Voleibol

VOLEIBOL
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Extensión Valle de la Pascua – Guárico
2do. Semestre de Contaduría Publica
Curso: Educación Física Para la Salud
Participante: Doriangel Camacho
C.I: 23.568.970
HISTORIA
 El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados
Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de
educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis
o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se
distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
 El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros.
de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las
dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de
jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de
toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la
consecución del set.
 La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos
mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte
olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde
1996.
 Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más
vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la
duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se
puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques
de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del
cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
Campo de juego
 El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de
largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red
que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla
también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el
balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe
tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales
se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las
líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una
altura mínima de 8 m que en competiciones internacionales sube
a 12,5 m.
 A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de
ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los
jugadores que se encuentran en ese momento en papeles
defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al
exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que
representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más
allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de
ancho.
 El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando
habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no
puede ser rugosa ni deslizante.
La red
 En el eje central del campo se sitúa
una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a
10 m de largo, con dos bandas en los
bordes superior e inferior y dos varillas
verticales sobresalientes sobre la línea
lateral del campo. El borde superior de
la red, las varillas y el propio techo del
pabellón delimitan el espacio por el
que se debe pasar el balón a campo
contrario.
 La altura superior de la red puede
variar en distintas categorías, siendo
en las categorías adultas de 2,47 m
para hombres y 2,24m para mujeres
El balón
 El balón es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol; 65-67 cm
de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm².
Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de
cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en
entrenamientos.
Vestimenta
 Igual que en el tenis, los jugadores de
voleibol visten durante el partido
camiseta, pantalón corto, calcetines,
calzado deportivo y rodilleras. Al ser
continuo el contacto con el suelo es
habitual portar protecciones en
rodillas. A primera vista se distingue
inmediatamente a los jugadores
líberos porque llevan una vestimenta
de color diferente al resto de sus
compañeros de equipo.
Tiempo de juego
 Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets («parciales» en español). Los partidos de voleibol se
disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona
de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da
por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una
ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así
sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
 De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos y se mantienen los dos
de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los
encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso
más de dos horas y media.
 Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de
campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede
a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los
equipos.
Tiempos para descanso o Tiempos muertos
 Cada equipo puede solicitar hasta dos
tiempos de descanso de 30 segundos en
cada set. Los tiempos para descanso solo
los puede pedir el entrenador, y si no
estuviera, podrían ser solicitados por el
capitán del equipo o el capitán en juego. En
campeonatos oficiales se establecen
además, de oficio, dos tiempos técnicos de
60 segundos cuando se alcanza por el
primero de los equipos los puntos 8 y 16
respectivamente de cada set, salvo en el
quinto set definitivo.
 Durante los tiempos para descanso, los
jugadores en juego acuden a la zona libre
próxima a los respectivos banquillos, donde
pueden recibir instrucciones del entrenador.
El resto de jugadores pueden calentar sin
balones en la zona libre detrás de la línea
de saque.
Arbitraje
 El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
 Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma
junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada
sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el
inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué
falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que
tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica
también el final de la jugada.
 Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto
al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de
anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que
se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos,
zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos
de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego
comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla
los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por
debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de
posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.
 Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio
de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las
rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error
en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
 Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro,
en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador
libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
 2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es
indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún
jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de
los jugadores con el balón.
 Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión
sobre cualquier jugada.
Reglas básicas
 Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del
equipo contrario.
 Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar
de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se
considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con
la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos
veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para
la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
 Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación
correspondiente.
 Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y
tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa
completamente la línea central.
 Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón, independientemente de que esto interfiera con el
juego. Es también falta el contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos accesorios
si esto interfiere el juego.
 Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto)
1 de 11

