SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRIOLOGÍA MÉDICA
Trabajo de investigación: Zinc, selenio y
magnesio, una alternativa terapéutica en el
paciente diabético.
Presenta:
Daniel Eliseo Corona Ramos
Titular de la materia:
Lic. en Nut. Guadalupe Ruiz Vivanco
13 Sur 2702 Colonia Volcanes
Puebla, Pue. México
www.facmed.buap.mx
Período académico
Otoño 2014
Zinc, selenio y magnesio, una
alternativa terapéutica en el
paciente diabético
Introducción
Generalmente el paciente diabético
cursa con estrés oxidativo, esto a
causa de la hiperglucemia que este
tipo de pacientes cursan, aunado al
descontrol metabólico que presentan
y por supuesto relacionado
directamente a la disminución de las
defensas antioxidantes del mismo
organismo. Estudios señalan que las
principales complicaciones de la DM
son producto de un desequilibrio
bioquímico en cadena, relacionado a
la producción excesiva de radicales
libres (RL), motivo por el cual es
importante el estudio de ciertas
sustancias antioxidantes endógenas y
exógenas como el zinc, selenio y
magnesio para su posible
administración en el paciente
diabético, no solo por sus posibles
efectos benéficos sino como parte de
una alternativa en el protocolo de
prevención de esta enfermedad.
Definición.- La Diabetes Mellitus
(DM) es un desorden metabólico de
múltiples etiologías, caracterizado por
hiperglucemia crónica con disturbios
en el metabolismo de carbohidratos,
grasas y proteínas y que resulta de
Resumen
Se ha identificado que el estrés oxidativo con el que cursan los pacientes
diabéticos pueden ser una agente causal de enfermedades como la
diabetes, y en ella ser un desencadenante de sus complicaciones tardías,
por ello es importante conocer la relación EOxDM.
El manejo de la administración de antioxidantes exógenos para la inhibición
del EOx en el paciente diabético y por ende de sus complicaciones se ha
estudiado con resultados poco alentadores pero no se niega el posible
beneficio asociado al Tx farmacológico en el diabético.
defectos en la secreción y/o acción
de la insulina (ALAD 2008).
Datos epidemiológicos.- La
diabetes es actualmente la primera
causa de mortalidad en el país y las
estadísticas indican que para el año
2030 México ocupe el séptimo lugar
con mayor ocurrencia de DM a nivel
mundial con casi 12 millones de
pacientes con diabetes tipo 2.
Datos de la OMS la consideran un
problema de salud pública, esto
debido al incremento de su frecuencia
y prevalencia en la población mundial
considerando al mismo tiempo el alto
subregistro existente.
En México este padecimiento se
correlaciona de forma importante a
una carga genética, una dieta rica en
carbohidratos, obesidad y por
supuesto una vida sedentaria.
“En la ciudad de México, uno de cada
12 hombres y una de cada 10
mujeres entre 25 y 64 años de edad
tienen diabetes. La prevalencia se
incrementa con la edad, de tal forma
que en el grupo de 55 a 64 años uno
de cada 4 hombres y una de cada 5
mujeres la padecen. Tres cuartas
partes de los sujetos con diabetes
saben que la padecen, pero de los
que saben que están enfermos solo
el 42 % está controlado. La diabetes
se relaciona con otros factores de
riesgo cardiovasculares como
hipertensión, obesidad, incremento
del espesor miointimal, valores bajos
de HDL y elevados de triglicéridos en
sangre. Es clara la necesidad de
establecer políticas para detener el
avance de esta epidemia en la ciudad
de México” (Escobedo, 2011, p.430).
El impacto de esta enfermedad en la
sociedad mexicana ha sido
principalmente de forma negativa
puesto que los pacientes no logran
ser disciplinados respecto a su dieta
ni a la supervisión médica, lo cual
desencadena las temidas
complicaciones, por lo cual es
necesario el estudio de terapéuticas
que coadyuven a la prevención
oportuna de estas complicaciones y
poder formar una guía de prevención
en base a este tipo de información
que realmente pueda modificar el
estilo de vida del paciente y detener
el desarrollo de esta enfermedad.
Clasificación.- Antes de clasificar
esta patología, debemos conocer que
durante las últimas décadas de
investigación se ha resuelto que la
DM es un síndrome de distintas
enfermedades, especialmente
caracterizado por el incremento de
glucosa en sangre (hiperglucemia),
esto a causa de una deficiencia en la
síntesis de insulina o secreción de la
misma, incluso de la acción de la
hormona a causa de la disminución
en número de sus receptores o la
perdida de afinidad de los últimos a
dicha hormona.
La American Diabetes Association
(ADA) ha clasificado a la DM en 4
tipos, basándose en el origen de la
misma (tabla1).
Por supuesto esta información es de
suma importancia para el profesional
de la salud pues nos permite conocer
el origen y así plantear un tratamiento
Tabla 1.- Clasificación de la DM
en base a la fisiopatología del caso
que se esté abordando.
Estructura y síntesis de la
insulina
La insulina es producida por una de
las dos principales células del
páncreas que ayudan a regular el
metabolismo de la glucosa, la célula
beta, y al parecer en el síndrome
diabético es la más importante, pues
como sabemos el origen de esta
enfermedad está relacionado de
forma inevitable al funcionamiento de
este tipo de célula por obvias
razones.
La insulina fue la primera proteína de
la cual se conoció su estructura
primaria y fue descubierta en el año
de 1922, se describió entonces que
era una proteína de 5.8-6 KDa, la
cual consta de 254 átomos de
carbono, 337de hidrógeno, 65 de
nitrógeno, 75 de oxígeno, y 6 de
azufre. La estructura se distingue por
estar formada por dos cadenas
polipeptídicas (α y β) de 21 y 30 a.a.
respectivamente (figura1), unidas a
través de un par de enlaces
disulfuros.
Síntesis.- El gen que codifica para la
insulina se encuentra en una sola
copia en el genoma, es decir, solo un
gen especifico para esta molécula. El
gen para el humano se encuentra en
el brazo corto del cromosoma 11,
locus 11p 15.
TIPO DESCRIPCIÓN
DM tipo I (DM1) Debida a la destrucción de la célula beta y, en
general, con déficit absoluto de insulina.
DM tipo II (DM2) Debida a un déficit progresivo de secreción de
insulina sobre la base de una insulinorresistencia.
Otros tipos específicos Debidos a otras causas, como defectos genéticos
en la función de las células beta o en la acción de
la insulina, enfermedades del páncreas exocrino
(como la fibrosis quística) o inducidas
farmacológica o químicamente (como ocurre en
el tratamiento del VIH/sida o tras trasplante de
órganos).
Diabetes gestacional (GD) Diagnosticada durante el embarazo: no es una
DM claramente manifiesta.
La síntesis y secreción de insulina
son estimuladas a partir de una
presencia de hiperglucemia. La
insulina se sintetiza como un
producto de su precursor, la
proinsulina.
Una serie de pasos surgen de la
síntesis de ARNm por acción del gen
que codifica para la insulina
desencadenando la síntesis de esta,
el ARNm es exportado desde el
núcleo hasta el citoplasma para su
traducción que concluye en
preproinsulina. De esta molécula se
escinde un pequeño péptido (16 a.a.)
a causa de una reacción proteolítica
en las cisternas del RE y es entonces
que por fin obtenemos la proinsulina.
La proinsulina presenta 3 cadenas: B-
C-A donde la cadena C une a las
otras dos.
Es en este momento es cuando la
insulina se dobla y forma los puentes
disulfuro S-S. Entonces la proinsulina
pasa del RE al aparato de Golgi para
ser evaluada en su síntesis y
estructura. Una vez verificada, es
empaquetada y almacenada en
Figura 1.- a) cadena α, b) cadena β de la insulina
vesículas de secreción.
Aleatoriamente a este proceso se
escinde el péptido C a causa de dos
tipos de enzimas (endoproteasa
dependiente de Ca+ y exopeptidasa),
las cuales cortan los enlaces
peptídicos que unen los a.a. 30-31
(Ala-Arg) y 63-1 (Arg-Gly) de la
estructura de la proinsulina,
produciendo insulina.
Secreción y mecanismo de acción.-
Recordemos que la insulina es
secretada por las células β en los
islotes de Langerhans en respuesta al
estimulo de niveles altos de
nutrientes para mantener así la
homeostasis del organismo, pero
¿cómo es el proceso de secreción de
esta hormona?, bueno pues
esencialmente la insulina posee dos
tipos de secreción, a la primera
podemos nombrarla una “secreción
base” mientras que a la segunda una
“secreción lenta” donde se secreta
una cantidad más elevada de insulina
respecto al primer tipo de secreción.
En la secreción basal es una
respuesta rápida de 20-30 segundos
inmediatos al estimulo (nutrientes)
pues no está relacionada a la síntesis
de insulina.
Cada minuto, el páncreas libera a la
circulación portal, 60 mili/ Unidades
de insulina.
Los gránulos responsables de la 1ª
secreción de insulina son sensibles
específicamente a la glucosa, los
mismos están ordenados, de una
manera tal que son vaciados, tan
pronto el estímulo llega. Por ello, la
respuesta es tan rápida.
En cambio los gránulos, de la 2ª fase,
se encuentran repartidos en todo el
citoplasma.
En definitiva por la característica de la
distribución de los gránulos, se
explica las 2 etapas de secreción de
insulina.
Mecanismo de acción.- Una vez
liberada la insulina de la célula β del
páncreas, esta es transportada a
través de la sangre a sus tejidos
diana (adiposo, musculo-esquelético).
Al llegar, será reconocida por el
receptor para la insulina, momento en
el que gracias a este estimulo se
