2. Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: TOLIMA
Municipio: IBAGUE
Radicado:
Institución Educativa: SAN FRANCISCO
Sede Educativa: 4
Nombres y apellidos del
docente:
MARLON FAJARDO MOLINARES
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones
educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del
siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología
que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del
presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del
siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento,
uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
3. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo
XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias
pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe
del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario
que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Vivencial
4. Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe
narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo
alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza
y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos
hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias
pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica
docente:
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
5. Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar,
en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través
del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y
se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el
docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto
mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios
con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las
metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido,
estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas
que desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en
Slideshare.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
6. Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
La economía, la política y la cultura propias de una sociedad post-industrial, globalizada e
interconectada demandan un ciudadano con nuevas habilidades laborales, mejor informado,
más activo y más participativo, lo cual entraña nuevos desafíos para el sistema educativo. Por
ejemplo, una noción más amplia y compleja de alfabetización que refleje la creciente
importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los diversos aspectos
de la vida. Asimismo, es importante comprender que hoy en día se exige un sistema educativo
dinámico que consulte las nuevas realidades y problemas de la vida moderna. Para ello se
necesitan currículos y pedagogías que permitan a los docentes, estudiantes y ciudadanos
comprender la naturaleza e impacto cultural de estas tecnologías, sin olvidar que la sociedad
contemporánea, el conocimiento y la información no sólo se presentan en forma de palabras
impresas, sino también de imágenes, sonidos, videos y documentos multimediales (Kellner,
2004).
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en esta sociedad cada vez más compleja, rica en
información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la
tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las TIC pueden ayudar a los
estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser (UNESCO, 2008):
• Competentes para utilizar tecnologías de la información;
• Buscadores, analizadores y evaluadores de información;
• Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
• Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
• Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
• Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Estas tecnologías han producido además una revolución del aprendizaje, cambiando la forma
como las personas aprenden y el rol de los alumnos y de los maestros, pero también se ha
hecho más claro que el período del aprendizaje no puede ser un proceso limitado en el tiempo,
sino que debe darse a lo largo de la vida. En definitiva, el uso de las TIC ha mejorado las
oportunidades para grandes grupos de la población tradicionalmente excluidos, con lo cual se
ha aumentado la movilidad dentro de la sociedad (Ministerio de Comunicaciones, 2008).
Sin embargo, en esta dinámica que han generado las nuevas tecnologías, los individuos y las
organizaciones que logran apropiarse de ellas, aprovechándolas para su propio beneficio,
tienen muchas ventajas frente a quienes no lo hacen. Aquellos que no se apropian
adecuadamente de ellas no logran mantenerse compitiendo y creciendo en el entorno
económico global. Se configura entonces la denominada brecha digital, que se refleja en un
desequilibrio de acceso al conocimiento entre diferentes países o grupos y organizaciones
sociales (Ministerio de Comunicaciones, 2008). Las TIC están reconfigurando las
conceptualizaciones sobre los procesos de lectura y la escritura, los materiales didácticos y los
7. métodos para alfabetizar. Durante varios siglos predominó la noción de que una persona
alfabetizada era aquella capaz de captar y expresar significados por medio del lenguaje escrito.
Actualmente, la facilidad para representar el conocimiento y las ideas mediante sonidos,
gráficos, animaciones o videos está imponiendo nuevas formas igualmente válidas de leer y
escribir. Asimismo, a medida que las nuevas tecnologías facilitan el acceso a otras culturas y
comunidades lingüísticas, la necesidad de leer y escribir en varias lenguas resulta más
imperiosa (Hartman, 2000).
9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas,
programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague
sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Por la cual se definen
principios y conceptos sobre
la sociedad de la información
y la organización de las
tecnologías de la información
y las comunicaciones - tic-, se
crea la agencia nacional de
espectro y se dictan otras
disposiciones. (ley 1341 del
30 jul 2009)
https://www.minti
c.gov.co/portal/6
04/articles-
3707_document
o.pdf
El Estadofomentará el despliegue y
uso eficiente de la infraestructura
para la provisión de redes de
telecomunicaciones ylos servicios
que sobre ellasse puedanprestar, y
promoverá el óptimo
aprovechamiento de los recursos
escasos con el ánimo de generar
competencia, calidad y eficiencia,
en beneficio de los usuarios,
siempre y cuando se remunere
dicha infraestructura a costos de
oportunidad, sea técnicamente
factible, no degrade la calidad de
servicioque el propietario de la red
viene prestandoa sus usuarios y a
los terceros, noafecte la prestación
de sus propios servicios yse cuente
con suficiente infraestructura,
teniendoencuenta la factibilidad
técnica yla remuneración a costos
eficientes del acceso a dicha
infraestructura. Para tal efecto,
dentro del ámbito de sus
competencias, las entidades de
orden nacional y territorial están
obligadas a adoptar todas las
medidasque seannecesarias para
facilitar ygarantizar el desarrollode
la infraestructura requerida,
estableciendo las garantías y
medidas necesarias que
contribuyan en la prevención,
cuidadoyconservaciónpara que no
se deteriore el patrimonio públicoy
el interés general.
El servicio detelevisión
y el servicio postal
continuarán rigiéndose
por las normas
especiales pertinentes,
con las excepciones
específicas que
contenga la presente
ley.
ENFOQUES
ESTRATEGICOS
http://www.unes
co.org/new/filead
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
Este documento
propone ideas para
10. SOBRE LAS TICS EN
LA EDUCACION EN
AMERICA LATINA Y
REGION CARIBE
min/MULTIMEDI
A/FIELD/Santiag
o/images/ticsesp
.pdf
(TICs) han tenido un desarrollo
explosivo en la última parte del
siglo XX y el comienzo del siglo
XXI, al punto de que han dado
forma a lo que se denomina
“Sociedad del Conocimiento” o
“de la Información”.
Prácticamente no hay un solo
ámbito de la vida humana que
no se haya visto impactada por
este desarrollo: la salud, las
finanzas, los mercados
laborales, las comunicaciones,
el gobierno, la productividad
industrial, etc. El conocimiento
se multiplica más rápido que
nunca antes y se distribuye de
manera prácticamente
instantánea. El mundo se ha
vuelto un lugar más pequeño e
interconectado. Para bien y
para mal,las buenas y las malas
noticias llegan antes: los
hallazgos de la ciencia, nuevos
remedios y soluciones,
descubrimientos e
innovaciones, pero también las
crisis económicas, las
infecciones, nuevas armas y
formas de control.
el diseño de este
nuevo paradigma
educacional, que
ponga en el centro
de su quehacer el
aprendizaje de
cada estudiante, el
desarrollo de su
máximo potencial,
de manera que
cada uno pueda
hacerse parte y
contribuir al
desarrollo de
sociedades más
justas,
democráticas e
integradas.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su
trabajo y con la educación de los jóvenes.
11. 2. Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales
que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad
cada vez más preparada y competente.
3. Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado
son factores clave para el éxito del mismo.
4. Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario
que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los
estudiantes sin mostrar favoritismos.
5. Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para
estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de
enseñanza. Debe estar abierto a responder preguntas y mostrarse
colaborativo.
6. Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir
ideas es a través de las historias.
7. Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar
cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como App educativas,
herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un
“early adopter”.
8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser
innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean
iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar
a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.
9. Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las
preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la
conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la
propia clase.
10. Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de
conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno
debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y
buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus
educandos.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.