Recomendados

Voleibol por
VoleibolVoleibol
VoleibolDanna Lugo Manjarres
79 visualizações15 slides
Voleibol de piso (2) por
Voleibol de piso (2)Voleibol de piso (2)
Voleibol de piso (2)briam
5.6K visualizações13 slides
El voley por
El voleyEl voley
El voleylikppkk
314 visualizações4 slides
Voleibol por
VoleibolVoleibol
VoleibolValery Terralavoro
298 visualizações12 slides
Presentacion del voleibol por
Presentacion del voleibolPresentacion del voleibol
Presentacion del voleibolflorecente
4.6K visualizações19 slides
El baloncesto por
El baloncestoEl baloncesto
El baloncestoSilvia Elizabeth Acosta Acosta
198 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Voleibol por
VoleibolVoleibol
VoleibolIsabela Borrero Malo
349 visualizações10 slides
Voleibol 9-A por
Voleibol 9-AVoleibol 9-A
Voleibol 9-AJuan Manuel Gómez
13.5K visualizações19 slides
Nutrición en el voley de piso por
Nutrición en el voley de piso Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso HellySaulMarinVasque
2K visualizações62 slides
Voleibol por
VoleibolVoleibol
VoleibolTEMITA69
1K visualizações8 slides
Presentacion reglamento voleibol por
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolIED SAN MIGUEL
8.2K visualizações22 slides
Travajo de deporte por
Travajo  de deporteTravajo  de deporte
Travajo de deporterobertpos_car
643 visualizações8 slides

Mais procurados(17)

Voleibol 9-A por Juan Manuel Gómez
Voleibol 9-AVoleibol 9-A
Voleibol 9-A
Juan Manuel Gómez13.5K visualizações
Nutrición en el voley de piso por HellySaulMarinVasque
Nutrición en el voley de piso Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso
HellySaulMarinVasque2K visualizações
Voleibol por TEMITA69
VoleibolVoleibol
Voleibol
TEMITA691K visualizações
Presentacion reglamento voleibol por IED SAN MIGUEL
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibol
IED SAN MIGUEL8.2K visualizações
Travajo de deporte por robertpos_car
Travajo  de deporteTravajo  de deporte
Travajo de deporte
robertpos_car643 visualizações
Historia del voley por fcorahua
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
fcorahua3.1K visualizações
Volleyball por Marissa96
VolleyballVolleyball
Volleyball
Marissa96238 visualizações
Reglas del-baloncesto por acintora
Reglas del-baloncestoReglas del-baloncesto
Reglas del-baloncesto
acintora2.6K visualizações
Voley por guest9212d3
VoleyVoley
Voley
guest9212d33.3K visualizações
Voleibol power (1) por facuinfanteeeee
Voleibol power (1)Voleibol power (1)
Voleibol power (1)
facuinfanteeeee832 visualizações
Blas Tapia Cuadro Comparativo por estebanbtm
Blas Tapia Cuadro ComparativoBlas Tapia Cuadro Comparativo
Blas Tapia Cuadro Comparativo
estebanbtm824 visualizações
Ecuavoley por Raúl Morillo
EcuavoleyEcuavoley
Ecuavoley
Raúl Morillo7K visualizações
Shilshare. nidia villamizar por Nidia2014
Shilshare. nidia villamizarShilshare. nidia villamizar
Shilshare. nidia villamizar
Nidia20141.6K visualizações
Fisica baloncesto por el115
Fisica baloncestoFisica baloncesto
Fisica baloncesto
el115458 visualizações
Reglamento del voleibol por caluju
Reglamento del voleibolReglamento del voleibol
Reglamento del voleibol
caluju21K visualizações

Destaque

Wendy voleibol por
Wendy voleibolWendy voleibol
Wendy voleibolWendy Morales
515 visualizações11 slides
Prog miniavoley por
Prog miniavoleyProg miniavoley
Prog miniavoleyAaron Isaac Mejia Umaña
1.7K visualizações24 slides
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español) por
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Mario Vásquez Espinoza
17.8K visualizações172 slides
U.D. 6 Voleibol por
U.D. 6 VoleibolU.D. 6 Voleibol
U.D. 6 Voleibolluisan1978
2K visualizações14 slides
Manual de entrenador nivel II fivb (español) por
Manual de entrenador nivel II fivb (español)Manual de entrenador nivel II fivb (español)
Manual de entrenador nivel II fivb (español)Mario Vásquez Espinoza
2.6K visualizações123 slides
El entrenador de voleibol2 por
El entrenador de voleibol2El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2Rene Diaz Montejo
2.7K visualizações87 slides

Destaque(17)