produce una cascada de señalización
que implica la traslocasión del GLUT-
4, proteína integral de membrana que
será la encargada de transportar a la
glucosa hacia el citosol.
Alteraciones biomoleculares de la
DM.- La glucemia en sangre es
controlada principalmente por las
células α y β del páncreas, ya sea por
una disminución o un aumento de
ella. En el paciente diabético la
insulina regula su aumento, en lo
referente a sus alteraciones
biomoleculares podemos observar en
la figura 2 una síntesis de ellos.
Estrés oxidativo
El oxigeno es esencial para la vida de
cualquier ser aerobio pero en su
metabolismo produce ciertas
moléculas denominadas radicales
libres (RL) los cuales junto con la
producción de especies reactivas
(ER) producen daño oxidativo a
macromoléculas, pero gracias a un
mecanismo endógeno antioxidante
estos efectos son contrarrestados, sin
embargo cuando surge una sobre
producción de estos y el organismo
no puede controlar su efecto oxidante
endógenamente, se produce lo que
conocemos como estrés oxidativo
(EOx).
Radicales libres (RL).- Los RL son
moléculas caracterizadas por
presentar un electrón desapareado
en su orbital más externo, lo que les
confiere cierta inestabilidad que da
pie a reacciones con otras moléculas
dañándolas e incluso haciéndolas
aun más reactivas generando una
reacción en cadena.
Especies reactivas (ER).- Estas van
a ser moléculas que fácilmente se
Figura 2.- Alteraciones biomoleculares de la DM
transforman en RL o que son
producto del metabolismo de RL y se
distinguen cuatro tipos: ER del
oxigeno (ROS), de hierro (RIS), de
cobre (RCS) y de nitrógeno (RNS).
Mecanismo endógeno
antioxidante.- Un antioxidante se
define como una sustancia que posee
bajas concentraciones respecto a un
sustrato oxidable, así como aquella
capaz de retardar o prevenir la
oxidación. Las funciones son diversas
y se muestran en la Tabla 2.
El mecanismo endógeno antioxidante
se conforma por mecanismos
enzimáticos como:
superóxidodismutasa, glutatión
peroxidasa, glutatión, catalasa y la
coenzima Q, así como sistemas no
enzimáticos, en los que encontramos
vitaminas como la A, C, E, además
del ác. úrico, aa como, glicina y
taurina, y el tripéptido glutatión, etc. a
los que se denominan scavengers de
radicales libres.
Algunas de las enzimas de este
mecanismo necesitan cofactores
metálicos como Se, Cu, Zn y Mg para
poder realizar el mecanismo de
protección celular.
Estos mecanismos antioxidantes
suelen disminuir con la edad, algunos
procesos patológicos y bajo
condiciones ambientales como la
contaminación atmosférica.
Tabla 2.- Funciones de los antioxidantes
Disminuyen la concentración de oxidantes.
Evitan la iniciación de la reacción en cadena
al inhibir los primeros RL que se forman.
Se unen a iones metálicos para evitar la
formación de ER.
Transforman los peróxidos en productos
menos reactivos.
Detienen la propagación y el aumento de RL.
Síntesis de RL.- “El metabolismo
oxidativo, siempre se acompaña de
reacciones de transferencia de un
electrón que involucran la generación
de especies reactivas de oxígeno.
Las reacciones de transferencia de
un e- son difíciles de controlar. Las
especies de oxígeno parcialmente
reducidas son una fuente continua de
ROS. Paradójicamente, es la
reducción de un e- de O2 y sus
productos intermediarios, los que
llevan a la producción de las ROS
más peligrosas como •O2-, H2O2, y
•OH-que son generadas en presencia
de metales de transición y oxígeno”
(Dorado, Rugerio, Rivas; 2003).
En la célula la mitocondria es el
principal orgánulo donde se
producen los RL pero no es la única
fuente también lo son: peroxisomas
leucocitos polimorfonucleares,
enzima xantina deshidrogenasa. Por
tanto podemos decir que los RL se
generan intra y extracelularmente
proviniendo de fuentes enzimáticas y
no enzimáticas (Tabla 3).
EOxDM.- Ciertos estudios
indican que el EOx puede ser el
causante del inicio y complicaciones
tardías de la DM, sin embargo es un
tema que aun se debate en cuanto a
si es causal o asociativo a DM,
aunque de manera certera se sabe
que existe un aumento de ERO’s y
una lógica disminución de los
mecanismos endógenos
antioxidantes en los pacientes
diabéticos.
“Un estudio en la línea de células
beta pancreáticas MIN-6 expuesta
por 2 h a elevadas concentraciones
de glucosa estimuló la producción de
especies reactivas de oxígeno (ERO)
detectada por la tinción del di-
acetado-2´,7´- diclorofluoresceína.
Además se produjo una marcada
disminución de los niveles de alfa
tocoferol en las membranas de este
tipo celular.
Un resultado similar al anterior se
observó en células mononucleares y
polimorfonucleares de personas
sometidas a la ingestión de 75 g de
glucosa. Estos tipos celulares
además mostraron una elevada
producción de especies reactivas de
oxígeno con un máximo a las 2 h
después de la ingestión del exceso
de glucosa correlacionado con una
disminución significativa de los
niveles de alfa tocoferol en sus
membranas” (Díaz Arce, 2006).
Cruz Hernández opina “Existen
varios mecanismos implicados en el
incremento del estrés oxidativo (EO)
en la diabetes mellitus, entre los
cuales se encuentran: la
autooxidación de la glucosa, la
glucación de proteínas, la activación
de la vía de los polioles y la
Tabla 3.- Fuentes de RL
Enzimáticas No enzimáticas
Cadena transportadora de electrones (en
mitocondria)
Autoxidación de flavinas reducidas,
tioles y pequeñas moléculas como
hidroxiquinonas, catecolaminas y
tetrahidropterinas.
Sistemas transportadores de elctrones en
RE y membranas nucleares.
Peroxisomas, organelos del citosol muy
ricos en oxidasas y que constituyen una
importante fuente de H2O2.
Enzimas como: xantina-oxidasa,
indolamindioxigenasa, galctosa-oxidasa,
cox, lipooxigenasa, MAO y NADPH
oxidasa.
disminución de las defensas
antioxidantes. La glucosa, al igual
que otros, alfahidrolxialdehídos, es
capaz de autooxidarse a enedioles,
(enolizarse) en solución acuosa y en
presencia de metales de transición,
como el Fe+3, reacción en la cual se
producen citoaldehídos intermediarios
oxidaddos y RL con un alto poder
olxidante como el O2” (2011).
Partiendo de lo anterior es importante
señalar que existe una relación
directa entre el inicio del EOx a partir
de niveles elevados de glucosa que
afectan a las células β del páncreas
que indican al EOx como asociativo a
la diabetes pero si vemos esto desde
otro punto de vista como lo es un
paciente sano que comienza a
generar RL por diferentes razones
que derivan en un EOx y una
diabetes a largo plazo parece que el
EOx es causal.
Daño oxidativo en el paciente
diabético.- La diabetes millirus (DM)
como ya se ha mencionado
anteriormente está asociada a
factores genéticos e inmunológicos
que interaccionan con factores
ambientales.
Se ha observado a nivel experimental
la incidencia de las especies
reactivas del oxigeno en la disfunción
de las células β pancreáticas y en las
complicaciones micro y
macrovasculares de la DM.
En particular, para el desarrollo de las
complicaciones vasculares que se
presentan en la enfermedad se han
referido 4 mecanismos bioquímicos
que contribuyen al estrés oxidativo.
Estos son:
1. Incremento en la vía del poliol.
2. Aumento en la formación de
productos terminales de la
glicosidación avanzada
(PTGA).
3. Activación de isoformas de la
proteína cinasa C.
4. Incremento en la vía de las
hexosaminas.
El papel de los minerales
como antioxidantes (Zn,
Mg y Se)
Zinc (Zn).- El zinc es un
micronutriente esencial para el
organismo humano que tiene un
importante papel en la reproducción,
el crecimiento y desarrollo, el
metabolismo celular, la expresión de
genes, la respuesta inmune y la
función neurológica.
Este elemento es el cofactor catalítico
de más de 300 enzimas y estabiliza la
estructura de gran variedad de
dominios proteicos. Por lo que un
gran número de procesos biológicos
son dependientes de zinc y un
desequilibrio de su homeostasis
conlleva a complejas implicaciones
en un número de órganos y puede
contribuir a la aparición de
enfermedades crónicas. Este
micronutriente es considerado no
tóxico para los seres humanos en
dosis prescritas y además no
presenta actividad carcinogénica,
mutagénica o teratogénica.
El zinc se encuentra presente en
todos los órganos, tejidos, fluidos y
secreciones del cuerpo humano.
Aproximadamente el 83% del zinc en
el cuerpo está en músculo y hueso y
el 95% se encuentra a nivel
intracelular. No existe un lugar
anatómico específico que funcione
como reserva de zinc y por ende no
hay reservas convencionales en
tejidos que puedan ser liberadas o
almacenadas en respuesta a
variaciones en la dieta.
Propiedades antioxidantes del
zinc.- Se han reportado en la
literatura las propiedades
antioxidantes de este metal que no
participa en las reacciones de
oxidación-reducción celulares. La
deficiencia de zinc ha sido asociada
con altos niveles de daño oxidativo en
tejidos que incluyen la oxidación a
lípidos, proteínas y ADN. Los efectos
de este metal como antioxidante fue-
ron propuestos, por primera vez, a
finales de la década de los 80 y
comprende 2 mecanismos diferentes:
• La protección de los grupos
sulfhidrilos de las proteínas y las
enzimas contra el ataque de especies
reactivas de oxígeno (ejemplo:
dihidrorotasa, alanil ARNt sintetasa,
ARNt sintetasa clase I,
farnesiltransferasa, proteínas del
ADN unidas a zinc, entre otras).
