carlos Cerna8K visualizações
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Michele Boza11.6K visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro1.1K visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro710 visualizações
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova98.3K visualizações
Diagnóstico de hepatitis B.pdfDiagnóstico de hepatitis B.pdf
Diagnóstico de hepatitis B.pdf
joaopaulobrito311 visualizações
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
José David Navarro Jiménez3.8K visualizações
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
Laura Moreno5.9K visualizações
HepatitisHepatitis
Hepatitis
RaulGarciaMora4.1K visualizações
Hepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URTHepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URT
Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT
Giovanny Zantiiago1.1K visualizações
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
Cintya Leiva363 visualizações
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
Ricardo Perez117.7K visualizações
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
Jazmin Cueva Jiménez2.7K visualizações
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata417 visualizações
Parotiditis viral (paperas)Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)
Mary Betancourt-Fontanez718 visualizações
Diagnósticos Serológicos VHS,EPB,CMV, VADiagnósticos Serológicos VHS,EPB,CMV, VA
Diagnósticos Serológicos VHS,EPB,CMV, VA
Ramiro Díaz2.3K visualizações
Hepatitis  A, C Y DHepatitis  A, C Y D
Hepatitis A, C Y D
Maria Anteliz3.1K visualizações
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez5.4K visualizações
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris8084532 visualizações

Mais de Dafne Hinojos

cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxDafne Hinojos
67 visualizações52 slides
bipolaridad articulo.pptxbipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptxDafne Hinojos
8 visualizações30 slides
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculinaDafne Hinojos
3.1K visualizações26 slides
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesDafne Hinojos
303 visualizações14 slides

Mais de Dafne Hinojos(20)

cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
Dafne Hinojos67 visualizações
bipolaridad articulo.pptxbipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptx
Dafne Hinojos8 visualizações
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dafne Hinojos3.1K visualizações
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Dafne Hinojos759 visualizações
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoriaTrabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Dafne Hinojos855 visualizações
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
Dafne Hinojos303 visualizações
Crecimiento y desarrollo IICrecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo II
Dafne Hinojos191 visualizações
Tumores de mediastino Tumores de mediastino
Tumores de mediastino
Dafne Hinojos474 visualizações
micosis endemicas, neumologíamicosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumología
Dafne Hinojos549 visualizações
Mecanismos de progresión en las glomerulopatíasMecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
Dafne Hinojos348 visualizações
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Dafne Hinojos184 visualizações
Lesiones vasculares radiologíaLesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiología
Dafne Hinojos235 visualizações
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
Dafne Hinojos101 visualizações
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos2.9K visualizações
Generalidades sobre el sistema esqueléticoGeneralidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esquelético
Dafne Hinojos606 visualizações
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
Dafne Hinojos10.1K visualizações
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Dafne Hinojos2.1K visualizações
Fascias de la pierna y músculos del pieFascias de la pierna y músculos del pie
Fascias de la pierna y músculos del pie
Dafne Hinojos4.7K visualizações

Último(20)

ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 visualizações
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 visualizações
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina348 visualizações
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 visualizações
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 visualizações
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 visualizações
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 visualizações
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 visualizações
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota84 visualizações
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 visualizações
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 visualizações
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 visualizações
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 visualizações
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 visualizações

Panel viral

  • 1. LaboratorioClínico Q.B.P. Blanca Estela OlivasTrujillo Dafne A. Hinojos Guerrero 295062
  • 2. ■ Enfermedad originada por primoinfección, reactivación o reinfección por citomegalovirus (un virus ADN de doble cadena) que puede afectar a individuos sanos e inmunodeprimidos. ■ También puede producir infección congénita, posnatal y perinatal. ■ La afectación puede ser sistémica (desde fiebre a síndrome mononucleósico) o localizada (infección respiratoria caracterizada por neumonía o neumonitis, colitis, esofagitis, hepatitis, retinitis o encefalitis).
  • 3. Diagnóstico Microbiológico: ■ Detección de antígeno inmediatamente temprano pp65 de citomegalovirus en leucocitos de sangre periférica (antigenemia), muestras respiratorias o biopsias (menos sensible) por inmunofluorescencia. ■ Observación de células grandes con inclusiones intranucleares. Cultivo: Aislamiento de virus mediante cultivo celular convencional o cultivo celular en shell-vial utilizando anticuerpos específicos frente a antígenos tempranos y fibroblastos de pulmón humano (MRC5). Muestras: capa leucocitaria de sangre periférica, orina, secreciones respiratorias, oculares o biopsias (hígado, colon, estómago, pulmón), según la clínica. Diagnóstico seroinmunológico: • Demostración de seroconversión en anticuerpos IgG. • La demostración de anticuerpos IgM es útil para confirmar primoinfección en pacientes inmunocompetentes y reactivación en inmunodeprimidos (no primoinfección). • Las IgM positivas no siempre son diagnósticas en pacientes inmunodeprimidos, ya que pueden mantenerse elevadas. Biología Molecular: Detección cualitativa y cuantitativa de ADN de virus en sangre y otras muestras clínicas mediante técnicas de PCR y PCR en tiempo real (esta última especialmente útil para la monitorización de pacientes trasplantados y de aquellos en tratamiento antiviral).
  • 4. Infección sistémica con afectación hepática predominante que puede ser producida por hepatovirus (virus de la hepatitis A), hepadnavirus (virus de la hepatitis B), virus de la hepatitis C, virus de la hepatitis delta o los virus de las hepatitis E y G. Otros virus (citomegalovirus, adenovirus, el VHS o el virus de Epstein-Barr) también pueden producir hepatitis, en el contexto de un cuadro clínico más amplio.
  • 5. La hepatitis A con frecuencia afecta a los miembros de una misma familia y la fuente común de contagio es hídrica o alimenticia. La dosificación del anticuerpo IgM especifico, es de gran utilidad diagnostica. La ictericia es discreta y la dosificación del anticuerpo IgM, hace el diagnostico ya que este aparece antes de manifestarse los síntomas y tiene su máxima actividad a los 3 meses de infección y desaparece a los 6 meses. El anticuerpo IgM (HAV IgM) se puede investigar en plasma o suero, siendo de preferencia este ultimo y no es necesario estar en ayunas. Los marcadores de la hepatitis A: • ANTI-VHA IgM.- es el marcador que se utiliza para el diagnostico de la hepatitis A. Solo se detecta en la fase aguda y en la convalecencia precoz (promedio de 6 semanas). • ANTI-VHA IgG.- indica infección pasada e inmunidad permanente.
  • 6. • Es una infección viral que sólo el laboratorio puede atestiguarla. • Se contagia por sangre o agujas contaminadas, sudor, semen, saliva o lagrimas, secreciones vaginales, a través de heridas o mucosas. También se transmite a través de la placenta hacia el feto y a través de contacto sexual. • Tiene un periodo de incubación de 5 semanas a 6 meses. • Su positividad en el inicio de una ictericia, indica que se trata de hepatitis B.Aparece de 1-7 semanas antes de la sintomatología ictérica y su positividad permanece durante 3 meses y luego desaparece paulatinamente. Antigeno de superficie HBsAg • Aparece semanas o meses más tarde de la recuperación clínica; su positividad implica infección antigua y generalmente da protección contra una infección futura. Anticuerpo contra el antígeno de superficie Anti-HBs • Se encuentra dentro del núcleo principal denominado c=core. • Origina su anticuerpo Anti HBc, integrado por las fracciones IgM e IgG que pueden diferenciarse en su dosificación. • Esta en un 90% de los casos al iniciarse la ictericia. Antígeno del núcleo principal HBcAg • Aparece en la hepatitis B, después del antígeno de superficie, por un corto periodo de tiempo de 3-6 semanas, e indica contagiosidad de la hepatitis. Antigeno del cúcleo accesorio HBeAg • Su presencia indica que la fase aguda de la infección ha pasado y las posibilidades de contagio se han reducido notablemente. Anticuerpo del núcleo accesorio Anti-HBe El paciente no requiere preparación alguna para la obtención de la muestra que consiste en toma de suero y no requiere estar en ayunas.
  • 7. El virus de la hepatitis C, caracterizado por tener antígeno RNA de cadena simple de la familia Rividiriae, tiene un porcentaje variable de muerte en los casos no cuidados, por carcinoma o cirrosis. Es un virus de transmisión sanguínea por transfusiones, diálisis renal, transplante de órganos o procesos invasivos dentales. En anti HCV no es detectable en infección reciente y su presencia no confiere inmunidad.
  • 8. Marcador de la Hepatitis C Anticuerpos contra el antígeno de hepatitis C (Anti-HCV) Poco útil en las infecciones agudas ya que comienza a detectarse a las 11 semanas (6-24 semanas). Si la infección se autolimita desaparece gradualmente aunque puede persistir hasta 5 años después de la curación. Si la infección se cronifica persiste.
  • 9. Los virus de la hepatitis delta y de la hepatitis B pueden producir infección coexistente, o la infección por el virus delta puede sobreañadirse a un estado de portador deVHB. Se ha encontrado una alta incidencia en drogadictos. Debido a esta dependencia el diagnostico de la hepatitis D requiere la presencia del antígeno de superficie de hepatitis B.
  • 10. Antígeno D (HDAg): su detección en sangre no se realiza habitualmente, ya que el antígeno circula unido en complejo con el anticuerpo. Su detección es transitoria durante la infección aguda. RNA: la detección puede realizarse por hibridación (limite de detección 104-106 copias/ml) o por PCR (limite 10 copias/ml). Anticuerpos: los mas usados son los IgM e IgG que aparecen tardíamente durante la infección aguda y están presentes en títulos altos durante la infección crónica.
  • 11. La ingesta de agua contaminada puede originar un tipo de hepatitis, que al no corresponder a las clásicas descritas, se denomina hepatitis E. El diagnóstico de la infección se realiza mediante la determinación de anticuerpos séricos (IgM e IgG). La IgG anti-HEV puede ser detectable hasta 14 años después de la infección. La toma de muestra es de plasma tomando la muestra con anticoagulante EDTA.
  • 12. El virus de la hepatitis G es un virus RNA de la familia flavivirus que se transmite por vía parenteral, en forma similar a los virus de la hepatitis B y C. Se diagnostica mediante la detección del RNA viral en suero reacción de polimerasa en cadena (RT-PCR). A pesar de su nombre no hay clara evidencia de que este virus cause enfermedad hepática.
  • 14. Infección producida por el VHS que afecta a piel y mucosas y que puede presentar distintas formas: labial, genital, cutánea, congénita, con lesiones características cada una de ellas. Infección frecuente y grave en inmunodeprimidos (trasplantados, oncológicos, sida).
  • 15. Diagnóstico microbiológico: Examen microscópico.- Citología y detección de antígenos virales en muestras de las lesiones mediante inmunofluorescencia directa. Cultivo.- El cultivo en líneas celulares (convencional o en shell-viál) es un método sensible y específico. Se pueden utilizar células MRC5, Vero o Hep 2 y posterior demostración de efecto citopático y tinción con anticuerpos monoclonales. Diagnóstico seroinmunológico.- Es útil en la infección primaria y para diferenciar de la reactivación (demostración de anticuerpos IgM) y en cuadros de afectación neurológica (en LCR y suero). Biología molecular.- Detección de ADN viral en lesiones mediante PCR. Útil en pacientes con tratamiento antiviral y otras infecciones por virus herpes, como encefalitis herpética (en LCR) o queratitis herpética (en raspado corneal).
  • 16. , Enfermedad exantemática dolorosa producida por reactivación del VVZ en la zona de piel inervada por la terminación nerviosa donde el virus quedó latente tras la infección primaria (varicela). También puede deberse a VHS. Alteraciones analíticas de interés. Las alteraciones hematológicas como disminución de reticulocitos hasta crisis aplásica transitoria se han descrito en individuos con anemia hemolítica crónica.
  • 17. Diagnóstico microbiológico: Examen microscópico. Detección de células epiteliales infectadas por el virus en la base de las lesiones, mediante inmunofluorescencia directa a partir de muestras de la piel. Cultivo. Aislamiento del virus en cultivo convencional o shell-vial de células MRC5 o Vero, con observación del efecto citopático característico y/o tinción con anticuerpos específicos. Diagnóstico seroinmunológico. Demostración de anticuerpos en suero mediante técnicas enzimáticas (ELISA) o demostración de seroconversión. Es útil solamente para el diagnóstico de varicela primaria o para conocer el estado inmunitario y la latencia del virus. Biología molecular. Detección y amplificación del ADN viral mediante PCR. Es muy útil en la fase de convalecencia y en pacientes bajo tratamiento antiviral.
  • 18. Enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (retrovirus). Cultivo.- cultivo de linfocitos del paciente con linfocitos de un individuo sano. No se suele realizar en laboratorios convencionales de diagnóstico. Diagnóstico seroinmunológico.- Detección de anticuerpos frente al virus VIHl y VIH2 mediante técnicas de ELISA (enzimoinmunoensayo). Confirmación mediante detección de anticuerpos frente a proteínas específicas del virus con técnicas de Western-Blot. La detección de antígeno más anticuerpos en suero aumenta la sensibilidad. También se puede utilizar la detección del antígeno p25 en plasma. Detección de ARN viral mediante RT-PCR. Es muy útil en el período ventana. La cuantificación de la carga viral de ARN en plasma sirve como marcador de la progresión de la enfermedad y/o respuesta al tratamiento, junto con el número de linfocitosCD4.