Wendy voleibol por Wendy Morales
Wendy voleibolWendy voleibol
Wendy voleibol
Wendy Morales515 visualizações
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español) por Mario Vásquez Espinoza
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Mario Vásquez Espinoza17.8K visualizações
U.D. 6 Voleibol por luisan1978
U.D. 6 VoleibolU.D. 6 Voleibol
U.D. 6 Voleibol
luisan19782K visualizações
Manual de entrenador nivel II fivb (español) por Mario Vásquez Espinoza
Manual de entrenador nivel II fivb (español)Manual de entrenador nivel II fivb (español)
Manual de entrenador nivel II fivb (español)
Mario Vásquez Espinoza2.6K visualizações
El entrenador de voleibol2 por Rene Diaz Montejo
El entrenador de voleibol2El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2
Rene Diaz Montejo2.7K visualizações
Power tacticos Formaciones de Voleibol por Sergio Martinez
Power tacticos Formaciones de Voleibol Power tacticos Formaciones de Voleibol
Power tacticos Formaciones de Voleibol
Sergio Martinez37.3K visualizações
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2 por Rene Diaz Montejo
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
Rene Diaz Montejo13.2K visualizações
Fivb manual de minivoleibol por Rene Diaz Montejo
Fivb manual de minivoleibolFivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibol
Rene Diaz Montejo4.9K visualizações
El Voleibol En La Escuela por gueste782fa
El Voleibol En La EscuelaEl Voleibol En La Escuela
El Voleibol En La Escuela
gueste782fa87.2K visualizações
Manual de voleibol para la enseñanza con niños. por Rene Diaz Montejo
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Rene Diaz Montejo51.9K visualizações
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol por Bayron Quezada Jara
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
Bayron Quezada Jara243.4K visualizações
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido) por Mario Vásquez Espinoza
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
Mario Vásquez Espinoza40K visualizações
Voleibol Para Primaria por Iván Olivares
Voleibol Para PrimariaVoleibol Para Primaria
Voleibol Para Primaria
Iván Olivares250.8K visualizações
Nuevo manual nivel 2 por Wesly Morales Surco
Nuevo manual nivel 2Nuevo manual nivel 2
Nuevo manual nivel 2
Wesly Morales Surco9.3K visualizações
Instrucciones planilla de anotación de voleibol por doctorando
Instrucciones planilla de anotación de voleibolInstrucciones planilla de anotación de voleibol
Instrucciones planilla de anotación de voleibol
doctorando12.1K visualizações

Similar a Voleibol

Voleibol por
VoleibolVoleibol
VoleibolIsabela Borrero Malo
1.3K visualizações10 slides
Voleibol por
VoleibolVoleibol
Voleibolpaulinavh
1.8K visualizações10 slides
El voleibol yeray nov 13 6ºa por
El voleibol yeray nov 13 6ºaEl voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºapaconieto
1.9K visualizações10 slides
Historia del voley por
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voleyfcorahua
199 visualizações7 slides
Luisa por
LuisaLuisa
LuisaEylinCastilla
126 visualizações11 slides
Luisa por
LuisaLuisa
LuisaEylinCastilla
60 visualizações11 slides

Similar a Voleibol(20)

Voleibol por paulinavh
VoleibolVoleibol
Voleibol
paulinavh1.8K visualizações
El voleibol yeray nov 13 6ºa por paconieto
El voleibol yeray nov 13 6ºaEl voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºa
paconieto1.9K visualizações
Historia del voley por fcorahua
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
fcorahua199 visualizações
Luisa por EylinCastilla
LuisaLuisa
Luisa
EylinCastilla126 visualizações
Luisa por EylinCastilla
LuisaLuisa
Luisa
EylinCastilla60 visualizações
El voley por lesliegata
El voleyEl voley
El voley
lesliegata1.6K visualizações
Voleibol por camilogar1408
VoleibolVoleibol
Voleibol
camilogar14082K visualizações
El campo de juego por borobori
El campo de juegoEl campo de juego
El campo de juego
borobori286 visualizações
Final de tics por bkamper436
Final de ticsFinal de tics
Final de tics
bkamper436391 visualizações
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol por antonio_balsa
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibolPráctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
antonio_balsa4.5K visualizações
Voleibol por 'Gomi Montoya
VoleibolVoleibol
Voleibol
'Gomi Montoya36.5K visualizações
Voleibol 1 por ginaquiroga
Voleibol 1Voleibol 1
Voleibol 1
ginaquiroga674 visualizações
Voley por guest9212d3
VoleyVoley
Voley
guest9212d3417 visualizações
Voley por guest9212d3
VoleyVoley
Voley
guest9212d3369 visualizações
Informe sobre voleibol por Yuleisy Luna Reyes
Informe sobre voleibolInforme sobre voleibol
Informe sobre voleibol
Yuleisy Luna Reyes6.9K visualizações
El voleibol por AnaMariaLlanos
El voleibolEl voleibol
El voleibol
AnaMariaLlanos250 visualizações