• Reducción de la formación de
radical hidroxilo (OH•) a partir de
peróxido de hidrógeno (H2O2) a
través de la prevención de la
formación de RL o como antagonista
de metales de transición como el
hierro (Fe) y el cobre (Cu).
Estudios más recientes han reportado
nuevas evidencias de las
propiedades antioxidantes de este
elemento. Las NADPH oxidasas son
un grupo de enzimas asociadas a la
membrana plasmática que producen
radical anión superóxido (O2-•) a
partir del oxígeno molecular mediante
la cesión de electrones procedentes
del NADPH; además ha sido referido
como un inhibidor de esta enzima.
Por otra parte, se conoce que la
enzima superóxido dismutasa
citosólica (SOD) que cataliza la
dismutación de O2-• a H2O2, es
dependiente de cobre y zinc.
También se ha descrito que induce la
producción de metalotioneínas (MT),
que son proteínas ricas en cisteínas y
excelentes secuestradoras de
especies reactivas del oxígeno
(ERO). Se ha propuesto que la
síntesis de metalotioneínas
representa la conexión entre el zinc
celular y el estado redox de las
células. Bajo condiciones de alto
estrés oxidativo, cambios en el
estado redox celular resulta en
liberación de zinc de las
metalotioneínas como resultado de
un intercambio sulfuro/disulfuro.
Por otra parte, se ha reportado que
este elemento compite tanto con el
hierro como con el cobre por la
fijación a la membrana celular y
disminuye así la producción de este
radical. Además estabiliza la
estructura de las membranas y
protege contra la depleción de la
vitamina E.
El papel del zinc está vinculado muy
estrechamente al sistema inmune.
Tiene un papel central en el sistema
inmunológico, modulando la
susceptibilidad a las infecciones. Es
importante para el desarrollo normal y
la función de los neutrófilos y las
células natural killer (NK). Influye
también en ciertas funciones de
linfocitos T, como la activación, la
producción de citocinas Th1, en el
desarrollo de linfocitos B y la
producción de anticuerpos,
especialmente IgG. Influye además
en la actividad de los macrófagos, es
un regulador de la apoptosis de
linfocitos y tiene actividad
antioxidante.
Estudios recientes plantean que el
zinc regula negativamente la
expresión genética de citocinas
inflamatorias como factor de necrosis
tumoral α (TNF-α) e interleucina 1β
(IL-1β, conocidos generadores de
ERO, pudiendo ser este un
mecanismo adicional por el cual este
elemento puede estar funcionando
como un regulador del estado redox
celular en el organismo humano.
Magnesio (Mg).- El magnesio es el
cuarto catión más abundante del
organismo y el segundo en
importancia dentro de la célula.
Interviene en procesos bioquímicos
primitivos como la fotosíntesis y
adhesión celular; actúa como
regulador de la estructura del
ribosoma, en el transporte de la
membrana, síntesis de proteínas y
ácidos nucleicos; generación y
transmisión del impulso nervioso,
contracción muscular y cardiaca así
como en la fosforilación oxidativa.
El magnesio ha jugado un papel
importante en el proceso de la
evolución biológica, hacia organismos
diferenciados que utilizan más
eficazmente la energía. Este
elemento forma parte de la molécula
de clorofila, que se desarrolló hace
tres mil millones de años.
También en la fosforilación oxidativa,
el magnesio es un ión necesario.
Las funciones bioquímicas del
magnesio se pueden resumir en la
tabla 4 y sus funciones fisiológicas
están descritas en la tabla 5.
Tabla 4.- funciones bioquímicas
del Mg
Síntesis y utilización de compuestos
ricos en energía.
Síntesis de transportadores de
protones y electrones.
Síntesis y actividad de numerosas
células.
Regulador esencial en el ciclo celular
y tiene un papel importante en la
coordinación del metabolismo.
Mg y DM.- el Dr. Ka de la Universidad
de Carolina del Norte en Chapel Hill
encontró una relación entre el
magnesio y la DM II. El estudio
descubrió que los individuos que
ingirieron mayor cantidad de
magnesio de los alimentos y
suplementos de vitaminas redujeron
su riesgo de diabetes más que los
que lo consumen en cantidades más
bajas.
Durante el estudio, los investigadores
observaron tanto el consumo de
magnesio y el riesgo de diabetes en
4.497 personas de 18 a 30 años de
edad. Ninguno de los participantes
resultaron ser diabético en el
comienzo del estudio. Durante los 20
años de seguimiento, 330 de los
sujetos desarrollaron diabetes.
Los individuos con mayor consumo
de magnesio fueron un 47 por ciento
menos propensos a desarrollar
diabetes que otros con menores
consumos (promedio de 100
miligramos de magnesio por cada
1.000 calorías).
Sin embargo, los investigadores
notaron que los grandes ensayos
clínicos con respecto a los resultados
finales de la terapia de magnesio se
necesitan para determinar si es o no
una relación causal o existe
realmente entre el magnesio y la
diabetes.
Los resultados definitivos de este
estudio podrían explicar por qué el
consumo de productos de granos
enteros, elevados en magnesio, está
relacionado con un menor riesgo de
diabetes. Aunque los productos de
grano entero puede ser una fuente
común de magnesio, hay numerosas
otras fuentes de magnesio para tomar
en consideración.
Las espinacas verdes son unas
fuentes fantásticas, debido al hecho
de que el centro de la molécula de la
clorofila (el cual proporciona a las
verduras su color) contiene
magnesio. Algunas leguminosas
(frijoles y arvejas), semillas, nueces y
granos enteros sin refinar también
son buenas fuentes de magnesio.
Las razones de por qué un aumento
de la ingesta de magnesio puede
reducir el riesgo de desarrollar DM II
varía entre los expertos médicos,
pero de acuerdo a los Institutos
Nacionales de Salud, el magnesio
juega un papel importante en el
metabolismo de los hidratos de
carbono.
Puede influir en la liberación y la
actividad de la insulina, la hormona
que ayuda al control de la glucemia.
Selenio (Se).- El Selenio está dentro
del grupo de los minerales que el
organismo precisa en cantidades
inferiores a 1 mg diario. Es un
oligoelemento esencial, lo que
significa que el cuerpo tiene que
obtener este mineral en el alimento
de la dieta. La ingesta de una dieta
equilibrada, satisface las necesidades
cotidianas de selenio; por lo que su
deficiencia en el organismo es
relativamente rara, pero puede darse
en personas con disfunciones
intestinales severas o en poblaciones
que dependan de alimentos
cultivados en suelos pobres en
selenio. Se le considera un mineral
anticancerígeno, antienvejecimiento y
un poderoso antídoto para las
intoxicaciones por metales pesados,
estimula el sistema inmunológico e
interviene en el funcionamiento de la
glándula del tiroides. En el organismo
actúa además como un antioxidante y
un antidepresivo. Sus funciones
mejoran considerablemente, al
mezclarlo con la vitamina E. Existen
estudios que indican que en zonas
donde hay carencia de este mineral
en el suelo, aparecen cardiopatías y
algunos tipos de cáncer.
En el organismo se almacena en el
hígado, páncreas, riñón, testículos y
vesículas seminales.
Tabla 5.- funciones
Mg
fisiológicas del
Sistema
neuromuscular
—excitabilidad
neuronal
—excitabilidad
muscular
Sistema
cardiovascular
Corazón:
–Afecta a la
contractibilidad e
irritabilidad
–Cardioprotector
–Antihipóxico
–Antiisquémico
Sistema
circulatorio:
–Protege las paredes
de los vasos
–Vasodilatador
Sistema sanguíneo: –Antitrombótico
–Estabiliza los
eritrocitos
–Aumenta la
producción de
leucocitos
Otros sistemas: -Necesario en el
crecimiento y maduración
ósea
–Metabolismo mineral
–Interviene en la trasmisión
genética
–Activa la movilidad de los
espermatozoides
–Activa las funciones
hepáticas
–Interviene en la síntesis
de surfactante pulmonar
–Necesario para la síntesis
de hormonas
–Interviene en funciones
antialérgicas
El selenio tiene funciones
estimulantes hacia unas enzimas con
un efecto antioxidante celular y
protector contra agentes externos
patógenos. La acción antioxidante del
selenio se realiza conjuntamente con
la vitamina E. de esta manera, el
selenio nos protege contra los RL,
retardando el envejecimiento y
previniendo la aparición de
numerosas enfermedades
degenerativas.
Funciones que desempeña:
 Es un mineral anticancerígeno,
antienvejecimiento.
 Ayuda a proteger el organismo
después de una vacuna.
 Es un antídoto contra el
envenenamiento causado por
materiales pesados como el
mercurio, cadmio, arsénico,
oro, plata y cobre.
 Incrementa la eficacia de la
vitamina E.
 Actúa como un antioxidante al
ayudar al cuerpo a producir
proteínas especiales que
evitan el daño celular.
 También tiene propiedades
antidepresivas.
 Previene el cáncer.
 Estimula el crecimiento.
 Mejora la elasticidad de los
tejidos.
 Favorece la formación de
anticuerpos.
 Previene y trata la aparición de
caspa.
 Actúa como un
antiinflamatorio.
 Ayuda a proteger el organismo
de enfermedades
cardiovasculares.
 Incrementar la fertilidad,
especialmente en los hombres,
ya que se ha demostrado que
este mineral aumenta la
producción de semen y la
motilidad de los
espermatozoides.
Se debe destacar la función del
selenio como elemento esencial y
cofactor para la actividad de la
glutatión peroxidasa, donde sus
deficiencias pudieran inducir
modificaciones del estado oxidativo
celular y a la aparición de
enfermedades.
En estudios se han encontrado
niveles bajos de selenio en suero y
sangre total de pacientes con infarto
agudo del miocardio.
En otros reportes, se estudiaron
pacientes a los que se les suministró
selenio como tratamiento adicional y
se comparó con otro grupo que se
tomó de control sin la suplementación
adicional de selenio. Se midió la
concentración de selenio en plasma,
sangre total y orina y también las
complicaciones aparecidas después
del infarto del miocardio,
encontrándose un incremento
significativo en la actividad de la
glutatión peroxidasa en los pacientes
bajo tratamiento intravenoso de
selenio en la fase aguda del infarto
cardíaco: además entre el primer y
tercer día las complicaciones fueron
menos frecuentes en el grupo que
recibía suplementación con selenio
que en el grupo control.
Mg, Zn y Se, correlaciones en el
diabético.- La disminución en la
ingesta de magnesio se ha
relacionado con aumento del riesgo
de padecer síndrome metabólico y
DM II. Se estima que las personas
con diabetes tienen mayor riesgo de
tener bajas concentraciones de
magnesio por lo que los estudios
clínicos sugieren que los
complementos con magnesio pueden
mejorar el control glucémico.
El magnesio intracelular regula la
acción de la insulina; la deficiencia de
este catión inhibe la fase aguda de la
insulina en respuesta a una carga
oral de glucosa, está asociada con
resistencia a la insulina, favorece la
captación de glucosa por las células y
mantiene el tono vascular. La
disminución de magnesio intracelular
puede causar deficiencia en la
actividad de tirosina cinasa, lo que
altera la sensibilidad a la insulina, al
controlar la actividad del receptor
después de su unión, también se
sugiere que puede dañar la
señalización intracelular.
La diabetes se asocia con pérdida
extra e intracelular de magnesio; en
sujetos diabéticos las
concentraciones plasmáticas de
magnesio están inversamente
correlacionadas con el control
metabólico. A nivel celular, el
magnesio libre citosólico está
reducido en sujetos con DM II. La
asociación entre deficiencia de
magnesio, resistencia a la insulina y
DM II está fuertemente sustentada en
la observación de varios tratamientos
para diabetes que parecen aumentar
las concentraciones de magnesio.
Así, la metformina eleva las
concentraciones de magnesio en el
hígado, la pioglitazona puede
incrementar la sensibilidad a la
insulina con un efecto positivo en el
metabolismo del magnesio in vitro e
in vivo estimulando la concentración
de magnesio en adipocitos, e
incrementa el magnesio sérico en
sujetos que recibieron el fármaco.
También se ha propuesto que la
deficiencia de magnesio juega un
papel muy importante en la aparición
de las complicaciones diabéticas
porque los cambios iónicos
intracelulares están relacionados con
alteraciones estructurales
cardiovasculares, que muchas veces
coexisten en individuos diabéticos. Se
ha sugerido que este daño se
relaciona con el transporte de inositol,
porque cuando hay pérdida de
magnesio este mecanismo se afecta.
Entre los mecanismos más
importantes relacionados con la
pérdida de magnesio en la diabetes
están el bajo consumo e incremento
en la pérdida urinaria, porque la
absorción y retención de magnesio no
están dañadas en pacientes con DM
II.
La deficiencia de Zn se asocia con
una variedad de defectos, incluidas la
anorexia, lesiones en la piel y retraso
en el desarrollo.
Las deficiencias de zinc también se
han correlacionado en personas con
diabetes. Este mineral juega múltiples
papeles en la homeostasis de la
insulina, y su deficiencia se ha
asociado con resistencia a la insulina
en pacientes con DM II. La relación
entre insulina y zinc se descubrió a
principio del decenio de 1930, justo
cuando se dispuso comercialmente
de ella. La adición in vitro de zinc
(protamina) prolonga la acción y la
vida media de la insulina y retarda su
absorción desde su sitio de inyección
hasta el sitio donde ejercerá su
efecto. Cuando hay zinc dentro de la
célula, el monómero de la insulina se
ensambla para formar un dímero, que
es su forma de almacenamiento y
secreción. A un pH neutro, los
dímeros de insulina se ensamblan
para formar un hexámero. Esta
conformación es muy estable y es la
que comúnmente se usa
farmacológicamente. La
hiperglucemia debida a diabetes tipo
1 o 2 causa una importante pérdida
de zinc, que puede agravar el estado
del diabético en complicaciones
secundarias, mediadas en parte por
el estrés oxidativo porque este
mineral es un factor decisivo en la
defensa antioxidante de la célula y
que al ser insuficiente el daño celular
puede ser irreversible.
El selenio participa en el complejo
sistema enzimático de defensa del
organismo contra el estrés oxidativo.
En este contexto las selenoenzimas
mejor caracterizadas son las familias
de la glutatión peroxidasa, iodotironin
deiodinasa y tioredoxin reductasa.
Estas selenoenzimas, además de
actuar como antioxidantes que
modifican el estado redox, participan
en el desarrollo celular, en los
procesos de apoptosis, en las vías de
señalización celular y son parte de los
factores de transcripción. También
modifican el metabolismo de las
hormonas tiroideas y son las
responsables del transporte del
selenio a los tejidos. Las
selenoproteínas incorporan selenio
en forma de selenocisteína y está
totalmente ionizada a pH fisiológico,
por eso actúa eficientemente en la
catálisis redox.
El papel del selenio en la diabetes es
motivo de controversia. Existen
evidencias en modelos animales de
diabetes inducida por
estreptozotocina en donde el selenio
normaliza las concentraciones de
glucosa y modifica los sistemas
enzimáticos que participan en la
glicólisis hepática y gluconeogénesis,
sin que esté involucrada la regulación
por la insulina. Se sugiere que el
selenio ejerce efectos semejantes a
la insulina en el metabolismo de la
glucosa por estimulación de las
tirosinas cinasas involucradas en la
cascada de señalización de la
insulina. Los estudios en humanos
han demostrado que una
concentración en suero alta en
selenio se asocia positivamente con
la prevalencia de diabetes. Los
posibles efectos diabetogénicos de
un exceso de selenio pueden ser
eventos paradójicos debido a que
algunos compuestos de este mineral
son capaces de generar especies
reactivas de oxígeno y acumularse en
el tejido pancreático de varios
animales. En condiciones de estrés
oxidativo las especies reactivas de
oxígeno pueden incrementar la
resistencia a la insulina y afectar la
función de la célula beta pancreática.
Conclusiones
La diabetes es una enfermedad
crónica degenerativa que es
prevenible adoptando un cierto estilo
de vida, que en la teoría es el idóneo
para mantener una salud estable. La
dieta es parte importante de ello.
El uso exógeno de minerales en el
paciente diabético que cursa con EOx
como el Zn, Mg y Se podría ayudar
por función antioxidante, así como su
participación en procesos
metabólicos involucrados con la
insulina, sin embrago aun no hay
estudios que confirmen un efecto de
beneficio significativo en el control
metabólico del paciente diabético,
durante el curso de la DM o incluso
como prevención de la misma, por lo
cual su ingesta como Tx debe ser
controlada y supervisada por el
profesional de la salud que decida
administrarla pues el aumento en
concentraciones de estos minerales
pueden llevar a efectos no deseados.
Referencias
Granados, M., Ortiz, M., Montúfar, I.
& Menjívar, M. (2014, Enero-
Febrero). Micronutrientes y diabetes,
el caso de los minerales. Cirugía y
cirujanos, 82, pp.120-123.
Iglesias, R., Barutell, L., Artola, S. &
Serrano, R. (2014). Resumen de las
recomendaciones de la Americam
Diabetes Association (ADA) 2014
para la práctica clínica en el manejo
de la diabetes mellitus. Diabetes
Práctica, 5, pp.2-4.
Cruz, J., Licea, M., Hernández, P.,
Marcel, E. & Yanes, M. (2011, Enero-
Marzo). Estrés oxidativo y diabetes
mellitus. Mex Patol Clin, 58.
Escobedo-de la peña, J., Buitrón, L.,
Ramírez, J., Chavira, R.,
Schargrodsky, H. & Marcet, B. (2011,
Septiembre-Octubre). Diabetes en
México. Estudio CARMELA. Cirugía y
cirujanos, 79, pp.424-431.
Cuerda, C., Luengo, L., Valero, M.,
Vidal, A., Burgos, R., Calvo, F. &
Martínez, C. (2011). Antioxidantes y
diabetes mellitus: revisión de la
evidencia. Nutrición Hospitalaria, 26,
pp.68-78.
Torres, A. (2009, Octubre-Diciembre).
Zinc: Relación con el estrés oxidativo
y la diabetes. Bioquímica, 34, pp.190-
194.
Díaz, D. (2006, Julio-Septiembre).
Hiperglicemia y estrés oxidativo en el
paciente diabético. Revista Cubana
de Investigaciones Biomedicas, 25.
Ramos, R., Batista, C., Gómez, B. &
Zamora, A. (2006, Abril). Diabetes,
estrés oxidativo y antioxidantes.
Investigación en Salud, 8, pp.10-15.
Mendoza, K., Márquez, R., Donado,
A., Echenique, O., Mendoza, D.,
Pérez, M. & Macías V. (2005,
Agosto). FUNDAMENTOS
MOLECULARES DE LA DIABETES
MELLITUS. DUAZARY, 2, pp.135-
142.
Dorado, C., Rugerio, C. & Rivas, S.
(2003, Noviembre-Diciembre). Estrés
oxidativo y neurodegeneración.
Revista Facultad de Medicina UNAM,
46, pp.229-232.
Moreno, L. (2001, Enero- Febrero).
Epidemiología y diabetes. Revista
Facultad de Medicina UNAM, 44,
pp.35-37.
Oliart, R., Angulo, J. & Torres, M.
INSULINA: SU GEN Y SU
MECANISMO DE ACCIÓN
MOLECULAR. BEB, 7, pp.79-80.
Contreras, R, (2013, Enero). Síntesis
de insulina. [en línea]. Disponible en:
http://biologia.laguia2000.com/bioquimica
/sintesis-de-insulina. [2014, Octubre].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
bradybf
 

La actualidad más candente (20)

Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los GlucidosAlteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
 
formulas lacteas
formulas lacteasformulas lacteas
formulas lacteas
 
ALIMENTACIÓN DEL RECIEN NACIDO_.pdf
ALIMENTACIÓN DEL RECIEN NACIDO_.pdfALIMENTACIÓN DEL RECIEN NACIDO_.pdf
ALIMENTACIÓN DEL RECIEN NACIDO_.pdf
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Lípidos ppt.
Lípidos ppt.Lípidos ppt.
Lípidos ppt.
 
Formulas de inicio
Formulas de inicioFormulas de inicio
Formulas de inicio
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - ClasificaciónLipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
 
Galactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y FenilcetonuriaGalactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y Fenilcetonuria
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su MetabolismoCarbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Infografía Omega 9
Infografía Omega 9Infografía Omega 9
Infografía Omega 9
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutrición Diabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Dislipidemia ppt 1
Dislipidemia ppt 1Dislipidemia ppt 1
Dislipidemia ppt 1
 

Destacado (6)

Magnesio en la medicina
Magnesio en la medicinaMagnesio en la medicina
Magnesio en la medicina
 
Magnesio en la medicina
Magnesio en la medicinaMagnesio en la medicina
Magnesio en la medicina
 
Actividad aprendizaje 09
Actividad aprendizaje 09Actividad aprendizaje 09
Actividad aprendizaje 09
 
Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2
 
Como se diagnostica la diabetes
Como se diagnostica la diabetesComo se diagnostica la diabetes
Como se diagnostica la diabetes
 
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoCapítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
 

Similar a Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.

FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf
FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdfFILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf
FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf
Rous Angeles
 
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
Guión Glicemia.  Clínica y FarmaciaGuión Glicemia.  Clínica y Farmacia
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
Miguel Puga Tejada
 

Similar a Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético. (20)

FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf
FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdfFILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf
FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf
 
INSULINA SANTIAGO ANDRADE
INSULINA SANTIAGO ANDRADEINSULINA SANTIAGO ANDRADE
INSULINA SANTIAGO ANDRADE
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Diabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docxDiabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docx
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Monografìa final
Monografìa finalMonografìa final
Monografìa final
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Jhassin urbina monografía
Jhassin urbina   monografíaJhassin urbina   monografía
Jhassin urbina monografía
 
Diabetes presentación (1)
Diabetes presentación (1)Diabetes presentación (1)
Diabetes presentación (1)
 
DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y DiabetesMetabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
 
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
Guión Glicemia.  Clínica y FarmaciaGuión Glicemia.  Clínica y Farmacia
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
 
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la  glucosa y complicacio...Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la  glucosa y complicacio...
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
 
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetesDiapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.
 
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptxFisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
 

Más de Dan Corona (7)

Intoxicación por alcohol metílico
Intoxicación por alcohol metílicoIntoxicación por alcohol metílico
Intoxicación por alcohol metílico
 
Intoxicación por monoxido de carbono
Intoxicación por monoxido  de carbonoIntoxicación por monoxido  de carbono
Intoxicación por monoxido de carbono
 
Intoxicación por cianuro
Intoxicación por cianuroIntoxicación por cianuro
Intoxicación por cianuro
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Anatomía general del aparato repiratorio
Anatomía general del aparato repiratorioAnatomía general del aparato repiratorio
Anatomía general del aparato repiratorio
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICANEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 

Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRIOLOGÍA MÉDICA Trabajo de investigación: Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético. Presenta: Daniel Eliseo Corona Ramos Titular de la materia: Lic. en Nut. Guadalupe Ruiz Vivanco 13 Sur 2702 Colonia Volcanes Puebla, Pue. México www.facmed.buap.mx Período académico Otoño 2014
  • 2. Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético Introducción Generalmente el paciente diabético cursa con estrés oxidativo, esto a causa de la hiperglucemia que este tipo de pacientes cursan, aunado al descontrol metabólico que presentan y por supuesto relacionado directamente a la disminución de las defensas antioxidantes del mismo organismo. Estudios señalan que las principales complicaciones de la DM son producto de un desequilibrio bioquímico en cadena, relacionado a la producción excesiva de radicales libres (RL), motivo por el cual es importante el estudio de ciertas sustancias antioxidantes endógenas y exógenas como el zinc, selenio y magnesio para su posible administración en el paciente diabético, no solo por sus posibles efectos benéficos sino como parte de una alternativa en el protocolo de prevención de esta enfermedad. Definición.- La Diabetes Mellitus (DM) es un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de Resumen Se ha identificado que el estrés oxidativo con el que cursan los pacientes diabéticos pueden ser una agente causal de enfermedades como la diabetes, y en ella ser un desencadenante de sus complicaciones tardías, por ello es importante conocer la relación EOxDM. El manejo de la administración de antioxidantes exógenos para la inhibición del EOx en el paciente diabético y por ende de sus complicaciones se ha estudiado con resultados poco alentadores pero no se niega el posible beneficio asociado al Tx farmacológico en el diabético.
  • 3. defectos en la secreción y/o acción de la insulina (ALAD 2008). Datos epidemiológicos.- La diabetes es actualmente la primera causa de mortalidad en el país y las estadísticas indican que para el año 2030 México ocupe el séptimo lugar con mayor ocurrencia de DM a nivel mundial con casi 12 millones de pacientes con diabetes tipo 2. Datos de la OMS la consideran un problema de salud pública, esto debido al incremento de su frecuencia y prevalencia en la población mundial considerando al mismo tiempo el alto subregistro existente. En México este padecimiento se correlaciona de forma importante a una carga genética, una dieta rica en carbohidratos, obesidad y por supuesto una vida sedentaria. “En la ciudad de México, uno de cada 12 hombres y una de cada 10 mujeres entre 25 y 64 años de edad tienen diabetes. La prevalencia se incrementa con la edad, de tal forma que en el grupo de 55 a 64 años uno de cada 4 hombres y una de cada 5 mujeres la padecen. Tres cuartas partes de los sujetos con diabetes saben que la padecen, pero de los que saben que están enfermos solo el 42 % está controlado. La diabetes se relaciona con otros factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión, obesidad, incremento del espesor miointimal, valores bajos de HDL y elevados de triglicéridos en sangre. Es clara la necesidad de establecer políticas para detener el avance de esta epidemia en la ciudad de México” (Escobedo, 2011, p.430). El impacto de esta enfermedad en la sociedad mexicana ha sido principalmente de forma negativa puesto que los pacientes no logran ser disciplinados respecto a su dieta ni a la supervisión médica, lo cual desencadena las temidas complicaciones, por lo cual es necesario el estudio de terapéuticas que coadyuven a la prevención oportuna de estas complicaciones y poder formar una guía de prevención en base a este tipo de información que realmente pueda modificar el estilo de vida del paciente y detener el desarrollo de esta enfermedad. Clasificación.- Antes de clasificar esta patología, debemos conocer que durante las últimas décadas de investigación se ha resuelto que la DM es un síndrome de distintas enfermedades, especialmente caracterizado por el incremento de glucosa en sangre (hiperglucemia), esto a causa de una deficiencia en la síntesis de insulina o secreción de la misma, incluso de la acción de la hormona a causa de la disminución en número de sus receptores o la perdida de afinidad de los últimos a dicha hormona. La American Diabetes Association (ADA) ha clasificado a la DM en 4 tipos, basándose en el origen de la misma (tabla1).
  • 4. Por supuesto esta información es de suma importancia para el profesional de la salud pues nos permite conocer el origen y así plantear un tratamiento Tabla 1.- Clasificación de la DM en base a la fisiopatología del caso que se esté abordando. Estructura y síntesis de la insulina La insulina es producida por una de las dos principales células del páncreas que ayudan a regular el metabolismo de la glucosa, la célula beta, y al parecer en el síndrome diabético es la más importante, pues como sabemos el origen de esta enfermedad está relacionado de forma inevitable al funcionamiento de este tipo de célula por obvias razones. La insulina fue la primera proteína de la cual se conoció su estructura primaria y fue descubierta en el año de 1922, se describió entonces que era una proteína de 5.8-6 KDa, la cual consta de 254 átomos de carbono, 337de hidrógeno, 65 de nitrógeno, 75 de oxígeno, y 6 de azufre. La estructura se distingue por estar formada por dos cadenas polipeptídicas (α y β) de 21 y 30 a.a. respectivamente (figura1), unidas a través de un par de enlaces disulfuros. Síntesis.- El gen que codifica para la insulina se encuentra en una sola copia en el genoma, es decir, solo un gen especifico para esta molécula. El gen para el humano se encuentra en el brazo corto del cromosoma 11, locus 11p 15. TIPO DESCRIPCIÓN DM tipo I (DM1) Debida a la destrucción de la célula beta y, en general, con déficit absoluto de insulina. DM tipo II (DM2) Debida a un déficit progresivo de secreción de insulina sobre la base de una insulinorresistencia. Otros tipos específicos Debidos a otras causas, como defectos genéticos en la función de las células beta o en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino (como la fibrosis quística) o inducidas farmacológica o químicamente (como ocurre en el tratamiento del VIH/sida o tras trasplante de órganos). Diabetes gestacional (GD) Diagnosticada durante el embarazo: no es una DM claramente manifiesta.
  • 5. La síntesis y secreción de insulina son estimuladas a partir de una presencia de hiperglucemia. La insulina se sintetiza como un producto de su precursor, la proinsulina. Una serie de pasos surgen de la síntesis de ARNm por acción del gen que codifica para la insulina desencadenando la síntesis de esta, el ARNm es exportado desde el núcleo hasta el citoplasma para su traducción que concluye en preproinsulina. De esta molécula se escinde un pequeño péptido (16 a.a.) a causa de una reacción proteolítica en las cisternas del RE y es entonces que por fin obtenemos la proinsulina. La proinsulina presenta 3 cadenas: B- C-A donde la cadena C une a las otras dos. Es en este momento es cuando la insulina se dobla y forma los puentes disulfuro S-S. Entonces la proinsulina pasa del RE al aparato de Golgi para ser evaluada en su síntesis y estructura. Una vez verificada, es empaquetada y almacenada en Figura 1.- a) cadena α, b) cadena β de la insulina
  • 6. vesículas de secreción. Aleatoriamente a este proceso se escinde el péptido C a causa de dos tipos de enzimas (endoproteasa dependiente de Ca+ y exopeptidasa), las cuales cortan los enlaces peptídicos que unen los a.a. 30-31 (Ala-Arg) y 63-1 (Arg-Gly) de la estructura de la proinsulina, produciendo insulina. Secreción y mecanismo de acción.- Recordemos que la insulina es secretada por las células β en los islotes de Langerhans en respuesta al estimulo de niveles altos de nutrientes para mantener así la homeostasis del organismo, pero ¿cómo es el proceso de secreción de esta hormona?, bueno pues esencialmente la insulina posee dos tipos de secreción, a la primera podemos nombrarla una “secreción base” mientras que a la segunda una “secreción lenta” donde se secreta una cantidad más elevada de insulina respecto al primer tipo de secreción. En la secreción basal es una respuesta rápida de 20-30 segundos inmediatos al estimulo (nutrientes) pues no está relacionada a la síntesis de insulina. Cada minuto, el páncreas libera a la circulación portal, 60 mili/ Unidades de insulina. Los gránulos responsables de la 1ª secreción de insulina son sensibles específicamente a la glucosa, los mismos están ordenados, de una manera tal que son vaciados, tan pronto el estímulo llega. Por ello, la respuesta es tan rápida. En cambio los gránulos, de la 2ª fase, se encuentran repartidos en todo el citoplasma. En definitiva por la característica de la distribución de los gránulos, se explica las 2 etapas de secreción de insulina. Mecanismo de acción.- Una vez liberada la insulina de la célula β del páncreas, esta es transportada a través de la sangre a sus tejidos diana (adiposo, musculo-esquelético). Al llegar, será reconocida por el receptor para la insulina, momento en el que gracias a este estimulo se produce una cascada de señalización que implica la traslocasión del GLUT- 4, proteína integral de membrana que será la encargada de transportar a la glucosa hacia el citosol. Alteraciones biomoleculares de la DM.- La glucemia en sangre es controlada principalmente por las células α y β del páncreas, ya sea por una disminución o un aumento de ella. En el paciente diabético la insulina regula su aumento, en lo referente a sus alteraciones biomoleculares podemos observar en la figura 2 una síntesis de ellos.
  • 7. Estrés oxidativo El oxigeno es esencial para la vida de cualquier ser aerobio pero en su metabolismo produce ciertas moléculas denominadas radicales libres (RL) los cuales junto con la producción de especies reactivas (ER) producen daño oxidativo a macromoléculas, pero gracias a un mecanismo endógeno antioxidante estos efectos son contrarrestados, sin embargo cuando surge una sobre producción de estos y el organismo no puede controlar su efecto oxidante endógenamente, se produce lo que conocemos como estrés oxidativo (EOx). Radicales libres (RL).- Los RL son moléculas caracterizadas por presentar un electrón desapareado en su orbital más externo, lo que les confiere cierta inestabilidad que da pie a reacciones con otras moléculas dañándolas e incluso haciéndolas aun más reactivas generando una reacción en cadena. Especies reactivas (ER).- Estas van a ser moléculas que fácilmente se Figura 2.- Alteraciones biomoleculares de la DM
  • 8. transforman en RL o que son producto del metabolismo de RL y se distinguen cuatro tipos: ER del oxigeno (ROS), de hierro (RIS), de cobre (RCS) y de nitrógeno (RNS). Mecanismo endógeno antioxidante.- Un antioxidante se define como una sustancia que posee bajas concentraciones respecto a un sustrato oxidable, así como aquella capaz de retardar o prevenir la oxidación. Las funciones son diversas y se muestran en la Tabla 2. El mecanismo endógeno antioxidante se conforma por mecanismos enzimáticos como: superóxidodismutasa, glutatión peroxidasa, glutatión, catalasa y la coenzima Q, así como sistemas no enzimáticos, en los que encontramos vitaminas como la A, C, E, además del ác. úrico, aa como, glicina y taurina, y el tripéptido glutatión, etc. a los que se denominan scavengers de radicales libres. Algunas de las enzimas de este mecanismo necesitan cofactores metálicos como Se, Cu, Zn y Mg para poder realizar el mecanismo de protección celular. Estos mecanismos antioxidantes suelen disminuir con la edad, algunos procesos patológicos y bajo condiciones ambientales como la contaminación atmosférica. Tabla 2.- Funciones de los antioxidantes Disminuyen la concentración de oxidantes. Evitan la iniciación de la reacción en cadena al inhibir los primeros RL que se forman. Se unen a iones metálicos para evitar la formación de ER. Transforman los peróxidos en productos menos reactivos. Detienen la propagación y el aumento de RL. Síntesis de RL.- “El metabolismo oxidativo, siempre se acompaña de reacciones de transferencia de un electrón que involucran la generación de especies reactivas de oxígeno. Las reacciones de transferencia de un e- son difíciles de controlar. Las especies de oxígeno parcialmente reducidas son una fuente continua de ROS. Paradójicamente, es la reducción de un e- de O2 y sus productos intermediarios, los que llevan a la producción de las ROS más peligrosas como •O2-, H2O2, y •OH-que son generadas en presencia de metales de transición y oxígeno” (Dorado, Rugerio, Rivas; 2003). En la célula la mitocondria es el principal orgánulo donde se producen los RL pero no es la única fuente también lo son: peroxisomas leucocitos polimorfonucleares, enzima xantina deshidrogenasa. Por tanto podemos decir que los RL se generan intra y extracelularmente proviniendo de fuentes enzimáticas y no enzimáticas (Tabla 3).
  • 9. EOxDM.- Ciertos estudios indican que el EOx puede ser el causante del inicio y complicaciones tardías de la DM, sin embargo es un tema que aun se debate en cuanto a si es causal o asociativo a DM, aunque de manera certera se sabe que existe un aumento de ERO’s y una lógica disminución de los mecanismos endógenos antioxidantes en los pacientes diabéticos. “Un estudio en la línea de células beta pancreáticas MIN-6 expuesta por 2 h a elevadas concentraciones de glucosa estimuló la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) detectada por la tinción del di- acetado-2´,7´- diclorofluoresceína. Además se produjo una marcada disminución de los niveles de alfa tocoferol en las membranas de este tipo celular. Un resultado similar al anterior se observó en células mononucleares y polimorfonucleares de personas sometidas a la ingestión de 75 g de glucosa. Estos tipos celulares además mostraron una elevada producción de especies reactivas de oxígeno con un máximo a las 2 h después de la ingestión del exceso de glucosa correlacionado con una disminución significativa de los niveles de alfa tocoferol en sus membranas” (Díaz Arce, 2006). Cruz Hernández opina “Existen varios mecanismos implicados en el incremento del estrés oxidativo (EO) en la diabetes mellitus, entre los cuales se encuentran: la autooxidación de la glucosa, la glucación de proteínas, la activación de la vía de los polioles y la Tabla 3.- Fuentes de RL Enzimáticas No enzimáticas Cadena transportadora de electrones (en mitocondria) Autoxidación de flavinas reducidas, tioles y pequeñas moléculas como hidroxiquinonas, catecolaminas y tetrahidropterinas. Sistemas transportadores de elctrones en RE y membranas nucleares. Peroxisomas, organelos del citosol muy ricos en oxidasas y que constituyen una importante fuente de H2O2. Enzimas como: xantina-oxidasa, indolamindioxigenasa, galctosa-oxidasa, cox, lipooxigenasa, MAO y NADPH oxidasa.
  • 10. disminución de las defensas antioxidantes. La glucosa, al igual que otros, alfahidrolxialdehídos, es capaz de autooxidarse a enedioles, (enolizarse) en solución acuosa y en presencia de metales de transición, como el Fe+3, reacción en la cual se producen citoaldehídos intermediarios oxidaddos y RL con un alto poder olxidante como el O2” (2011). Partiendo de lo anterior es importante señalar que existe una relación directa entre el inicio del EOx a partir de niveles elevados de glucosa que afectan a las células β del páncreas que indican al EOx como asociativo a la diabetes pero si vemos esto desde otro punto de vista como lo es un paciente sano que comienza a generar RL por diferentes razones que derivan en un EOx y una diabetes a largo plazo parece que el EOx es causal. Daño oxidativo en el paciente diabético.- La diabetes millirus (DM) como ya se ha mencionado anteriormente está asociada a factores genéticos e inmunológicos que interaccionan con factores ambientales. Se ha observado a nivel experimental la incidencia de las especies reactivas del oxigeno en la disfunción de las células β pancreáticas y en las complicaciones micro y macrovasculares de la DM. En particular, para el desarrollo de las complicaciones vasculares que se presentan en la enfermedad se han referido 4 mecanismos bioquímicos que contribuyen al estrés oxidativo. Estos son: 1. Incremento en la vía del poliol. 2. Aumento en la formación de productos terminales de la glicosidación avanzada (PTGA). 3. Activación de isoformas de la proteína cinasa C. 4. Incremento en la vía de las hexosaminas. El papel de los minerales como antioxidantes (Zn, Mg y Se) Zinc (Zn).- El zinc es un micronutriente esencial para el organismo humano que tiene un importante papel en la reproducción, el crecimiento y desarrollo, el metabolismo celular, la expresión de genes, la respuesta inmune y la función neurológica. Este elemento es el cofactor catalítico de más de 300 enzimas y estabiliza la estructura de gran variedad de dominios proteicos. Por lo que un gran número de procesos biológicos son dependientes de zinc y un desequilibrio de su homeostasis conlleva a complejas implicaciones en un número de órganos y puede contribuir a la aparición de enfermedades crónicas. Este
  • 11. micronutriente es considerado no tóxico para los seres humanos en dosis prescritas y además no presenta actividad carcinogénica, mutagénica o teratogénica. El zinc se encuentra presente en todos los órganos, tejidos, fluidos y secreciones del cuerpo humano. Aproximadamente el 83% del zinc en el cuerpo está en músculo y hueso y el 95% se encuentra a nivel intracelular. No existe un lugar anatómico específico que funcione como reserva de zinc y por ende no hay reservas convencionales en tejidos que puedan ser liberadas o almacenadas en respuesta a variaciones en la dieta. Propiedades antioxidantes del zinc.- Se han reportado en la literatura las propiedades antioxidantes de este metal que no participa en las reacciones de oxidación-reducción celulares. La deficiencia de zinc ha sido asociada con altos niveles de daño oxidativo en tejidos que incluyen la oxidación a lípidos, proteínas y ADN. Los efectos de este metal como antioxidante fue- ron propuestos, por primera vez, a finales de la década de los 80 y comprende 2 mecanismos diferentes: • La protección de los grupos sulfhidrilos de las proteínas y las enzimas contra el ataque de especies reactivas de oxígeno (ejemplo: dihidrorotasa, alanil ARNt sintetasa, ARNt sintetasa clase I, farnesiltransferasa, proteínas del ADN unidas a zinc, entre otras). • Reducción de la formación de radical hidroxilo (OH•) a partir de peróxido de hidrógeno (H2O2) a través de la prevención de la formación de RL o como antagonista de metales de transición como el hierro (Fe) y el cobre (Cu). Estudios más recientes han reportado nuevas evidencias de las propiedades antioxidantes de este elemento. Las NADPH oxidasas son un grupo de enzimas asociadas a la membrana plasmática que producen radical anión superóxido (O2-•) a partir del oxígeno molecular mediante la cesión de electrones procedentes del NADPH; además ha sido referido como un inhibidor de esta enzima. Por otra parte, se conoce que la enzima superóxido dismutasa citosólica (SOD) que cataliza la dismutación de O2-• a H2O2, es dependiente de cobre y zinc. También se ha descrito que induce la producción de metalotioneínas (MT), que son proteínas ricas en cisteínas y excelentes secuestradoras de especies reactivas del oxígeno (ERO). Se ha propuesto que la síntesis de metalotioneínas representa la conexión entre el zinc celular y el estado redox de las células. Bajo condiciones de alto estrés oxidativo, cambios en el estado redox celular resulta en liberación de zinc de las
  • 12. metalotioneínas como resultado de un intercambio sulfuro/disulfuro. Por otra parte, se ha reportado que este elemento compite tanto con el hierro como con el cobre por la fijación a la membrana celular y disminuye así la producción de este radical. Además estabiliza la estructura de las membranas y protege contra la depleción de la vitamina E. El papel del zinc está vinculado muy estrechamente al sistema inmune. Tiene un papel central en el sistema inmunológico, modulando la susceptibilidad a las infecciones. Es importante para el desarrollo normal y la función de los neutrófilos y las células natural killer (NK). Influye también en ciertas funciones de linfocitos T, como la activación, la producción de citocinas Th1, en el desarrollo de linfocitos B y la producción de anticuerpos, especialmente IgG. Influye además en la actividad de los macrófagos, es un regulador de la apoptosis de linfocitos y tiene actividad antioxidante. Estudios recientes plantean que el zinc regula negativamente la expresión genética de citocinas inflamatorias como factor de necrosis tumoral α (TNF-α) e interleucina 1β (IL-1β, conocidos generadores de ERO, pudiendo ser este un mecanismo adicional por el cual este elemento puede estar funcionando como un regulador del estado redox celular en el organismo humano. Magnesio (Mg).- El magnesio es el cuarto catión más abundante del organismo y el segundo en importancia dentro de la célula. Interviene en procesos bioquímicos primitivos como la fotosíntesis y adhesión celular; actúa como regulador de la estructura del ribosoma, en el transporte de la membrana, síntesis de proteínas y ácidos nucleicos; generación y transmisión del impulso nervioso, contracción muscular y cardiaca así como en la fosforilación oxidativa. El magnesio ha jugado un papel importante en el proceso de la evolución biológica, hacia organismos diferenciados que utilizan más eficazmente la energía. Este elemento forma parte de la molécula de clorofila, que se desarrolló hace tres mil millones de años. También en la fosforilación oxidativa, el magnesio es un ión necesario. Las funciones bioquímicas del magnesio se pueden resumir en la tabla 4 y sus funciones fisiológicas están descritas en la tabla 5.
  • 13. Tabla 4.- funciones bioquímicas del Mg Síntesis y utilización de compuestos ricos en energía. Síntesis de transportadores de protones y electrones. Síntesis y actividad de numerosas células. Regulador esencial en el ciclo celular y tiene un papel importante en la coordinación del metabolismo. Mg y DM.- el Dr. Ka de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill encontró una relación entre el magnesio y la DM II. El estudio descubrió que los individuos que ingirieron mayor cantidad de magnesio de los alimentos y suplementos de vitaminas redujeron su riesgo de diabetes más que los que lo consumen en cantidades más bajas. Durante el estudio, los investigadores observaron tanto el consumo de magnesio y el riesgo de diabetes en 4.497 personas de 18 a 30 años de edad. Ninguno de los participantes resultaron ser diabético en el comienzo del estudio. Durante los 20 años de seguimiento, 330 de los sujetos desarrollaron diabetes. Los individuos con mayor consumo de magnesio fueron un 47 por ciento menos propensos a desarrollar diabetes que otros con menores consumos (promedio de 100 miligramos de magnesio por cada 1.000 calorías). Sin embargo, los investigadores notaron que los grandes ensayos clínicos con respecto a los resultados finales de la terapia de magnesio se necesitan para determinar si es o no una relación causal o existe realmente entre el magnesio y la diabetes. Los resultados definitivos de este estudio podrían explicar por qué el consumo de productos de granos enteros, elevados en magnesio, está relacionado con un menor riesgo de diabetes. Aunque los productos de grano entero puede ser una fuente común de magnesio, hay numerosas otras fuentes de magnesio para tomar en consideración. Las espinacas verdes son unas fuentes fantásticas, debido al hecho de que el centro de la molécula de la clorofila (el cual proporciona a las verduras su color) contiene magnesio. Algunas leguminosas (frijoles y arvejas), semillas, nueces y granos enteros sin refinar también son buenas fuentes de magnesio. Las razones de por qué un aumento de la ingesta de magnesio puede reducir el riesgo de desarrollar DM II varía entre los expertos médicos, pero de acuerdo a los Institutos Nacionales de Salud, el magnesio juega un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono.
  • 14. Puede influir en la liberación y la actividad de la insulina, la hormona que ayuda al control de la glucemia. Selenio (Se).- El Selenio está dentro del grupo de los minerales que el organismo precisa en cantidades inferiores a 1 mg diario. Es un oligoelemento esencial, lo que significa que el cuerpo tiene que obtener este mineral en el alimento de la dieta. La ingesta de una dieta equilibrada, satisface las necesidades cotidianas de selenio; por lo que su deficiencia en el organismo es relativamente rara, pero puede darse en personas con disfunciones intestinales severas o en poblaciones que dependan de alimentos cultivados en suelos pobres en selenio. Se le considera un mineral anticancerígeno, antienvejecimiento y un poderoso antídoto para las intoxicaciones por metales pesados, estimula el sistema inmunológico e interviene en el funcionamiento de la glándula del tiroides. En el organismo actúa además como un antioxidante y un antidepresivo. Sus funciones mejoran considerablemente, al mezclarlo con la vitamina E. Existen estudios que indican que en zonas donde hay carencia de este mineral en el suelo, aparecen cardiopatías y algunos tipos de cáncer. En el organismo se almacena en el hígado, páncreas, riñón, testículos y vesículas seminales. Tabla 5.- funciones Mg fisiológicas del Sistema neuromuscular —excitabilidad neuronal —excitabilidad muscular Sistema cardiovascular Corazón: –Afecta a la contractibilidad e irritabilidad –Cardioprotector –Antihipóxico –Antiisquémico Sistema circulatorio: –Protege las paredes de los vasos –Vasodilatador Sistema sanguíneo: –Antitrombótico –Estabiliza los eritrocitos –Aumenta la producción de leucocitos Otros sistemas: -Necesario en el crecimiento y maduración ósea –Metabolismo mineral –Interviene en la trasmisión genética –Activa la movilidad de los espermatozoides –Activa las funciones hepáticas –Interviene en la síntesis de surfactante pulmonar –Necesario para la síntesis de hormonas –Interviene en funciones antialérgicas
  • 15. El selenio tiene funciones estimulantes hacia unas enzimas con un efecto antioxidante celular y protector contra agentes externos patógenos. La acción antioxidante del selenio se realiza conjuntamente con la vitamina E. de esta manera, el selenio nos protege contra los RL, retardando el envejecimiento y previniendo la aparición de numerosas enfermedades degenerativas. Funciones que desempeña:  Es un mineral anticancerígeno, antienvejecimiento.  Ayuda a proteger el organismo después de una vacuna.  Es un antídoto contra el envenenamiento causado por materiales pesados como el mercurio, cadmio, arsénico, oro, plata y cobre.  Incrementa la eficacia de la vitamina E.  Actúa como un antioxidante al ayudar al cuerpo a producir proteínas especiales que evitan el daño celular.  También tiene propiedades antidepresivas.  Previene el cáncer.  Estimula el crecimiento.  Mejora la elasticidad de los tejidos.  Favorece la formación de anticuerpos.  Previene y trata la aparición de caspa.  Actúa como un antiinflamatorio.  Ayuda a proteger el organismo de enfermedades cardiovasculares.  Incrementar la fertilidad, especialmente en los hombres, ya que se ha demostrado que este mineral aumenta la producción de semen y la motilidad de los espermatozoides. Se debe destacar la función del selenio como elemento esencial y cofactor para la actividad de la glutatión peroxidasa, donde sus deficiencias pudieran inducir modificaciones del estado oxidativo celular y a la aparición de enfermedades. En estudios se han encontrado niveles bajos de selenio en suero y sangre total de pacientes con infarto agudo del miocardio. En otros reportes, se estudiaron pacientes a los que se les suministró selenio como tratamiento adicional y se comparó con otro grupo que se tomó de control sin la suplementación adicional de selenio. Se midió la concentración de selenio en plasma, sangre total y orina y también las complicaciones aparecidas después del infarto del miocardio, encontrándose un incremento significativo en la actividad de la glutatión peroxidasa en los pacientes
  • 16. bajo tratamiento intravenoso de selenio en la fase aguda del infarto cardíaco: además entre el primer y tercer día las complicaciones fueron menos frecuentes en el grupo que recibía suplementación con selenio que en el grupo control. Mg, Zn y Se, correlaciones en el diabético.- La disminución en la ingesta de magnesio se ha relacionado con aumento del riesgo de padecer síndrome metabólico y DM II. Se estima que las personas con diabetes tienen mayor riesgo de tener bajas concentraciones de magnesio por lo que los estudios clínicos sugieren que los complementos con magnesio pueden mejorar el control glucémico. El magnesio intracelular regula la acción de la insulina; la deficiencia de este catión inhibe la fase aguda de la insulina en respuesta a una carga oral de glucosa, está asociada con resistencia a la insulina, favorece la captación de glucosa por las células y mantiene el tono vascular. La disminución de magnesio intracelular puede causar deficiencia en la actividad de tirosina cinasa, lo que altera la sensibilidad a la insulina, al controlar la actividad del receptor después de su unión, también se sugiere que puede dañar la señalización intracelular. La diabetes se asocia con pérdida extra e intracelular de magnesio; en sujetos diabéticos las concentraciones plasmáticas de magnesio están inversamente correlacionadas con el control metabólico. A nivel celular, el magnesio libre citosólico está reducido en sujetos con DM II. La asociación entre deficiencia de magnesio, resistencia a la insulina y DM II está fuertemente sustentada en la observación de varios tratamientos para diabetes que parecen aumentar las concentraciones de magnesio. Así, la metformina eleva las concentraciones de magnesio en el hígado, la pioglitazona puede incrementar la sensibilidad a la insulina con un efecto positivo en el metabolismo del magnesio in vitro e in vivo estimulando la concentración de magnesio en adipocitos, e incrementa el magnesio sérico en sujetos que recibieron el fármaco. También se ha propuesto que la deficiencia de magnesio juega un papel muy importante en la aparición de las complicaciones diabéticas porque los cambios iónicos intracelulares están relacionados con alteraciones estructurales cardiovasculares, que muchas veces coexisten en individuos diabéticos. Se ha sugerido que este daño se relaciona con el transporte de inositol, porque cuando hay pérdida de magnesio este mecanismo se afecta. Entre los mecanismos más importantes relacionados con la pérdida de magnesio en la diabetes están el bajo consumo e incremento en la pérdida urinaria, porque la absorción y retención de magnesio no
  • 17. están dañadas en pacientes con DM II. La deficiencia de Zn se asocia con una variedad de defectos, incluidas la anorexia, lesiones en la piel y retraso en el desarrollo. Las deficiencias de zinc también se han correlacionado en personas con diabetes. Este mineral juega múltiples papeles en la homeostasis de la insulina, y su deficiencia se ha asociado con resistencia a la insulina en pacientes con DM II. La relación entre insulina y zinc se descubrió a principio del decenio de 1930, justo cuando se dispuso comercialmente de ella. La adición in vitro de zinc (protamina) prolonga la acción y la vida media de la insulina y retarda su absorción desde su sitio de inyección hasta el sitio donde ejercerá su efecto. Cuando hay zinc dentro de la célula, el monómero de la insulina se ensambla para formar un dímero, que es su forma de almacenamiento y secreción. A un pH neutro, los dímeros de insulina se ensamblan para formar un hexámero. Esta conformación es muy estable y es la que comúnmente se usa farmacológicamente. La hiperglucemia debida a diabetes tipo 1 o 2 causa una importante pérdida de zinc, que puede agravar el estado del diabético en complicaciones secundarias, mediadas en parte por el estrés oxidativo porque este mineral es un factor decisivo en la defensa antioxidante de la célula y que al ser insuficiente el daño celular puede ser irreversible. El selenio participa en el complejo sistema enzimático de defensa del organismo contra el estrés oxidativo. En este contexto las selenoenzimas mejor caracterizadas son las familias de la glutatión peroxidasa, iodotironin deiodinasa y tioredoxin reductasa. Estas selenoenzimas, además de actuar como antioxidantes que modifican el estado redox, participan en el desarrollo celular, en los procesos de apoptosis, en las vías de señalización celular y son parte de los factores de transcripción. También modifican el metabolismo de las hormonas tiroideas y son las responsables del transporte del selenio a los tejidos. Las selenoproteínas incorporan selenio en forma de selenocisteína y está totalmente ionizada a pH fisiológico, por eso actúa eficientemente en la catálisis redox. El papel del selenio en la diabetes es motivo de controversia. Existen evidencias en modelos animales de diabetes inducida por estreptozotocina en donde el selenio normaliza las concentraciones de glucosa y modifica los sistemas enzimáticos que participan en la glicólisis hepática y gluconeogénesis, sin que esté involucrada la regulación por la insulina. Se sugiere que el selenio ejerce efectos semejantes a la insulina en el metabolismo de la glucosa por estimulación de las
  • 18. tirosinas cinasas involucradas en la cascada de señalización de la insulina. Los estudios en humanos han demostrado que una concentración en suero alta en selenio se asocia positivamente con la prevalencia de diabetes. Los posibles efectos diabetogénicos de un exceso de selenio pueden ser eventos paradójicos debido a que algunos compuestos de este mineral son capaces de generar especies reactivas de oxígeno y acumularse en el tejido pancreático de varios animales. En condiciones de estrés oxidativo las especies reactivas de oxígeno pueden incrementar la resistencia a la insulina y afectar la función de la célula beta pancreática. Conclusiones La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa que es prevenible adoptando un cierto estilo de vida, que en la teoría es el idóneo para mantener una salud estable. La dieta es parte importante de ello. El uso exógeno de minerales en el paciente diabético que cursa con EOx como el Zn, Mg y Se podría ayudar por función antioxidante, así como su participación en procesos metabólicos involucrados con la insulina, sin embrago aun no hay estudios que confirmen un efecto de beneficio significativo en el control metabólico del paciente diabético, durante el curso de la DM o incluso como prevención de la misma, por lo cual su ingesta como Tx debe ser controlada y supervisada por el profesional de la salud que decida administrarla pues el aumento en concentraciones de estos minerales pueden llevar a efectos no deseados. Referencias Granados, M., Ortiz, M., Montúfar, I. & Menjívar, M. (2014, Enero- Febrero). Micronutrientes y diabetes, el caso de los minerales. Cirugía y cirujanos, 82, pp.120-123. Iglesias, R., Barutell, L., Artola, S. & Serrano, R. (2014). Resumen de las recomendaciones de la Americam Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica, 5, pp.2-4. Cruz, J., Licea, M., Hernández, P., Marcel, E. & Yanes, M. (2011, Enero- Marzo). Estrés oxidativo y diabetes mellitus. Mex Patol Clin, 58. Escobedo-de la peña, J., Buitrón, L., Ramírez, J., Chavira, R., Schargrodsky, H. & Marcet, B. (2011, Septiembre-Octubre). Diabetes en México. Estudio CARMELA. Cirugía y cirujanos, 79, pp.424-431. Cuerda, C., Luengo, L., Valero, M., Vidal, A., Burgos, R., Calvo, F. & Martínez, C. (2011). Antioxidantes y diabetes mellitus: revisión de la evidencia. Nutrición Hospitalaria, 26, pp.68-78.
  • 19. Torres, A. (2009, Octubre-Diciembre). Zinc: Relación con el estrés oxidativo y la diabetes. Bioquímica, 34, pp.190- 194. Díaz, D. (2006, Julio-Septiembre). Hiperglicemia y estrés oxidativo en el paciente diabético. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 25. Ramos, R., Batista, C., Gómez, B. & Zamora, A. (2006, Abril). Diabetes, estrés oxidativo y antioxidantes. Investigación en Salud, 8, pp.10-15. Mendoza, K., Márquez, R., Donado, A., Echenique, O., Mendoza, D., Pérez, M. & Macías V. (2005, Agosto). FUNDAMENTOS MOLECULARES DE LA DIABETES MELLITUS. DUAZARY, 2, pp.135- 142. Dorado, C., Rugerio, C. & Rivas, S. (2003, Noviembre-Diciembre). Estrés oxidativo y neurodegeneración. Revista Facultad de Medicina UNAM, 46, pp.229-232. Moreno, L. (2001, Enero- Febrero). Epidemiología y diabetes. Revista Facultad de Medicina UNAM, 44, pp.35-37. Oliart, R., Angulo, J. & Torres, M. INSULINA: SU GEN Y SU MECANISMO DE ACCIÓN MOLECULAR. BEB, 7, pp.79-80. Contreras, R, (2013, Enero). Síntesis de insulina. [en línea]. Disponible en: http://biologia.laguia2000.com/bioquimica /sintesis-de-insulina. [2014, Octubre].