SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eduardo de la Vía Rodríguez
DEFINICION
Inflamación aguda del Apéndice cecal,
que en general es causada por
obstrucción del lumen por fecalitos, tejido
linfoide hiperplásico, parásitos o tumores
Es una urgencia quirúrgica, dado el riesgo
de evolucionar a gangrena cecal,
posterior perforación y peritonitis final
Apéndice Cecal
Apéndice Cecal:
“ Vestigio
orgánico con
función no
determinada”
• Parte especializada
del tracto alimentario.
• 200 folículos de tejido
linfoide.
• Secreción de IgG.
El término apendicitis fue usado por primera vez por
el doctor Reginald H. Fitz, en la primera reunión de la
Asociación de Médicos Americanos celebrada en
Washington, D.C. en 1886.
Historia
Registros mas exactos de la
enfermedad a partir del
Renacimiento
1886 Reginald Fitz: “apendicitis”
1889 Charles McBurney:
etiología, síntomas, localización, y
evolución.
ANATOMÍA NORMAL
    
  
ANATOMIA DEL APENDICE
 Mide de 6 - 20 cm de longitud, de 4 -8 mm de diámetro
en adultos, implantado en la parte inferior interna del
ciego a 2 -3 cm por debajo del ángulo iliocecal.
 Posee las cuatro capas del intestino.
 En la submucosa se encuentra tejido linfoide, desde la
2ª semana después del nacimiento.
 El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 a.
A los 30 a, se reduce a la mitad.
 Se continúa con el ciego, en el que algunas veces se
encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de
Gerlach,
__________________________________________________________________________________________________
________________________
En los ancianos suele presentarse una
fibrosis que oblitera la luz.
La arteria apendicular, nace más
comúnmente de la A. cecal posterior y
a veces de la A. ileocólica.
Las venas drenan en la vena
mesentérica mayor.
Los linfáticos del ciego drenan a la
cadena ganglionar ileocólica.
Los nervios vienen del plexo solar por
el plexo mesentérico superior.
VISION VENTRAL DE LA
IRRIGACION DEL APÈNDICE.
Presentación
El apéndice cecal puede
adoptar diferentes
posiciones en la fosa
ilíaca derecha y éstas
pueden ser clasificadas
como: apéndice pélvica,
ilíaca, retroileal,
retrocecal y retrolateral
al ciego; éstas dos
últimas variedades
podrán ser subserosa o
no.
Posiciones anatómicas del apéndice vermiforme.
Las desviaciones de la posición normal están influenciadas por la
longitud del apéndice y por la sujección y movilidad del ciego
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
POSICIONES
PARACECAL INTERNA 39%
RETROCECAL 23.64%
PELVICA 21.24%
PARACECAL EXTERNA 8.7%
ILEAL 2.11%
OTROS 4.98%
GENERALIDADES
En 1887 T. G. Morton hizo la primera
apendicectomía exitosa.
En 1889 Charles McBurney describió su
famoso punto doloroso
La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª
décadas de la vida.
El 7% al 12 % de la población general
padece de apendicitis aguda.
La historia y la sucesión de los síntomas
son las características diagnósticas más
importantes.
____________________________________________________________________________________________________________
______________
Apendicitis Aguda
La apendicitis aguda representa la
primera causa de abdomen agudo
quirúrgico en la actualidad.
40 % de las causas de urgencias no
traumáticas en nuestros hospitales.
Su frecuencia anual en diferentes
medios de la geografía mundial oscila de
1,5 por 1 000 en varones y 1,9 por 1 000
en mujeres entre las edades de 17 y 64
años
Etiología
En su etiología interviene como mecanismo inicial, la
obstrucción con aumento de la presión intraluminal
del apéndice cecal, disminución del drenaje venoso,
trombosis, edema e invasión bacteriana de la pared del
apéndice, seguida de perforación.
Una tercera parte de los apéndices con signos de
inflamación contienen cálculos o fecalitos
(obstrucción) en su luz, los cuales pueden ser
demostrables radiológicamente o por ultrasonido.
La raza y la dieta se señalan como factores etiológicos
FISIOPATOLOGIA
El factor predominante es la obstrucción
de la luz.
La causa usual son los fecalitos.
Otras causas: hipertrofia del tejido
linfoide, impacto de Bario por estudios Rx.,
semillas de vegetales y frutas y gusanos
intestinales (Ascaris lumbricoides).
Factores causales cuando no hay
obstrucción de la luz: Compresión externa
por bandas o una alta presión intraluminal
en el ciego.
Etiología
Obstrucción por parásitos, cuerpos
extraños en la luz apendicular, hiperplasia
linfoide, mecanismos vasculares y torsión
del apéndice, siendo su causa principal las
adherencias.
Etiologia
OCLUSION DE LA LUZ
APENDICULAR
FALTA DE DRENAJE
ACUMULACION DE
MOCO
ESTASIS
INTESTINAL
PROLIFERACION
BACTERIANA
AUMENTO DE LA
PRESION INTRALUMINAL
PRESION VENOSA
DE CAPILARES
OCLUSION DE
CAPILARES Y VENULAS
CONGESTION – INFLAMACION
DE LAS CAPAS DEL APÉNDICE
MUCOSA ISQUEMICA
INVADIDA POR BACTERIAS
ABSORCION DE
TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR
Y PERITONEO PARIETAL
IRRITACION
PERITONEAL
DOLOR SOMATICO
EL EL CUADRANTE
INFERIOR
DERECHO
> PRESION ARTERIOLAR
INFARTOS PERFORACION POR
LA PROLIFERACION
BACTERIANA
Formas de Presentación
 Macroscópicamente puede
presentarse en tres formas:
 Inicialmente por una serosa
deslustrada, congestiva y mate
que significa para el cirujano una
apendicitis simple o catarral.
 Al avanzar el proceso con una
inflamación aguda bien
desarrollada, el intenso exudado
constituido por neutrófilos
produce una cubierta de fibrina.
Este aspecto corresponde al
estado supurado o flemonoso de
la apendicitis aguda.
 Si el proceso continúa avanzando
la necrosis y ulceración de la
mucosa se acentúa, trombosis
venosa del mesoapéndice
formación de un absceso, rotura
y perforación de la pared
determinando una peritonitis
Estadíos
Apendicitis Congestiva o Catarral
Apendicitis Flemonosa o Supurativa
Apendicitis Gangrenosa o Necrótica
Apendicitis Perforada
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
Cuadro Clínico
 Suele ser de instauración rápida, acudiendo
los pacientes a los hospitales o médicos de
consulta en las primeras 24 horas del inicio de
los síntomas
 El primer síntoma (90 % de los casos), suele
ser el dolor abdominal, se inicia en epigastrio o
región periumbilical, asociándose la anorexia,
las náuseas y los vómitos.
 Dolor abdominal vago y difuso con iniciación
en epigastrio o región umbilical para
posteriormente hacerse fijo en fosa ilíaca
derecha, sensación de estar enfermo, náuseas
llegando al vómito, en ocasiones cefalea,
fiebre o febrícula y miedo de ingerir alimentos
por recordar una ingesta.
CUADRO CLINICO
SINTOMAS
50% de los ptes presentan la clásica
secuencia visceral-somática.
Fase visceral o prodrómica (1º fase):
La clásica secuencia cronológica de Murphy:
Dolor epigástrico, visceral, difuso,
persistente y contínuo.
Anorexia.
Náuseas.
Vómitos.
Fiebre (elevación < 1º C en ausencia de
perforación).
Fase somática (2ª Fase):
Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.
Dolor en cuadrante inferior derecho del
abdomen (pto de Mc Burney) en el 100% de
los casos.
Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado
al testículo.
Dolor debido al contacto del apéndice
inflamado con las terminaciones nerviosas en
el peritoneo.
Dolor que se acentúa con el movimiento, la
tos, etc.
Constipación.
Examen Físico
A la exploración (examen
físico) del paciente con un
cuadro apendicular agudo,
habrá hipersensibilidad
dolorosa a la palpación en fosa
ilíaca derecha, punto de Mc
Burney, el cual consiste en
dolor a la palpación superficial
y no brusca, punto ubicado,
trazando una línea imaginaria
que va desde la espina ilíaca
anterosuperior y derecha del
hueso ilíaco hasta el ombligo,
punto que se encuentra en los
2/3 externo de esta línea
Examen Físico
En más del 40 % de los
pacientes con apendicitis
aguda, existirá defensa o
contractura abdominal,
En el 70 % de los casos y
durante el examen físico,
se hallará a la palpación el
signo de Blumberg (dolor
en FID provocado por la
descompresión brusca del
abdomen).
Examen Físico
Como parte del examen
físico y con vista a la
definición diagnóstica, el
médico examinador con su
puño comprimirá el colon
sigmoides en su parte
media, desplazando con
este proceder los gases
contenidos hacia la región
cecal, lo que provocará
dolor (signo de Rovsing).
Los signos del psoas y del
obturador (Cope y
Chapman) son de ayuda
también ante un cuadro
doloroso en FID
Examen Físico
Tacto rectal o vaginal. Doloroso en los
fondos de sacos, los cuales pueden estar
abombados (colección purulenta)
Pulso radial. en un paciente normal el pulso
puede estar entre los 60 a 80 pulsaciones
por minuto, su rápido incremento, 90, 100,
120 pulsaciones por minuto nos señala
hacia un proceso séptico con evolución
desfavorable de un cuadro intraabdominal
latente.
SIGNOS
SIGNO DE MC BURNEY: DOLOR MAXIMO EN UN PUNTO
LOCALIZADO A 3 y/o 3.5 cm. DE LA EIAS
SIGNO DE BLUMBERG: DOLOR A LA DESCOMPRESION
EN LA FID. INDICA IRRITACION PERITONEAL
SIGNO DE ROVSING: AL PRESIONAR EN LA FII HAY
DOLOR EN EN EL LADO CONTRALATERAL.
INDICA IRRITACION PERITOENAL
SIGNO DEL PSOAS: PAC. ACOSTADO SOBRE SU LADO
IZQUIERDO. AL EXTENDER EL MUSLO DERECHO
PRESENTA DOLOR. FOCO IRRITATIVO CERCANO AL
MUSCULO PSOAS ILIACO
SIGNO DEL OBTURADOR: AL REALIZAR ROTACION
INTERNA DEL MUSLO FLEXIONADO HAY DOLOR.
IRRITACION CERCANA AL MS. OBTURADOR INTERNO.
SIGNO DE AARON: DOLOR EN EPIGASTRIO O PRE-
CORDIAL CUANDO PALPAMOS LA FID.
SIGNO DE GUENEAU DE MUSSY: ES UN SIGNO DE
PERITONITIS. SE INVESTIGA DESCOMPRIMIENDO
CUALQUIER ZONA DEL ABDOMEN: DOLOR
PUNTO DE LANZ: PUNTO SITUADO ENTRE TERCIO
EXTERNO DERECHO Y TERCIO MEDIO DE LA LINEA
BIESPINOSA. ( APENDICE PELVICO)
PUNTO DE LECENE: PRESION A DOS TRAVESES DE
DEDO POR ENCIMA Y POR DETRÁS DE LA EIAS der.
(PATOGNOMONICO DE APENDICITIS RETROCECALES
Y ASCENDENTE EXTERNA.
PUNTO DE MORRIS: SITUADO ENTRE EL TERCIO
INTERNO DE LA LINEA ILEO – UMBILICAL.
(APENDICITIS ASCENDENTE INTERNA)
Las variaciones en la posición anatómica
del apéndice permiten variaciones en el
sitio de la fase somática del dolor:
Apéndice en FID ⇒ Dolor en FID.
Apéndice retrocecal ⇒ Dolor en
flanco o dorso.
Apéndice pélvico ⇒ Dolor
suprapúbico.
Apéndice retroileal ⇒ Dolor testicular.
Diagnóstico
El diagnóstico de la apendicitis aguda en
ocasiones debido a la tipicidad del cuadro
doloroso abdominal, se hace fácil; pero en
otras ocasiones debido a un mal
interrogatorio, examen físico incompleto,
complementarios no adecuados y pobre
seguimiento evolutivo del paciente; no
solamente no se hará el diagnóstico, sino
que nos enfrentaremos a sus graves
complicaciones y a la muerte.
Laboratorio
Leucocitosis mayor a 10000.
Incremento de los segmentados.
Desviación a la izquierda.
Aumento de la VES.
E.G.O. en la mayoría de los casos normal,
pero en mujeres embarazadas se
incrementa el recuento de leucocitos por
encima de 25 p.c.m.
Diagnóstico
La laparoscopia ante la indefinición
diagnóstica, podrá ser para el cirujano un
arma de gran ayuda
La ecografía o ultrasonido abdominal,
ayudan a descartar procesos de la esfera
ginecológica. En manos de ecografistas
expertos se logra visualizar el apéndice,
grosor de su pared, existencia o no de
fecalitos y colecciones o líquido
periapendicular.
Ultrasonido
Con una sensibilidad de un 75 - 92 %,
especificidad del 92 - 100 % y con un rango
de falso-negativo del 8 al 15 % y que el
mismo es debido, por lo general, a
acumulación de gas en las asas
intestinales, obesidad y falta de experiencia
del médico investigador.
Axelrod y col., dan un gran valor
diagnóstico al ultrasonido en la apendicitis
aguda en el niño donde por la clínica y por el
examen físico y de laboratorio no permite
aseverar este cuadro abdominal agudo
Ultrasonido
Visualización de una imagen tubular, localizada en la FID, cerrada en
un extremo,
no compresible por medio del transductor, con un diámetro transverso
mayor a 6 mm y una pared engrosada mayor de 2 mm
ULTRASONOGRAFIA TRANSVAGINAL
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
TOMOGRAFÍA AXIAL O HELICOIDAL
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial de una afección urgente
de fosa ilíaca derecha es de suma importancia
En esta zona se reflejará dolor referido o irritativo
del peritoneo parietal, de íleon, colon ascendente,
útero, ovarios, trompas y uréter derecho, y entre
los procesos extraabdominales, el herpes zoster, la
mononucleosis infecciosa, sarampión, insuficiencia
suprarrenal aguda, fiebre reumática, intoxicación
por plomo, neumonía lobar y otras.
La adenitis mesentérica en niños y adolescentes
Se debe diferenciar de la peritonitis primaria
aguda.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Otras causas de dolor agudo intraabdominal:
 Adenitis mesentérica.
 Diverticulitis de Meckel.
 Intususcepción intestinal.
 Otras: Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica
perforada, etc.
 Dolor agudo de origen ginecológico:
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Folículo de De Graaf roto.
 Otras: Embarazo ectópico roto, quiste ovárico
derecho con pedículo torcido, ovulación.
 Patologías urinarias:
 ITU
 Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática, etc
Complicaciones
Las complicaciones
de la apendicitis
aguda pueden ser, el
absceso apendicular
y la peritonitis
generalizada
Más raramente, pero
constituyendo un
evento de extrema
gravedad está la
diseminación venosa
a la porta (pileflebitis)
y secundariamente al
hígado
COMPLICACIONES
1.- PERFORACION
2.- PERITONITIS
3.- FLEMON APENDICULAR
4.- PILETROMBOFLEBITIS SUPURATIVA
5.- OBSTRUCCION INTESTINAL
6.- INFECCION DE LA HERIDA OPERATORIA.
Diagnóstico Diferencial
La salpingitis aguda es otro de los procesos
abdominales que se confunden con la apendicitis
aguda la cual se observa en mujeres jóvenes con
vida sexual activa
La perforación de una úlcera gastroduodenal en
cavidad libre abdominal, es el proceso que con
mayor frecuencia tiende a confundirse con una
apendicitis aguda.
El estreñimiento prolongado en ocasiones simula un
cuadro de abdomen agudo.
Las infecciones urinarias también simulan en
ocasiones una apendicitis aguda.
La litiasis renoureteral derecha en muchas
ocasiones es tomada como una apendicitis aguda,
pero el dolor es de localización más profunda y se
acompaña de disuria o hematuria
Diagnóstico Diferencial
La colecistitis aguda puede confundirse con
el cuadro abdominal de una apendicitis
aguda.
La neumonía del lóbulo inferior derecho se
presenta con dolor a la presión del
cuadrante derecho del abdomen.
En el caso de apendicitis retroileales que se
acompañan de diarreas, suele ser difícil el
diagnóstico diferencial con la
gastroenteritis aguda.
La inflamación o perforación del divertículo
de Meckel, no se puede diferenciar en la
mayor parte de las veces de la apendicitis
aguda.
Tratamiento
Cuando se sospecha por la clínica y el examen físico
estar en presencia de una apendicitis aguda,
cualquiera que sea la condición del paciente, su
única forma de tratamiento es el quirúrgico.
En cirujanos con experiencia y cuando el diagnóstico
de apendicitis aguda es más probable que cualquier
otro proceso inflamatorio de fosa ilíaca derecha, el
abordaje preferido de la cavidad abdominal será por
medio de una incisión de Mc Burney.
TRATAMIENTO
Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía
inmediata.
A. perforada y con peritonitis o flemón: cirugía.
Preparación con líquido I.v. Corregir el deseq.
Hidroelectrolítico, antibióticos sist. Y aspiración
nasogástrica.
A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía.
Preparación más prolongado (rara vez más de 3
horas).
A. perforada con absceso periapendicular:
Preparar-Signos vitales-Leucocitosis-Tamaño de la
masa.
Tratamiento
Ante el diagnóstico clínico de una
apendicitis aguda constituida en plastrón, la
conducta será médica no quirúrgica y se
basará: ingreso hospitalario, nada por la
boca, hidratación parenteral,
antibioticoterapia y analgésicos.
La evolución del plastrón apendicular debe
ir hacia su resolución en más del 80 % de los
casos, practicándosele la apendicetomía a
estos pacientes a los 3-6 meses de su alta.
Se debe hacer ecografías evolutivas para
ver si este plastrón no se absceda, estar
ante la presencia de un plastrón apendicular
abscedado tratamiento será quirúrgico.
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
–Incisión transversal o de Rocky-Davis.
–Incisión oblícua o de Mc Burney.
–Incisión infraumbilical en la línea media.
–incisión paramediana derecha.
TRATAMIENTO POST-OPERATORIO:
–Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se
recuperan al 3º o 4º día, hidratacion, antibioticos.
–Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados
intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
INCISION
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
                                                            
PROCEDIMIENTO
PRONOSTICO
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA MORTALIDAD
EDAD DEL PACIENTE
PERFORACION ANTES DEL
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TASA DE MORTALIDAD
APENDICITIS
AGUDA
O.1 %
APENDICITIS
PERFORADA
3 - 5 %
APENDICITIS
PERFORADA EN
ANCIANOS
1 5 %
47 % DE
COMPLICACIONES
SE DAN TRAS LA
PERFORACION
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
Es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero
su incidencia esta disminuyendo.
El diagnostico de apendicitis es mas difícil en la
mujer que en el hombre y en el anciano que en el
joven.
La historia clínica y el examen físico son la modalidad
mas efectiva de diagnostico en la apendicitis
aguda.
El número de apendicetomías en blanco se puede
reducir, sin aumentar el número de perforaciones,
solamente mejorando la historia clínica y el examen
físico.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
El dolor es el primer síntoma que se presenta, es el
mas importante, es el que tiene mas sensibilidad y
mejor especificidad.
La migracion de dolor en apendicitis aguda desde
el epigastrio, hasta la Fosa Ilíaca Derecha, tiene
menos sensibilidad pero más especificidad que el
solo dolor.
La anorexia, las nauseas, el vomito, la contractura
abdominal tienen menor sensibilidad y
especificidad que el dolor.
De los signos encontrados en el cuadro de
apendicitis aguda el que tiene mayor especificidad
es el signo de rebote.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
La presencia de masa en apendicitis aguda es
infrecuente, pero su presentación implica
enfermedad avanzada Flegmon o absceso.
En apendicitis aguda los signos réctales y
vaginales, son tardíos y la manifestación que en
estos exámenes presenta mayor especificidad es el
dolor localizado.
La valoración de la diferencia de temperatura axilo-
rectal > de 1 grado centígrado, varia en los trabajos
entre rangos muy amplios y no es un dato útil.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
El diagnostico diferencial mas frecuente en la
mujer son la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, la
Endometriosis (donde generalmente se presenta
dismenorrea y antecedentes de dolor abdominal
con el ciclo menstrual), la rotura folicular ovárica,
(el signo mas importante que los diferencia es la
presencia de hemorragia intraabdominal).
En el paciente anciano la apendicitis no es la
causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su
incidencia esta aumentando.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En el anciano la apendicitis aguda se comporta
como una entidad mas compleja que en el paciente
joven, los síntomas que manifiestan son mas leves,
los signos son menos frecuentes, presentan menos
leucocitosis, la progresión de la enfermedad es mas
rápida y consultan mas tardíamente.
El índice de perforaciones en apendicitis aguda en
el paciente anciano es mayor y la mortalidad y la
morbilidad es mas alta que en el paciente joven.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En la paciente embarazada la apendicitis es la
causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su
incidencia es menor que en la paciente no
embarazada, ocurre con mayor frecuencia en el
segundo trimestre, cuando el embarazo esta
avanzado el cuadro clínico es bizarro, los síntomas,
signos, tienen menor sensibilidad, la leucocitosis no
es evaluable, el índice de perforación es
estadísticamente significativa entre consulta tardía
y mortalidad fetal, el diagnostico diferencial mas
frecuente es con pielonefritis.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En los pacientes con SIDA, la apendicitis es la
causa mas frecuente de abdomen agudo quirúrgico
Plantea dificultades en el diagnostico clínico.
Se puede desencadenar apendicitis por
Citomegalovirus.
La morbilidad y la mortalidad es mas alta que en el
paciente sin SIDA.
En los pacientes con compromiso neurológico y
sensorial del abdomen, los signos abdominales
pueden estar ausentes, son mas confiable los
signos de compromiso inflamatorio, fiebre,
taquicardia y leucocitosis, el diagnostico diferencial
mas frecuente es con la infección urinaria.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
La Leucocitosis y la formula blanca es el examen de
laboratorio con mejor sensibilidad, pero es menor
que los criterios clínicos.
La velocidad de sedimentación globular, tienen muy
baja sensibilidad y especificidad en apendicitis
aguda.
La proteína C reactiva se encuentra elevada en
apendicitis aguda, pero evalúa procesos de
inflamación inespecífica.
Los Rx de abdomen simple tiene muy baja
sensibilidad tanto para el diagnostico de apendicitis
como para sus diagnósticos diferenciales.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En apendicitis aguda el enema con bario es de muy
pobre sensibilidad y especificidad.
En apendicitis aguda, la Resonancia Magnética ha
sido pobremente evaluada.
Los estudios con Tc-99 pueden tener alta
sensibilidad y especificidad en casos de difícil
diagnostico, con signos atípicos pero requieren
tecnología y han mostrado pobre adherencia.
La ecografía muestra alta sensibilidad puede
incrementar junto con la clínica la certeza
diagnostica en los cuadros de apendicitis aguda,
pero realizada de manera temprana pueden
encontrarse altos falsos positivos y realizada en
pacientes con cuadro clínico definido, los falsos
negativos pueden retrasar el diagnostico.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
El TAC en apendicitis
aguda muestra
sensibilidad similar a la
Ecografía, se ha
sobrestimado su valor
diagnostico y su
indicación se justifica
para grupos de
pacientes ancianos,
cuyo diagnostico
diferencial con
apendicitis en
ocasiones es difícil.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
 La laparoscopia es un método seguro que no deja de tener sus
riesgos, requiere experiencia y tecnología.
 Pero su uso selectivo ha probado aumentar la exactitud global en la
evaluación diagnostica de la apendicitis aguda.
 Previene el retraso en el diagnostico.
 Hace el diagnostico diferencial con patología ginecológica.
 Disminuye la tasa de la laparotomias innecesarias.
 Disminuye los riesgos de la infección de la herida quirúrgica.
 Permite hacer una revisión completa del a cavidad y lavar la
cavidad abdominal.
 No deja cuerpos extraños disminuye la formación de adherencias,
disminuye la necesidad del uso de analgésicos, disminuye el
periodo de convalescencia y agiliza el regreso a las labores diarias.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
Si el diagnostico clínico es sospechado no debe
existir retardo en el manejo quirúrgico, porque este
predispone al a perforación.
En la apendicitis no perforada el manejo antibiótico
de carácter profiláctico es suficiente teniendo en
cuenta esquemas que incluyan flora aeróbica y
anaeróbica.
En la apendicitis gangrenada o perforada, el manejo
debe ser de carácter “Terapéutico” y esquema
antibiótico debe cubrir gram (-) y anaerobios.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
La asociación de Clindamicina-Gentamicina ha sido
usada con éxito en pacientes sin
contraindicaciones para su uso (Hepatotoxicidad y
Nefrotoxicidad), un factor a tener en cuenta con su
uso es la medición sucesiva de sus
concentraciones para advertir su hipo o hiper
dosificación y controlar los efectos tóxicos.
En los pacientes de alto riesgo de toxicidad el uso
de Cefalosporinas de tercera generacion es una
adecuada alternativa.
El abordaje quirúrgico depende de lo avanzado de
la enfermedad y la presencia o no de peritonitis.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En las embarazadas cuando la apendicitis no esta
complicada, el sitio de la incisión debe localizarse
en el punto de mayor sensibilidad.
En las embarazadas con apendicitis aguda se
requiere manejo obstétrico para evitar muerte fetal.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
Realizar una historia clínica y un examen físico
completo.
Con el criterio clínico es suficiente para decidir
manejo quirúrgico temprano.
Tener en cuenta los diagnósticos diferenciales mas
comunes en todos los grupos.
Realizar Hemoclasificacion, Hemoleucograma y
Citoquimico de orina como exámenes
prequirúrgicos.
No realizar RX de abdomen, rutinariamente, solo en
casos muy seleccionados en donde pueda
modificar el diagnostico y/o la conducta.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
En pacientes ancianos, embarazadas, pacientes
con SIDA, pacientes con manifestaciones
sistémicas, mujeres jóvenes con posibilidad
patológica ginecológica realizar ecografía, si el
diagnostico clínico es incierto.
No realizar ecografía en pacientes con cuadro
clínico definido de apendicitis aguda porque los
falsos negativos pueden retrasar el manejo y
favorecer las complicaciones.
El TAC se justifica en el paciente anciano que se
están deteriorando y cuyo diagnostico de
apendicitis es difícil por otros medios.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
Los estudios contrastados de colon, la
Colonoscopia y la Resonancia Nuclear Magnética,
no tiene justificación en casi ningún caso.
Solo el cirujano que tiene el paciente a su cargo
debe decidir el manejo quirúrgico.
Con la laparoscopia su uso debe ser selectivo de
acuerdo a la experiencia del cirujano y a la
tecnología, se recomienda para cuando no se ha
podido establecer el diagnostico clínico por medios
menos invasivos para hacer el diagnostico
diferencial con patología ginecológica.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
En la apendicitis no perforada el manejo antibiotico
de carácter profiláctico ( no mas de 24 horas) es
suficiente, teniendo en cuenta esquemas que
incluyan flora aeróbica y anaeróbica.
En la apendicitis gangrenada o perforada, el
esquema antibiótico debe cubrir gram(-) y
anaerobios y de carácter Terapéutico.
La asociacion de Clindamicina-Gentamicina puede
ser usada solo en pacientes sin factores de riesgo
ni contraindicaciones para su uso por
Hepatotoxicidad Nefrotoxicidad, en lo posible evitar
el uso de Aminoglucosidos, en todos los pacientes,
si no es factible la medición de niveles sericos.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
En los pacientes de alto riesgo de toxicidad de
antibióticos, el uso de Cefalosporinas de Tercera
Generación es una adecuada alternativa.
El abordaje quirúrgico lo determina el cirujano
teniendo en cuenta la presencia o no de peritonitis
generalizada.
La paciente embarazada con apendicitis requiere
siempre manejo obstétrico por especialista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Semiologia De Hernias
Semiologia De HerniasSemiologia De Hernias
Semiologia De Hernias
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 

Similar a Apendicitis aguda

Similar a Apendicitis aguda (20)

Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda expo hnal
Apendicitis aguda expo hnalApendicitis aguda expo hnal
Apendicitis aguda expo hnal
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptxapendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 

Último

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

Apendicitis aguda

  • 1. APENDICITIS AGUDA Dr. Eduardo de la Vía Rodríguez
  • 2. DEFINICION Inflamación aguda del Apéndice cecal, que en general es causada por obstrucción del lumen por fecalitos, tejido linfoide hiperplásico, parásitos o tumores Es una urgencia quirúrgica, dado el riesgo de evolucionar a gangrena cecal, posterior perforación y peritonitis final
  • 3. Apéndice Cecal Apéndice Cecal: “ Vestigio orgánico con función no determinada” • Parte especializada del tracto alimentario. • 200 folículos de tejido linfoide. • Secreción de IgG.
  • 4. El término apendicitis fue usado por primera vez por el doctor Reginald H. Fitz, en la primera reunión de la Asociación de Médicos Americanos celebrada en Washington, D.C. en 1886.
  • 5. Historia Registros mas exactos de la enfermedad a partir del Renacimiento 1886 Reginald Fitz: “apendicitis” 1889 Charles McBurney: etiología, síntomas, localización, y evolución.
  • 7. ANATOMIA DEL APENDICE  Mide de 6 - 20 cm de longitud, de 4 -8 mm de diámetro en adultos, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2 -3 cm por debajo del ángulo iliocecal.  Posee las cuatro capas del intestino.  En la submucosa se encuentra tejido linfoide, desde la 2ª semana después del nacimiento.  El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 a. A los 30 a, se reduce a la mitad.  Se continúa con el ciego, en el que algunas veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, __________________________________________________________________________________________________ ________________________
  • 8. En los ancianos suele presentarse una fibrosis que oblitera la luz. La arteria apendicular, nace más comúnmente de la A. cecal posterior y a veces de la A. ileocólica. Las venas drenan en la vena mesentérica mayor. Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica. Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior.
  • 9. VISION VENTRAL DE LA IRRIGACION DEL APÈNDICE.
  • 10. Presentación El apéndice cecal puede adoptar diferentes posiciones en la fosa ilíaca derecha y éstas pueden ser clasificadas como: apéndice pélvica, ilíaca, retroileal, retrocecal y retrolateral al ciego; éstas dos últimas variedades podrán ser subserosa o no.
  • 11. Posiciones anatómicas del apéndice vermiforme. Las desviaciones de la posición normal están influenciadas por la longitud del apéndice y por la sujección y movilidad del ciego Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 12. POSICIONES PARACECAL INTERNA 39% RETROCECAL 23.64% PELVICA 21.24% PARACECAL EXTERNA 8.7% ILEAL 2.11% OTROS 4.98%
  • 13. GENERALIDADES En 1887 T. G. Morton hizo la primera apendicectomía exitosa. En 1889 Charles McBurney describió su famoso punto doloroso La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas de la vida. El 7% al 12 % de la población general padece de apendicitis aguda. La historia y la sucesión de los síntomas son las características diagnósticas más importantes. ____________________________________________________________________________________________________________ ______________
  • 14. Apendicitis Aguda La apendicitis aguda representa la primera causa de abdomen agudo quirúrgico en la actualidad. 40 % de las causas de urgencias no traumáticas en nuestros hospitales. Su frecuencia anual en diferentes medios de la geografía mundial oscila de 1,5 por 1 000 en varones y 1,9 por 1 000 en mujeres entre las edades de 17 y 64 años
  • 15. Etiología En su etiología interviene como mecanismo inicial, la obstrucción con aumento de la presión intraluminal del apéndice cecal, disminución del drenaje venoso, trombosis, edema e invasión bacteriana de la pared del apéndice, seguida de perforación. Una tercera parte de los apéndices con signos de inflamación contienen cálculos o fecalitos (obstrucción) en su luz, los cuales pueden ser demostrables radiológicamente o por ultrasonido. La raza y la dieta se señalan como factores etiológicos
  • 16. FISIOPATOLOGIA El factor predominante es la obstrucción de la luz. La causa usual son los fecalitos. Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide, impacto de Bario por estudios Rx., semillas de vegetales y frutas y gusanos intestinales (Ascaris lumbricoides). Factores causales cuando no hay obstrucción de la luz: Compresión externa por bandas o una alta presión intraluminal en el ciego.
  • 17. Etiología Obstrucción por parásitos, cuerpos extraños en la luz apendicular, hiperplasia linfoide, mecanismos vasculares y torsión del apéndice, siendo su causa principal las adherencias.
  • 19. OCLUSION DE LA LUZ APENDICULAR FALTA DE DRENAJE ACUMULACION DE MOCO ESTASIS INTESTINAL PROLIFERACION BACTERIANA AUMENTO DE LA PRESION INTRALUMINAL PRESION VENOSA DE CAPILARES OCLUSION DE CAPILARES Y VENULAS CONGESTION – INFLAMACION DE LAS CAPAS DEL APÉNDICE MUCOSA ISQUEMICA INVADIDA POR BACTERIAS ABSORCION DE TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
  • 20. INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR Y PERITONEO PARIETAL IRRITACION PERITONEAL DOLOR SOMATICO EL EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO > PRESION ARTERIOLAR INFARTOS PERFORACION POR LA PROLIFERACION BACTERIANA
  • 21. Formas de Presentación  Macroscópicamente puede presentarse en tres formas:  Inicialmente por una serosa deslustrada, congestiva y mate que significa para el cirujano una apendicitis simple o catarral.  Al avanzar el proceso con una inflamación aguda bien desarrollada, el intenso exudado constituido por neutrófilos produce una cubierta de fibrina. Este aspecto corresponde al estado supurado o flemonoso de la apendicitis aguda.  Si el proceso continúa avanzando la necrosis y ulceración de la mucosa se acentúa, trombosis venosa del mesoapéndice formación de un absceso, rotura y perforación de la pared determinando una peritonitis
  • 22. Estadíos Apendicitis Congestiva o Catarral Apendicitis Flemonosa o Supurativa Apendicitis Gangrenosa o Necrótica Apendicitis Perforada
  • 23. Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 24. Cuadro Clínico  Suele ser de instauración rápida, acudiendo los pacientes a los hospitales o médicos de consulta en las primeras 24 horas del inicio de los síntomas  El primer síntoma (90 % de los casos), suele ser el dolor abdominal, se inicia en epigastrio o región periumbilical, asociándose la anorexia, las náuseas y los vómitos.  Dolor abdominal vago y difuso con iniciación en epigastrio o región umbilical para posteriormente hacerse fijo en fosa ilíaca derecha, sensación de estar enfermo, náuseas llegando al vómito, en ocasiones cefalea, fiebre o febrícula y miedo de ingerir alimentos por recordar una ingesta.
  • 25. CUADRO CLINICO SINTOMAS 50% de los ptes presentan la clásica secuencia visceral-somática. Fase visceral o prodrómica (1º fase): La clásica secuencia cronológica de Murphy: Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo. Anorexia. Náuseas. Vómitos. Fiebre (elevación < 1º C en ausencia de perforación).
  • 26. Fase somática (2ª Fase): Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas. Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (pto de Mc Burney) en el 100% de los casos. Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al testículo. Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo. Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc. Constipación.
  • 27. Examen Físico A la exploración (examen físico) del paciente con un cuadro apendicular agudo, habrá hipersensibilidad dolorosa a la palpación en fosa ilíaca derecha, punto de Mc Burney, el cual consiste en dolor a la palpación superficial y no brusca, punto ubicado, trazando una línea imaginaria que va desde la espina ilíaca anterosuperior y derecha del hueso ilíaco hasta el ombligo, punto que se encuentra en los 2/3 externo de esta línea
  • 28. Examen Físico En más del 40 % de los pacientes con apendicitis aguda, existirá defensa o contractura abdominal, En el 70 % de los casos y durante el examen físico, se hallará a la palpación el signo de Blumberg (dolor en FID provocado por la descompresión brusca del abdomen).
  • 29. Examen Físico Como parte del examen físico y con vista a la definición diagnóstica, el médico examinador con su puño comprimirá el colon sigmoides en su parte media, desplazando con este proceder los gases contenidos hacia la región cecal, lo que provocará dolor (signo de Rovsing). Los signos del psoas y del obturador (Cope y Chapman) son de ayuda también ante un cuadro doloroso en FID
  • 30. Examen Físico Tacto rectal o vaginal. Doloroso en los fondos de sacos, los cuales pueden estar abombados (colección purulenta) Pulso radial. en un paciente normal el pulso puede estar entre los 60 a 80 pulsaciones por minuto, su rápido incremento, 90, 100, 120 pulsaciones por minuto nos señala hacia un proceso séptico con evolución desfavorable de un cuadro intraabdominal latente.
  • 31. SIGNOS SIGNO DE MC BURNEY: DOLOR MAXIMO EN UN PUNTO LOCALIZADO A 3 y/o 3.5 cm. DE LA EIAS SIGNO DE BLUMBERG: DOLOR A LA DESCOMPRESION EN LA FID. INDICA IRRITACION PERITONEAL SIGNO DE ROVSING: AL PRESIONAR EN LA FII HAY DOLOR EN EN EL LADO CONTRALATERAL. INDICA IRRITACION PERITOENAL
  • 32. SIGNO DEL PSOAS: PAC. ACOSTADO SOBRE SU LADO IZQUIERDO. AL EXTENDER EL MUSLO DERECHO PRESENTA DOLOR. FOCO IRRITATIVO CERCANO AL MUSCULO PSOAS ILIACO SIGNO DEL OBTURADOR: AL REALIZAR ROTACION INTERNA DEL MUSLO FLEXIONADO HAY DOLOR. IRRITACION CERCANA AL MS. OBTURADOR INTERNO. SIGNO DE AARON: DOLOR EN EPIGASTRIO O PRE- CORDIAL CUANDO PALPAMOS LA FID.
  • 33. SIGNO DE GUENEAU DE MUSSY: ES UN SIGNO DE PERITONITIS. SE INVESTIGA DESCOMPRIMIENDO CUALQUIER ZONA DEL ABDOMEN: DOLOR PUNTO DE LANZ: PUNTO SITUADO ENTRE TERCIO EXTERNO DERECHO Y TERCIO MEDIO DE LA LINEA BIESPINOSA. ( APENDICE PELVICO) PUNTO DE LECENE: PRESION A DOS TRAVESES DE DEDO POR ENCIMA Y POR DETRÁS DE LA EIAS der. (PATOGNOMONICO DE APENDICITIS RETROCECALES Y ASCENDENTE EXTERNA. PUNTO DE MORRIS: SITUADO ENTRE EL TERCIO INTERNO DE LA LINEA ILEO – UMBILICAL. (APENDICITIS ASCENDENTE INTERNA)
  • 34. Las variaciones en la posición anatómica del apéndice permiten variaciones en el sitio de la fase somática del dolor: Apéndice en FID ⇒ Dolor en FID. Apéndice retrocecal ⇒ Dolor en flanco o dorso. Apéndice pélvico ⇒ Dolor suprapúbico. Apéndice retroileal ⇒ Dolor testicular.
  • 35. Diagnóstico El diagnóstico de la apendicitis aguda en ocasiones debido a la tipicidad del cuadro doloroso abdominal, se hace fácil; pero en otras ocasiones debido a un mal interrogatorio, examen físico incompleto, complementarios no adecuados y pobre seguimiento evolutivo del paciente; no solamente no se hará el diagnóstico, sino que nos enfrentaremos a sus graves complicaciones y a la muerte.
  • 36. Laboratorio Leucocitosis mayor a 10000. Incremento de los segmentados. Desviación a la izquierda. Aumento de la VES. E.G.O. en la mayoría de los casos normal, pero en mujeres embarazadas se incrementa el recuento de leucocitos por encima de 25 p.c.m.
  • 37. Diagnóstico La laparoscopia ante la indefinición diagnóstica, podrá ser para el cirujano un arma de gran ayuda La ecografía o ultrasonido abdominal, ayudan a descartar procesos de la esfera ginecológica. En manos de ecografistas expertos se logra visualizar el apéndice, grosor de su pared, existencia o no de fecalitos y colecciones o líquido periapendicular.
  • 38. Ultrasonido Con una sensibilidad de un 75 - 92 %, especificidad del 92 - 100 % y con un rango de falso-negativo del 8 al 15 % y que el mismo es debido, por lo general, a acumulación de gas en las asas intestinales, obesidad y falta de experiencia del médico investigador. Axelrod y col., dan un gran valor diagnóstico al ultrasonido en la apendicitis aguda en el niño donde por la clínica y por el examen físico y de laboratorio no permite aseverar este cuadro abdominal agudo
  • 39. Ultrasonido Visualización de una imagen tubular, localizada en la FID, cerrada en un extremo, no compresible por medio del transductor, con un diámetro transverso mayor a 6 mm y una pared engrosada mayor de 2 mm
  • 41. TOMOGRAFÍA AXIAL O HELICOIDAL Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 42. Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial de una afección urgente de fosa ilíaca derecha es de suma importancia En esta zona se reflejará dolor referido o irritativo del peritoneo parietal, de íleon, colon ascendente, útero, ovarios, trompas y uréter derecho, y entre los procesos extraabdominales, el herpes zoster, la mononucleosis infecciosa, sarampión, insuficiencia suprarrenal aguda, fiebre reumática, intoxicación por plomo, neumonía lobar y otras. La adenitis mesentérica en niños y adolescentes Se debe diferenciar de la peritonitis primaria aguda.
  • 43. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Otras causas de dolor agudo intraabdominal:  Adenitis mesentérica.  Diverticulitis de Meckel.  Intususcepción intestinal.  Otras: Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica perforada, etc.  Dolor agudo de origen ginecológico:  Enfermedad inflamatoria pélvica.  Folículo de De Graaf roto.  Otras: Embarazo ectópico roto, quiste ovárico derecho con pedículo torcido, ovulación.  Patologías urinarias:  ITU  Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática, etc
  • 44. Complicaciones Las complicaciones de la apendicitis aguda pueden ser, el absceso apendicular y la peritonitis generalizada Más raramente, pero constituyendo un evento de extrema gravedad está la diseminación venosa a la porta (pileflebitis) y secundariamente al hígado
  • 45. COMPLICACIONES 1.- PERFORACION 2.- PERITONITIS 3.- FLEMON APENDICULAR 4.- PILETROMBOFLEBITIS SUPURATIVA 5.- OBSTRUCCION INTESTINAL 6.- INFECCION DE LA HERIDA OPERATORIA.
  • 46. Diagnóstico Diferencial La salpingitis aguda es otro de los procesos abdominales que se confunden con la apendicitis aguda la cual se observa en mujeres jóvenes con vida sexual activa La perforación de una úlcera gastroduodenal en cavidad libre abdominal, es el proceso que con mayor frecuencia tiende a confundirse con una apendicitis aguda. El estreñimiento prolongado en ocasiones simula un cuadro de abdomen agudo. Las infecciones urinarias también simulan en ocasiones una apendicitis aguda. La litiasis renoureteral derecha en muchas ocasiones es tomada como una apendicitis aguda, pero el dolor es de localización más profunda y se acompaña de disuria o hematuria
  • 47. Diagnóstico Diferencial La colecistitis aguda puede confundirse con el cuadro abdominal de una apendicitis aguda. La neumonía del lóbulo inferior derecho se presenta con dolor a la presión del cuadrante derecho del abdomen. En el caso de apendicitis retroileales que se acompañan de diarreas, suele ser difícil el diagnóstico diferencial con la gastroenteritis aguda. La inflamación o perforación del divertículo de Meckel, no se puede diferenciar en la mayor parte de las veces de la apendicitis aguda.
  • 48. Tratamiento Cuando se sospecha por la clínica y el examen físico estar en presencia de una apendicitis aguda, cualquiera que sea la condición del paciente, su única forma de tratamiento es el quirúrgico. En cirujanos con experiencia y cuando el diagnóstico de apendicitis aguda es más probable que cualquier otro proceso inflamatorio de fosa ilíaca derecha, el abordaje preferido de la cavidad abdominal será por medio de una incisión de Mc Burney.
  • 49. TRATAMIENTO Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía inmediata. A. perforada y con peritonitis o flemón: cirugía. Preparación con líquido I.v. Corregir el deseq. Hidroelectrolítico, antibióticos sist. Y aspiración nasogástrica. A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía. Preparación más prolongado (rara vez más de 3 horas). A. perforada con absceso periapendicular: Preparar-Signos vitales-Leucocitosis-Tamaño de la masa.
  • 50. Tratamiento Ante el diagnóstico clínico de una apendicitis aguda constituida en plastrón, la conducta será médica no quirúrgica y se basará: ingreso hospitalario, nada por la boca, hidratación parenteral, antibioticoterapia y analgésicos. La evolución del plastrón apendicular debe ir hacia su resolución en más del 80 % de los casos, practicándosele la apendicetomía a estos pacientes a los 3-6 meses de su alta. Se debe hacer ecografías evolutivas para ver si este plastrón no se absceda, estar ante la presencia de un plastrón apendicular abscedado tratamiento será quirúrgico.
  • 51. TRATAMIENTO QUIRURGICO: –Incisión transversal o de Rocky-Davis. –Incisión oblícua o de Mc Burney. –Incisión infraumbilical en la línea media. –incisión paramediana derecha. TRATAMIENTO POST-OPERATORIO: –Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se recuperan al 3º o 4º día, hidratacion, antibioticos. –Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo
  • 52. Dr. Eugenio Vargas Carbajal INCISION
  • 53.
  • 54. Dr. Eugenio Vargas Carbajal                                                              PROCEDIMIENTO
  • 55. PRONOSTICO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD EDAD DEL PACIENTE PERFORACION ANTES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO TASA DE MORTALIDAD APENDICITIS AGUDA O.1 % APENDICITIS PERFORADA 3 - 5 % APENDICITIS PERFORADA EN ANCIANOS 1 5 % 47 % DE COMPLICACIONES SE DAN TRAS LA PERFORACION
  • 56. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) Es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su incidencia esta disminuyendo. El diagnostico de apendicitis es mas difícil en la mujer que en el hombre y en el anciano que en el joven. La historia clínica y el examen físico son la modalidad mas efectiva de diagnostico en la apendicitis aguda. El número de apendicetomías en blanco se puede reducir, sin aumentar el número de perforaciones, solamente mejorando la historia clínica y el examen físico.
  • 57. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) El dolor es el primer síntoma que se presenta, es el mas importante, es el que tiene mas sensibilidad y mejor especificidad. La migracion de dolor en apendicitis aguda desde el epigastrio, hasta la Fosa Ilíaca Derecha, tiene menos sensibilidad pero más especificidad que el solo dolor. La anorexia, las nauseas, el vomito, la contractura abdominal tienen menor sensibilidad y especificidad que el dolor. De los signos encontrados en el cuadro de apendicitis aguda el que tiene mayor especificidad es el signo de rebote.
  • 58. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) La presencia de masa en apendicitis aguda es infrecuente, pero su presentación implica enfermedad avanzada Flegmon o absceso. En apendicitis aguda los signos réctales y vaginales, son tardíos y la manifestación que en estos exámenes presenta mayor especificidad es el dolor localizado. La valoración de la diferencia de temperatura axilo- rectal > de 1 grado centígrado, varia en los trabajos entre rangos muy amplios y no es un dato útil.
  • 59. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) El diagnostico diferencial mas frecuente en la mujer son la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, la Endometriosis (donde generalmente se presenta dismenorrea y antecedentes de dolor abdominal con el ciclo menstrual), la rotura folicular ovárica, (el signo mas importante que los diferencia es la presencia de hemorragia intraabdominal). En el paciente anciano la apendicitis no es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su incidencia esta aumentando.
  • 60. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En el anciano la apendicitis aguda se comporta como una entidad mas compleja que en el paciente joven, los síntomas que manifiestan son mas leves, los signos son menos frecuentes, presentan menos leucocitosis, la progresión de la enfermedad es mas rápida y consultan mas tardíamente. El índice de perforaciones en apendicitis aguda en el paciente anciano es mayor y la mortalidad y la morbilidad es mas alta que en el paciente joven.
  • 61. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En la paciente embarazada la apendicitis es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su incidencia es menor que en la paciente no embarazada, ocurre con mayor frecuencia en el segundo trimestre, cuando el embarazo esta avanzado el cuadro clínico es bizarro, los síntomas, signos, tienen menor sensibilidad, la leucocitosis no es evaluable, el índice de perforación es estadísticamente significativa entre consulta tardía y mortalidad fetal, el diagnostico diferencial mas frecuente es con pielonefritis.
  • 62. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En los pacientes con SIDA, la apendicitis es la causa mas frecuente de abdomen agudo quirúrgico Plantea dificultades en el diagnostico clínico. Se puede desencadenar apendicitis por Citomegalovirus. La morbilidad y la mortalidad es mas alta que en el paciente sin SIDA. En los pacientes con compromiso neurológico y sensorial del abdomen, los signos abdominales pueden estar ausentes, son mas confiable los signos de compromiso inflamatorio, fiebre, taquicardia y leucocitosis, el diagnostico diferencial mas frecuente es con la infección urinaria.
  • 63. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) La Leucocitosis y la formula blanca es el examen de laboratorio con mejor sensibilidad, pero es menor que los criterios clínicos. La velocidad de sedimentación globular, tienen muy baja sensibilidad y especificidad en apendicitis aguda. La proteína C reactiva se encuentra elevada en apendicitis aguda, pero evalúa procesos de inflamación inespecífica. Los Rx de abdomen simple tiene muy baja sensibilidad tanto para el diagnostico de apendicitis como para sus diagnósticos diferenciales.
  • 64. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En apendicitis aguda el enema con bario es de muy pobre sensibilidad y especificidad. En apendicitis aguda, la Resonancia Magnética ha sido pobremente evaluada. Los estudios con Tc-99 pueden tener alta sensibilidad y especificidad en casos de difícil diagnostico, con signos atípicos pero requieren tecnología y han mostrado pobre adherencia. La ecografía muestra alta sensibilidad puede incrementar junto con la clínica la certeza diagnostica en los cuadros de apendicitis aguda, pero realizada de manera temprana pueden encontrarse altos falsos positivos y realizada en pacientes con cuadro clínico definido, los falsos negativos pueden retrasar el diagnostico.
  • 65. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) El TAC en apendicitis aguda muestra sensibilidad similar a la Ecografía, se ha sobrestimado su valor diagnostico y su indicación se justifica para grupos de pacientes ancianos, cuyo diagnostico diferencial con apendicitis en ocasiones es difícil.
  • 66. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia)  La laparoscopia es un método seguro que no deja de tener sus riesgos, requiere experiencia y tecnología.  Pero su uso selectivo ha probado aumentar la exactitud global en la evaluación diagnostica de la apendicitis aguda.  Previene el retraso en el diagnostico.  Hace el diagnostico diferencial con patología ginecológica.  Disminuye la tasa de la laparotomias innecesarias.  Disminuye los riesgos de la infección de la herida quirúrgica.  Permite hacer una revisión completa del a cavidad y lavar la cavidad abdominal.  No deja cuerpos extraños disminuye la formación de adherencias, disminuye la necesidad del uso de analgésicos, disminuye el periodo de convalescencia y agiliza el regreso a las labores diarias.
  • 67. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) Si el diagnostico clínico es sospechado no debe existir retardo en el manejo quirúrgico, porque este predispone al a perforación. En la apendicitis no perforada el manejo antibiótico de carácter profiláctico es suficiente teniendo en cuenta esquemas que incluyan flora aeróbica y anaeróbica. En la apendicitis gangrenada o perforada, el manejo debe ser de carácter “Terapéutico” y esquema antibiótico debe cubrir gram (-) y anaerobios.
  • 68. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) La asociación de Clindamicina-Gentamicina ha sido usada con éxito en pacientes sin contraindicaciones para su uso (Hepatotoxicidad y Nefrotoxicidad), un factor a tener en cuenta con su uso es la medición sucesiva de sus concentraciones para advertir su hipo o hiper dosificación y controlar los efectos tóxicos. En los pacientes de alto riesgo de toxicidad el uso de Cefalosporinas de tercera generacion es una adecuada alternativa. El abordaje quirúrgico depende de lo avanzado de la enfermedad y la presencia o no de peritonitis.
  • 69. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En las embarazadas cuando la apendicitis no esta complicada, el sitio de la incisión debe localizarse en el punto de mayor sensibilidad. En las embarazadas con apendicitis aguda se requiere manejo obstétrico para evitar muerte fetal.
  • 70. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) Realizar una historia clínica y un examen físico completo. Con el criterio clínico es suficiente para decidir manejo quirúrgico temprano. Tener en cuenta los diagnósticos diferenciales mas comunes en todos los grupos. Realizar Hemoclasificacion, Hemoleucograma y Citoquimico de orina como exámenes prequirúrgicos. No realizar RX de abdomen, rutinariamente, solo en casos muy seleccionados en donde pueda modificar el diagnostico y/o la conducta.
  • 71. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) En pacientes ancianos, embarazadas, pacientes con SIDA, pacientes con manifestaciones sistémicas, mujeres jóvenes con posibilidad patológica ginecológica realizar ecografía, si el diagnostico clínico es incierto. No realizar ecografía en pacientes con cuadro clínico definido de apendicitis aguda porque los falsos negativos pueden retrasar el manejo y favorecer las complicaciones. El TAC se justifica en el paciente anciano que se están deteriorando y cuyo diagnostico de apendicitis es difícil por otros medios.
  • 72. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) Los estudios contrastados de colon, la Colonoscopia y la Resonancia Nuclear Magnética, no tiene justificación en casi ningún caso. Solo el cirujano que tiene el paciente a su cargo debe decidir el manejo quirúrgico. Con la laparoscopia su uso debe ser selectivo de acuerdo a la experiencia del cirujano y a la tecnología, se recomienda para cuando no se ha podido establecer el diagnostico clínico por medios menos invasivos para hacer el diagnostico diferencial con patología ginecológica.
  • 73. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) En la apendicitis no perforada el manejo antibiotico de carácter profiláctico ( no mas de 24 horas) es suficiente, teniendo en cuenta esquemas que incluyan flora aeróbica y anaeróbica. En la apendicitis gangrenada o perforada, el esquema antibiótico debe cubrir gram(-) y anaerobios y de carácter Terapéutico. La asociacion de Clindamicina-Gentamicina puede ser usada solo en pacientes sin factores de riesgo ni contraindicaciones para su uso por Hepatotoxicidad Nefrotoxicidad, en lo posible evitar el uso de Aminoglucosidos, en todos los pacientes, si no es factible la medición de niveles sericos.
  • 74. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) En los pacientes de alto riesgo de toxicidad de antibióticos, el uso de Cefalosporinas de Tercera Generación es una adecuada alternativa. El abordaje quirúrgico lo determina el cirujano teniendo en cuenta la presencia o no de peritonitis generalizada. La paciente embarazada con apendicitis requiere siempre manejo obstétrico por especialista