Mais de DORIANGEL21

Infografia Geoeconomia por
Infografia  GeoeconomiaInfografia  Geoeconomia
Infografia GeoeconomiaDORIANGEL21
203 visualizações2 slides
Ecosistema por
EcosistemaEcosistema
EcosistemaDORIANGEL21
76 visualizações3 slides
Comunicacion escrita por
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escritaDORIANGEL21
29 visualizações2 slides
Dori camacho por
Dori camachoDori camacho
Dori camachoDORIANGEL21
103 visualizações11 slides
La comunicacion dori por
La comunicacion doriLa comunicacion dori
La comunicacion doriDORIANGEL21
24 visualizações2 slides
Dori presentacion por
Dori presentacionDori presentacion
Dori presentacionDORIANGEL21
58 visualizações2 slides

Mais de DORIANGEL21(16)

Infografia Geoeconomia por DORIANGEL21
Infografia  GeoeconomiaInfografia  Geoeconomia
Infografia Geoeconomia
DORIANGEL21203 visualizações
Ecosistema por DORIANGEL21
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
DORIANGEL2176 visualizações
Comunicacion escrita por DORIANGEL21
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
DORIANGEL2129 visualizações
Dori camacho por DORIANGEL21
Dori camachoDori camacho
Dori camacho
DORIANGEL21103 visualizações
La comunicacion dori por DORIANGEL21
La comunicacion doriLa comunicacion dori
La comunicacion dori
DORIANGEL2124 visualizações
Dori presentacion por DORIANGEL21
Dori presentacionDori presentacion
Dori presentacion
DORIANGEL2158 visualizações
Presentación1 doriangel por DORIANGEL21
Presentación1 doriangelPresentación1 doriangel
Presentación1 doriangel
DORIANGEL2126 visualizações
Teatro Y Danza por DORIANGEL21
Teatro Y DanzaTeatro Y Danza
Teatro Y Danza
DORIANGEL211.4K visualizações
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion por DORIANGEL21
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
DORIANGEL211.8K visualizações
Diversidad Cultural por DORIANGEL21
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21764 visualizações
Cultura de Paz por DORIANGEL21
Cultura de PazCultura de Paz
Cultura de Paz
DORIANGEL212.7K visualizações
Proceso de la organización por DORIANGEL21
Proceso de la organización Proceso de la organización
Proceso de la organización
DORIANGEL21377 visualizações
Manual de organización por DORIANGEL21
Manual de organización Manual de organización
Manual de organización
DORIANGEL21473 visualizações
Baloncesto por DORIANGEL21
Baloncesto Baloncesto
Baloncesto
DORIANGEL21443 visualizações
Manual de organizacion por DORIANGEL21
Manual de organizacion  Manual de organizacion
Manual de organizacion
DORIANGEL21406 visualizações
Manual de organizacion 1 por DORIANGEL21
Manual de organizacion   1Manual de organizacion   1
Manual de organizacion 1
DORIANGEL21340 visualizações

Último

RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 visualizações6 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 visualizações4 slides
Discurso jurídico por
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 visualizações33 slides
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 visualizações1 slide
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 visualizações4 slides
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
45 visualizações54 slides

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1145 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio125 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 visualizações
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1146 visualizações

Voleibol

  • 1. VOLEIBOL Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Extensión Valle de la Pascua – Guárico 2do. Semestre de Contaduría Publica Curso: Educación Física Para la Salud Participante: Doriangel Camacho C.I: 23.568.970
  • 2. HISTORIA  El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.  El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.  La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.  Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
  • 3. Campo de juego  El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 8 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.  A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.  El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
  • 4. La red  En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.  La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,47 m para hombres y 2,24m para mujeres
  • 5. El balón  El balón es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
  • 6. Vestimenta  Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar protecciones en rodillas. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.
  • 7. Tiempo de juego  Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets («parciales» en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).  De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos y se mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.  Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
  • 8. Tiempos para descanso o Tiempos muertos  Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.  Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
  • 9. Arbitraje  El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:  Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.  Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.
  • 10.  Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.  Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).  2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.  Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.
  • 11. Reglas básicas  Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:  Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.  Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.  Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.  Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.  Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).  Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.  Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.  Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón, independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos accesorios si esto interfiere el juego.  Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto)