65758094 8

D
DIPLOMADO TICSdocente en cun em cun

ACTIVIDAD 8

65758094 8
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Tolima
Municipio: Ibagué
Radicado:
Institución Educativa: San Francisco
Sede Educativa: Cural la Tigrera
Nombres y apellidos del
docente:
Camila Rico Hernández
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Aprendizaje vivencial.
La actividad se realizó con los niños del grado quinto de la Institución Educativa
San Francisco sede Cural la Tigrera en la asignatura de Geometría, la temática
a tratar fue: Perímetro de polígonos.
El desarrollo de la actividad se inicia con la exploración de presaberes
preguntando a los estudiantes que es perímetro, que es polígono. Se genera
una lluvia de ideas a partir de una pregunta ¿Cómo calculamos la medida del
contorno de una figura? Luego se realiza la aclaración de conceptos básicos
sobre la temática tratada. A continuación se realiza la actividad práctica en el
aula se organizan los estudiantes por grupos, se les entrega material para la
actividad en este caso cajas de productos que encontramos en el medio por
ejemplo cajas de zapatos, cajas de celulares, cajas de empaques de los
productos que tienen en sus casas desarmarlas con cuidado de no dañarlos.
A continuación se solicita a los niños que midan el perímetro de cada elemento
entregado, siempre realizando un diálogo con los estudiantes para que se den
cuenta de sus dificultades motivándolos para que exprese sus ideas mientras
trabajan y se dé cuenta de sus dificultades y del plan que puede utilizar para
superarlas e incorporarlo a nuevas problemáticas que se presenten. Luego se
realizan actividades de ejercitación se entrega a cada estudiante una copia
donde deben poner en práctica lo que han comprendido. Seguidamente se
pregunta a cada estudiante sobre el plan que va a ejecutar para la solución. De
acuerdo con los resultados se continúa con la indagación de la actividad con
preguntas como ¿Comprendes la actividad a realizar? ¿Has tenido dificultad
para realizar la actividad? ¿Cómo superaste las dificultades? ¿Cuál fue el plan
que realizaste para iniciar la actividad?
Los estudiantes estuvieron motivados con los materiales que se les entregó
porque conocían los productos que ven en la televisión o en la casa de algún
familiar. Luego iniciaron la actividad algunos no comprendían que había que
hacer, se les volvía a explicar hasta que quedara clara la instrucción. Algunos
identificaron las dificultades pero luego buscaron la solución y se sentían
alegres por haberlo resuelto. Se divirtieron midiendo el contorno de las cajas y
se sorprendían con los resultados.
Este tipo de aprendizaje vivencial también es satisfactorio para el docente ya
que cumple con el propósito de que el estudiante identifique sus limitaciones y
busque la forma de solucionar o encontrar estrategias que le permitan aprender
a aprender; es decir un aprendizaje consciente, autónomo y significativo.
Haciendo uso de los recursos del medio con actividades llamativas y con la
participación activa del estudiante para que éste se involucre realizando
medidas en su casa; como cuánto mide el perímetro de la sala, el espacio que
ocupa la cama entre otras y también consultando para qué sirve saber hallar el
perímetro de un lugar, cuál es la importancia. Es por esta razón que el
aprendizaje vivencial constituye una buena práctica pedagógica porque permite
la participación activa del educando permitiendo el desarrollo de competencias
que van a ser útiles en cualquier situación que se le presente además va a ser
más significativo para el mismo porque éste debe responder a sus necesidades
e intereses y las características del contexto.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
65758094 8
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
"Por la cual se definen
Principiosyconceptossobrela
sociedaddelainformaciónyla
organización de las
Tecnologíasdela Información
y las Comunicaciones -TIC-,
se crea la Agencia Nacional
del Espectro yse dictan otras
disposiciones"
chrome-
extension://oemmn
dcbldboiebfnladda
cbdfmadadm/http:/
/www.mintic.gov.c
o/portal/604/article
s-
3707_documento.
pdf
Esta ley determina el marco
general para las políticas
públicasqueregiránelsector de
las TIC, su ordenamiento
general, el régimen de
competencias, la protección al
usuario, así como lo
concerniente a la cobertura, la
calidad del servicio, la
promoción de la inversión en el
sector y el desarrollo de éstas
tecnologías, el uso eficiente de
las redes y el espectro
radioeléctrico, así como las
potestades del estado en
relación con la planeación, la
gestión, la administración
adecuada y eficiente de los
recursos, regulación, control y
vigilanciadelmismoyfacilitando
el libre acceso y sin
discriminación a los habitantes
del territorio nacional y sin
discriminación.
Fomentar el
emprendimientoenTIC
desde los
establecimientos
educativos con alto
contenido en
innovación.
Poner en marcha un
sistema de
alfabetización digital.
Incluir la catedra TIC
en todo el sistema
educativo desde la
infancia.
Lineamientosdepolíticaspara
la continuidad de los
programas de acceso y
servicio universal a las
tecnologíasdelainformacióny
chrome-
extension://oemmn
dcbldboiebfnladda
cbdfmadadm/http:/
/www.mintic.gov.c
Este documento presenta los
lineamientos de política para
la continuidad de los
programas de acceso yservicio
universal a las tecnologías de la
Consolidar acciones
complementarias que
promuevan la
sostenibilidad de los
programas y
las comunicaciones. Compes
3670 2010
o/arquitecturati/63
0/articles-
9029_documento.
pdf
información y las
comunicaciones- TIC -, en el
marcodelos nuevos desarrollos
normativos, los cambios
tecnológicos,laparticipacióndel
sectorprivado y la sostenibilidad
del medio ambiente.
maximicenlosrecursos
disponibles
adaptándose a los
cambios tecnológicos.
Fortalecerla
distribuciónde
responsabilidadesen
cuantoa lafinanciación
delaccesoy
apropiacióndelos
serviciosasociadosal
accesodelasTICpor
parte delGobierno
Nacional.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Actualización por parte de los docentes.
2. Motivación a los estudiantes.
3. Tener en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes.
4. Diseño de actividades atractivas y significativas.
5. Promover la creatividad de los estudiantes
6. Postura abierta al cambio.
7. Propiciar espacios para el aprendizaje autónomo.
8. Apoyo por parte de los directivos de la Institución.
9. Involucrar a la familia en el proceso.
10.Disposición del docente para proponerse retos.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

1016013701 6029 11_430636061016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_43063606
yardlley vanithza figueredo novoa49 visualizações
1016013701 6029 11_435429021016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43542902
yardlley vanithza figueredo novoa32 visualizações
1016013701 6029 11_435741461016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_43574146
yardlley vanithza figueredo novoa31 visualizações
N1 s3act821743016cano usma lucellyN1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucelly
yardlley novoa56 visualizações
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
yardlley vanithza figueredo novoa51 visualizações
1016013701 6029 11_943137231016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_94313723
yardlley vanithza figueredo novoa28 visualizações
1016013701 6029 11_430399851016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_43039985
yardlley vanithza figueredo novoa64 visualizações
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcelaN1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
yardlley novoa34 visualizações
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patriciaN1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
yardlley vanithza figueredo novoa33 visualizações
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
mirelesrafael84907.8K visualizações
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
Zelma Ariza16K visualizações
Tallerpractico 10 subgrupo 5  g1Tallerpractico 10 subgrupo 5  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
saimer antonio sarabia guette84 visualizações
Buen desempeño para el logro de aprendizajesBuen desempeño para el logro de aprendizajes
Buen desempeño para el logro de aprendizajes
Raul Febles Conde1.8K visualizações
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORASegunda semana de formacion en RELACION TUTORA
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORA
Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo en Coahuila2.5K visualizações
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa56 visualizações

Destaque

14237969 814237969 8
14237969 8DIPLOMADO TICS
41 visualizações12 slides
65749421   865749421   8
65749421 8DIPLOMADO TICS
40 visualizações13 slides
1106738999 81106738999 8
1106738999 8DIPLOMADO TICS
59 visualizações12 slides
65747756   865747756   8
65747756 8DIPLOMADO TICS
45 visualizações14 slides
65756938 865756938 8
65756938 8DIPLOMADO TICS
40 visualizações14 slides
1110536474 81110536474 8
1110536474 8DIPLOMADO TICS
45 visualizações12 slides

Destaque(20)

14237969 814237969 8
14237969 8
DIPLOMADO TICS41 visualizações
65749421   865749421   8
65749421 8
DIPLOMADO TICS40 visualizações
1106738999 81106738999 8
1106738999 8
DIPLOMADO TICS59 visualizações
65747756   865747756   8
65747756 8
DIPLOMADO TICS45 visualizações
65756938 865756938 8
65756938 8
DIPLOMADO TICS40 visualizações
1110536474 81110536474 8
1110536474 8
DIPLOMADO TICS45 visualizações
93410931   893410931   8
93410931 8
DIPLOMADO TICS129 visualizações
38258545 838258545 8
38258545 8
DIPLOMADO TICS40 visualizações
52213920 852213920 8
52213920 8
DIPLOMADO TICS43 visualizações
65727522  865727522  8
65727522 8
DIPLOMADO TICS48 visualizações
28985909 828985909 8
28985909 8
DIPLOMADO TICS41 visualizações
38601221 838601221 8
38601221 8
DIPLOMADO TICS42 visualizações
8641900   88641900   8
8641900 8
DIPLOMADO TICS131 visualizações
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
DIPLOMADO TICS41 visualizações
65731355   865731355   8
65731355 8
DIPLOMADO TICS39 visualizações
28538198   828538198   8
28538198 8
DIPLOMADO TICS33 visualizações
93235386 893235386 8
93235386 8
DIPLOMADO TICS135 visualizações
1110521106 81110521106 8
1110521106 8
DIPLOMADO TICS46 visualizações
65730694 865730694 8
65730694 8
DIPLOMADO TICS46 visualizações
39662756   839662756   8
39662756 8
DIPLOMADO TICS41 visualizações

Similar a 65758094 8

27450467.27450467.
27450467.LiLiana Munoz
29 visualizações10 slides
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCapital Florencia
19 visualizações12 slides
11308000 811308000 8
11308000 8DIPLOMADO TIC
37 visualizações14 slides

Similar a 65758094 8(20)

27450467.27450467.
27450467.
LiLiana Munoz29 visualizações
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia19 visualizações
N1 s3act81carmona rendon daniel estebanN1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
yardlley novoa35 visualizações
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia OrtizActividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Carmen Tulia Ortiz Coronado130 visualizações
11308000 811308000 8
11308000 8
DIPLOMADO TIC37 visualizações
N1 s3act832107931correa loaiza catalinaN1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
yardlley novoa67 visualizações
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
mariacadigo303 visualizações
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic54 visualizações
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
Pablo Barrios Flòrez103 visualizações
2273983 82273983 8
2273983 8
DIPLOMADO TIC36 visualizações
39276840 keila cobos39276840 keila cobos
39276840 keila cobos
Nissi Jesiah42 visualizações
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj135 visualizações
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj71 visualizações
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic42 visualizações
N1 s3act832296079ciro osorio catalinaN1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
yardlley vanithza figueredo novoa27 visualizações
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin37 visualizações
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
yardlley novoa75 visualizações
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferney
yardlley novoa61 visualizações
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andreaN1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
yardlley novoa31 visualizações
N1 s3act839326725rua martinez nancy astridN1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
yardlley novoa74 visualizações

Mais de DIPLOMADO TICS

14237969 814237969 8
14237969 8DIPLOMADO TICS
39 visualizações12 slides
39662756   839662756   8
39662756 8DIPLOMADO TICS
33 visualizações12 slides
28985909 828985909 8
28985909 8DIPLOMADO TICS
37 visualizações11 slides
28538198   828538198   8
28538198 8DIPLOMADO TICS
34 visualizações11 slides
38601221 838601221 8
38601221 8DIPLOMADO TICS
54 visualizações11 slides
38258545 838258545 8
38258545 8DIPLOMADO TICS
35 visualizações11 slides

Mais de DIPLOMADO TICS(9)

14237969 814237969 8
14237969 8
DIPLOMADO TICS39 visualizações
39662756   839662756   8
39662756 8
DIPLOMADO TICS33 visualizações
28985909 828985909 8
28985909 8
DIPLOMADO TICS37 visualizações
28538198   828538198   8
28538198 8
DIPLOMADO TICS34 visualizações
38601221 838601221 8
38601221 8
DIPLOMADO TICS54 visualizações
38258545 838258545 8
38258545 8
DIPLOMADO TICS35 visualizações
52438745 852438745 8
52438745 8
DIPLOMADO TICS24 visualizações
93239979 893239979 8
93239979 8
DIPLOMADO TICS140 visualizações
1110487520 81110487520 8
1110487520 8
DIPLOMADO TICS48 visualizações

Último(20)

Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002832 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 visualizações
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 visualizações

65758094 8

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Tolima Municipio: Ibagué Radicado: Institución Educativa: San Francisco Sede Educativa: Cural la Tigrera Nombres y apellidos del docente: Camila Rico Hernández Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Aprendizaje vivencial. La actividad se realizó con los niños del grado quinto de la Institución Educativa San Francisco sede Cural la Tigrera en la asignatura de Geometría, la temática a tratar fue: Perímetro de polígonos. El desarrollo de la actividad se inicia con la exploración de presaberes preguntando a los estudiantes que es perímetro, que es polígono. Se genera una lluvia de ideas a partir de una pregunta ¿Cómo calculamos la medida del contorno de una figura? Luego se realiza la aclaración de conceptos básicos sobre la temática tratada. A continuación se realiza la actividad práctica en el aula se organizan los estudiantes por grupos, se les entrega material para la actividad en este caso cajas de productos que encontramos en el medio por ejemplo cajas de zapatos, cajas de celulares, cajas de empaques de los productos que tienen en sus casas desarmarlas con cuidado de no dañarlos. A continuación se solicita a los niños que midan el perímetro de cada elemento entregado, siempre realizando un diálogo con los estudiantes para que se den cuenta de sus dificultades motivándolos para que exprese sus ideas mientras trabajan y se dé cuenta de sus dificultades y del plan que puede utilizar para superarlas e incorporarlo a nuevas problemáticas que se presenten. Luego se realizan actividades de ejercitación se entrega a cada estudiante una copia donde deben poner en práctica lo que han comprendido. Seguidamente se pregunta a cada estudiante sobre el plan que va a ejecutar para la solución. De acuerdo con los resultados se continúa con la indagación de la actividad con preguntas como ¿Comprendes la actividad a realizar? ¿Has tenido dificultad para realizar la actividad? ¿Cómo superaste las dificultades? ¿Cuál fue el plan que realizaste para iniciar la actividad? Los estudiantes estuvieron motivados con los materiales que se les entregó porque conocían los productos que ven en la televisión o en la casa de algún familiar. Luego iniciaron la actividad algunos no comprendían que había que hacer, se les volvía a explicar hasta que quedara clara la instrucción. Algunos identificaron las dificultades pero luego buscaron la solución y se sentían alegres por haberlo resuelto. Se divirtieron midiendo el contorno de las cajas y se sorprendían con los resultados.
  • 7. Este tipo de aprendizaje vivencial también es satisfactorio para el docente ya que cumple con el propósito de que el estudiante identifique sus limitaciones y busque la forma de solucionar o encontrar estrategias que le permitan aprender a aprender; es decir un aprendizaje consciente, autónomo y significativo. Haciendo uso de los recursos del medio con actividades llamativas y con la participación activa del estudiante para que éste se involucre realizando medidas en su casa; como cuánto mide el perímetro de la sala, el espacio que ocupa la cama entre otras y también consultando para qué sirve saber hallar el perímetro de un lugar, cuál es la importancia. Es por esta razón que el aprendizaje vivencial constituye una buena práctica pedagógica porque permite la participación activa del educando permitiendo el desarrollo de competencias que van a ser útiles en cualquier situación que se le presente además va a ser más significativo para el mismo porque éste debe responder a sus necesidades e intereses y las características del contexto. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 10. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características "Por la cual se definen Principiosyconceptossobrela sociedaddelainformaciónyla organización de las Tecnologíasdela Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro yse dictan otras disposiciones" chrome- extension://oemmn dcbldboiebfnladda cbdfmadadm/http:/ /www.mintic.gov.c o/portal/604/article s- 3707_documento. pdf Esta ley determina el marco general para las políticas públicasqueregiránelsector de las TIC, su ordenamiento general, el régimen de competencias, la protección al usuario, así como lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el desarrollo de éstas tecnologías, el uso eficiente de las redes y el espectro radioeléctrico, así como las potestades del estado en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilanciadelmismoyfacilitando el libre acceso y sin discriminación a los habitantes del territorio nacional y sin discriminación. Fomentar el emprendimientoenTIC desde los establecimientos educativos con alto contenido en innovación. Poner en marcha un sistema de alfabetización digital. Incluir la catedra TIC en todo el sistema educativo desde la infancia. Lineamientosdepolíticaspara la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologíasdelainformacióny chrome- extension://oemmn dcbldboiebfnladda cbdfmadadm/http:/ /www.mintic.gov.c Este documento presenta los lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso yservicio universal a las tecnologías de la Consolidar acciones complementarias que promuevan la sostenibilidad de los programas y
  • 11. las comunicaciones. Compes 3670 2010 o/arquitecturati/63 0/articles- 9029_documento. pdf información y las comunicaciones- TIC -, en el marcodelos nuevos desarrollos normativos, los cambios tecnológicos,laparticipacióndel sectorprivado y la sostenibilidad del medio ambiente. maximicenlosrecursos disponibles adaptándose a los cambios tecnológicos. Fortalecerla distribuciónde responsabilidadesen cuantoa lafinanciación delaccesoy apropiacióndelos serviciosasociadosal accesodelasTICpor parte delGobierno Nacional. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Actualización por parte de los docentes. 2. Motivación a los estudiantes. 3. Tener en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes. 4. Diseño de actividades atractivas y significativas. 5. Promover la creatividad de los estudiantes 6. Postura abierta al cambio. 7. Propiciar espacios para el aprendizaje autónomo. 8. Apoyo por parte de los directivos de la Institución. 9. Involucrar a la familia en el proceso. 10.Disposición del docente para proponerse retos.
  • 12. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.