Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Diana_Carolina_Moyano_Unidad2_PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DIGITALES.pptx(20)

Anúncio

Diana_Carolina_Moyano_Unidad2_PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DIGITALES.pptx

  1. Diana Carolina Moyano Salom PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DIGITALES
  2. 1. Introducción 2. La Conservación Digital 3. Definición de Conservación Digital 4. Definición de Preservación Digital. 5. Porque Conservar la Información Digital 6. Objetivos y Principios de la Preservación y la Conservación Digital 7. Políticas de la Preservación y la Conservación Digital 8. Características de las políticas de preservación digital 9. Estrategias de Conservación y preservación de los Documentos Digitales 10. Estrategias a corto plazo 11. Estrategias a medio plazo 12. Estrategias alternativas o enfoque no digitales 13. Estrategias de Preservación de Largo Plazo 14. Acciones de Preservación Digital 15. Mantenimiento de Contenidos 16. Creación, Conservación, y difusión de los Documentos digitales. 17. Dos Premisas Básicas del Proceso a la Hora de Digitalizar 18. Problemas que se Presenta en la Conservación Digital 19. Preservar Información en formato Digital 20. patrimonio Digital 21. Definición de Patrimonio Digital Según la UNESCO 22. Glosario 23. Bibliografía CONTENIDO
  3. PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DIGITALES INTRODUCCIÓN La importancia de conservar de forma permanente los documentos digitales ha estado presente desde los primeros tiempos de la revolución informática. Sin embargo, han sido pocas las experiencias de crear archivos digitales, debido principalmente a la dificultad para encontrar soluciones técnicas a los problemas de obsolescencia, al alto coste económico y a la ausencia de instituciones que asuman esta responsabilidad
  4. PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DIGITALES Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. LA CONSERVACIÓN DIGITAL La conservación es el aspecto de la gestión de documentos digitales que trata de preservar tanto el contenido como la apariencia de los mismos. Así pues, comprende las estrategias y técnicas específicas, referidas a la protección de los materiales: impresos como digitales, custodiados en archivos, bibliotecas, mediatecas, frente al deterioro, los daños y el abandono de los documentos. Afirman Castro, L., Giraldo, L., Hernández, F. (2016):
  5. DEFINICIÓN DE CONSERVACIÓN DIGITAL Conservación Digital: acciones tomadas a corto plazo para anticipar, prevenir, detener o retardar el deterioro del soporte de obras digitales con objeto de tenerlas permanentemente en condiciones de usabilidad, tales como la estabilización tecnológica, la reconversión a nuevos soportes, sistemas y formatos digitales con el fin de garantizar la trascendencia de los contenidos (p.74).” Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN.
  6. DEFINICIÓN DE PRESERVACIÓN DIGITAL. Voutssás (2009) define las acciones de preservación y conservación digital respectivamente de la siguiente manera: “Preservación Digital: acciones específicas cuyo fin ulterior y a largo plazo, sería asegurar la permanencia y acceso del contenido de documentos digitales a lo largo del tiempo y las tecnologías, independientemente de su soporte, formato o sistema. Para ello, debemos mantenerlos, esto es, protegerlos y resguardarlos anticipada y permanentemente; y en caso de deterioro o daño debemos tratar de restaurarlos. Issuu. (23 de abril de 2015). Cómo preservar mi patrimonio digital personal. Obtenido de Issuu: https://issuu.com/eslibre.com/docs/c__mo_preservar_mi_patrimonio_digit
  7. PORQUE CONSERVAR LA INFORMACIÓN DIGITAL Porque conservar la información digital Fuente: Lina M. Castro, Luz S. Giraldo, Fernando Hernández. (2016).
  8. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA PRESERVACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DIGITAL Objetivos. Según Castro, L., Giraldo, L., Hernández, F. (2016):  Asegurar la legibilidad, es decir, la facilidad de lectura y compresión del archivo digital y la integridad de los objetos digitales conservados.  Conservar la autenticad e integridad de los mismos, que la información preservada y conservada sea la que inicialmente se guardó y no halla cabida a modificaciones en su contenido Principios. Afirma (Barnard & Delgado & Voutssás, 2014) que los principios son los siguientes: 1. Permanencia de los documentos. Este principio está relacionado con el concepto de que el documento estará disponible por un lapso considerable. Está asociado con su presencia, su seguridad, y por supuesto, con la duración y continuidad de su soporte. Con respecto a los soportes, diversos estudios han comprobado que independientemente de su duración, la tecnología para accederlos se hará obsoleta en un promedio de cinco a diez años y serán inaccesibles en veinte, al margen de lo que sus fabricantes afirmen. 2. Accesibilidad. Tiene que ver con la capacidad de poder acceder en un futuro a la información o datos contenidos en un soporte. Debemos poder reproducir correctamente las cadenas de bits. Existen archivos informáticos en formatos o soportes que pertenecen a tecnologías obsoletas y por lo mismo ya no pueden ser accedidos ya que se carece del equipo para leerlos o del sistema operativo o el programa informático que los operaba.
  9. Políticas de la Preservación y la Conservación Digital Una política es una serie de reglas y principios que guían la toma de decisiones y las acciones para lograr los resultados deseados para un asunto o fin en particular. La política debería aprobarse a un alto nivel dentro de una organización y:  Ser no prescriptiva.  Tecnológicamente neutral.  Soportar la estructura de gobierno y la cultura organizativa de una organización. Ungoti. (2023). 7 Razones De La Importancia De Una Política De Conservación De Documentos. Obtenido de Ungoti innovating ideas: https://ungoti.com/es/blog/politica-retencion-de-documentos/
  10. Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. Características de las políticas de preservación digital
  11. Estrategias de Conservación y preservación de los Documentos Digitales También llamadas estrategias de mantenimiento. Expresa (Barnard & Delgado & Voutssás, 2014) que “consiste en un conjunto coherente de objetivos y métodos para proteger y mantener la accesibilidad de copias auténticas de documentos de archivo digitales a lo largo de las primeras etapas de la cadena de preservación”. Están conformadas por los requisitos mínimos para resguardar y mantener la accesibilidad de copias auténticas de documentos de archivo digitales. Actualmente se presentan diversas estrategias que se pueden implementar para la preservación de documentos digitales, donde la selección depende de aspectos tales como:  Formato de los documentos  Uso previsto de los documentos digitales  La capacidad técnica institucional de la institución Fuente:Biblogtecarios. (11 de enero de 2011). La preservación de documentos digitales. Obtenido de Biblogtecarios: https://www.biblogtecarios.es/saulequihua/la-preservacion-de- documentos-digitales/
  12. Estrategias de conservación de documentos digitales Estrategias a corto plazo •Conservar el entorno tecnologico: museos informaticos y arqueologia de la información, es decir, conservar tanto hardware como el software, a pesar que se encuentren obsoletos. •Conversión: busca dar solución a la gran variedad de paquetes de software y formatos de almacenamiento, depedencia del software de muchos objetos digitales y sustitucion de las aplicaciones del software por nuevos productos. Entre las conversiones se encuentran: (1) a formato estandar SGLM o XML. (2) a modalidades de software independiente, es decir, convertir los objetos digitales independiente del software a texto simple ASCCI. (3) a microfilm, consiste en crear copias de los objetos digitales en microfilm. •Renovación del soporte: refreshing Fuente: Blogspot. (7 de enero de 2018). Preservación y Conservación de Documentos Digitales. Obtenido de Blogspot: http://julexyalcivar.blogspot.com/2018/01/p-reservacion-y-conservacion-de.html
  13. Estrategias a medio plazo •Migración: es la transferencia del documento creado en un determinado entorno y codificado en un determinado formato, a otro formato para que funcione en nueva plataforma informática mas actual o más estandarizada. •Emulación: poder recrear la apariencia y la funcionalidad originales de un objeto digital mediante la utilización de aplicaciones que emulen (emulador) el funcionamiento de los programas (software) originales con los que fueron creados cuando estos están ya obsoletos, es decir, que asegura su uso independiente del constante cambio de tecnología. Esta estrategia de conservación es una de las más caras Fuente:Biblogtecarios. (11 de enero de 2011). La preservación de documentos digitales. Obtenido de Biblogtecarios: https://www.biblogtecarios.es/saulequihua/la-preservacion-de- documentos-digitales/
  14. Estrategias alternativas o enfoque no digitales •Impresión en papel •Sistema hibrido: combinación de digitalización y microfilmación •Conservación de los contenidos de la red Fuente:Biblogtecarios. (11 de enero de 2011). La preservación de documentos digitales. Obtenido de Biblogtecarios: https://www.biblogtecarios.es/saulequihua/la-preservacion-de- documentos-digitales/
  15. Estrategias de Preservación de Largo Plazo Actualización / Refreshing: Renovación del soporte de almacenamiento también conocido como “refreshing” o “refresco”. Transferencia de datos de un soporte a otro: realizar una copia, sin alterar en absoluto la información digital, pero con la diferencia de que se buscan soportes de almacenamientos más modernos. Migración: Transferencia de datos de un formato a otro. Es una operación experimentada, no requiere conocimientos técnicos especializados. Es difícil programar la migración en objetos complejos, altera los documentos, y debe repetirse a lo largo del tiempo. Emulación: Programa que está diseñado para crear una plataforma virtual donde se puede ejecutar un programa determinado. Uso de un dispositivo / emulador de hardware diseñado para simular el funcionamiento de una plataforma de hardware totalmente diferente a la que se ejecuta. 4. Museo Tecnológico: Conservar todos los modelos, copias y piezas de reparación, para poder emular. Preservación de la tecnología: Consiste en la conservación de todo el entorno técnico que tiene relación con una colección digital. Mantención de los sistemas operativos, del hardware y de la aplicación original del software. Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN
  16. Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Seminario28SNA/12noviembre2020/Conservac ion%20de%20Informacion%20Digital%20-%20Erika%20Rangel.pdf Replicación: preservar múltiples copias digitales en línea, en formatos estándares. Es el duplicado y el copiado de la información en uno o más sistemas y su principal fortaleza es el almacenamiento en más de un lugar para de esta manera evitar que una misma alteración, intencional o accidental, o el mismo desastre natural pueda hacer que se pierda la totalidad de la información. 6. Analogización: Apostar por soportes de solvencia contrastada en preservación: papel, microformas, entre otros. 7. Arqueología Digital: es el conjunto de métodos para restituir, recuperar y almacenar información de la red y formatos obsoletos. Además, se utiliza para ordenar los datos y proporcionar soluciones tecnológicas eficientes para el tratamiento de dicha información. Estrategias de Preservación de Largo Plazo
  17. Acciones de Preservación Digital Creación de contenido: Calidad, especificaciones técnicas, masters confiables, gestión de metadatos, etc. Integridad de contenido: Documentos estrategias, procedimientos técnicos, identificadores, metadatos, reportes de control y verificación, etc.
  18. Mantenimiento de Contenidos: Infraestructura tecnológica, humana, gestión de almacenamiento, software integral, automatizar estrategias de preservación, planes de prevención de desastres digitales, etc. Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Seminario28SNA/12noviembre2020/Cons ervac ion%20de%20Informacion%20Digital%20-%20Erika%20Rangel.pdf
  19. Creación, Conservación, y difusión de los Documentos digitales. El proceso de la digitalización es la de preservar y difundir, donde la preservación es la necesidad de anticipar, prevenir, detener, retardar un documento (texto, sonido, imagen, video), mientras, la difusión se refiere a facilitar las nuevas formas de acceso y uso. Ahora bien, las instituciones culturales, como por ejemplo bibliotecas, archivos o museos, han tomado la responsabilidad de la preservación a largo plazo de los contenidos culturales en el ámbito de su función social, sin embargo, esta actividad también perjudica a la industria. Por otra parte, la difusión de los contenidos, ya sea con propósitos comerciales o para aumentar la accesibilidad de la ciudadanía a los mismos, es un asunto que daña de idéntica forma al ámbito público y a la industria. Fuente: Video YouTube
  20. Creación, Conservación, y difusión de los Documentos digitales Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Seminario28SNA/12noviembre2020/C Incrementar el acceso: permitir el acceso del mayor número de documentos al mayor número de posibles usuarios. Preservar: necesidad de anticipar, prevenir, detener, retardar un documento (texto, sonido, imagen, vídeo). Disminuir la manipulación y el uso de materiales originales que puedan ser frágiles, únicos o muy utilizados y crear una «copia de seguridad» para documentos en mal estado. Facilitar nuevas formas de acceso y uso. (Gobierno Vasco. Kultura 2.0, 2011)
  21. Figura 21. Dos premisas básicas del proceso a la hora de digitalizar: qué tipo de documento tenemos y para qué deseamos digitalizarlo 1 Físico Analógico 2 Preservación Criterios de almacenaje en formatos estándares con independientes de software o hardware con previsión de futuro. Difusión Visión/reproducción (video) optimo del documento, se tiene en cuenta el transmisor /visor del documento y otros aspectos como velocidad de carga en el caso de internet Formato Se tiene en cuenta el original para evaluar la extensión de archivo (text pdf,.ocr..), video (avi), audio(wav). De esta manera se otimiza en caso de que sea un archivo a difundir (prima en el caso de internet la velocidad de descarga sin tener excesiva calidad o conservar parámetros de estructura del origen) Fuente: construcción propia DOS PREMISAS BÁSICAS DEL PROCESO A LA HORA DE DIGITALIZAR
  22. PROBLEMAS QUE SE PRESENTA EN LA CONSERVACIÓN DIGITAL Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Seminario28SNA/12noviembre2020/Conservac ion%20de%20Informacion%20Digital%20-%20Erika%20Rangel.pdf
  23. La problemática en la conservación digital se da principalmente por las características de los documentos digitales:  Dependencia de elementos tecnológicos para su consulta  Facilidad para modificarlos  Virtualidad debido a su independencia del soporte físico Dentro de las principales amenazas se encuentran las siguientes según (ecured, s.f):  Medio Ambiente: Los daños pueden producirse por la acción de Humedad, Insectos, Hongos, Roedores, Microorganismos, Bacterias y la incorrecta manipulación.  Las condiciones de temperatura y humedad relativas a los depósitos, a largo plazo, ejercen un impacto significativo y perdurable en los materiales bibliográficos.  Desastres naturales: Los desastres naturales como el fuego, los fenómenos atmosféricos (ciclones o huracanes, tornados, terremotos, maremotos, volcanes) son mecanismos que atacan directamente a las colecciones, y pueden causar el deterioro o la pérdida completa de los documentos, por lo que se recomienda en caso de catástrofe, adoptar las medidas preventivas que ayuden a causar daños menores.  PROBLEMAS QUE SE PRESENTA EN LA CONSERVACIÓN DIGITAL
  24.  El hombre: Constituye el hombre el principal factor de deterioro de cualquier formato en que se presentan los documentos y se considera el causante de daños irreversibles a los mismos, además de ser el único capaz de poder darle solución a estos.  Obsolescencia tecnológica: es la incapacidad de utilizar elementos informáticos a causa de la evolución tecnológica, es la desaparición del elemento tecnológico original para poder leer el documento quedando huérfano. PROBLEMAS QUE SE PRESENTA EN LA CONSERVACIÓN DIGITAL Revista cientifica. (2022). Políticas de Preservación Digital. Obtenido de Revista cientifica: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/preservation
  25. PRESERVAR INFORMACIÓN EN FORMATO DIGITAL Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Seminario28SNA/12noviembre2020/Conservac Según Castro, L., Giraldo, L., Hernández, F. (2016), la seguridad de la información se caracteriza como la preservación en:  Confidencialidad: asegurando que solo quienes estén autorizados pueden acceder a la información.  La integridad: asegurando que la información y sus métodos de proceso son exactos y completos.  La disponibilidad: asegurando que los usuarios autorizados pueden acceder a la información y a sus activos asociados cuando lo requieran. La seguridad de la información se consigue implantando un conjunto adecuado de controles, tales como políticas, prácticas, procedimientos, estructuras organizativas y funciones de software. Estos controles han sido establecidos para asegurar que se cumplen los objetivos específicos de seguridad de la empresa.
  26. PATRIMONIO DIGITAL Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Seminario28SNA/12noviembre2020/Conservac ion%20de%20Informacion%20Digital%20-%20Erika%20Rangel.pdf En los documentos de la UNESCO, el patrimonio se define como nuestra herencia del pasado, nuestros bienes actuales y lo que legamos a las generaciones futuras. El patrimonio es, o debería ser, algo que se transmite de generación en generación porque se valora. La noción de patrimonio cultural es conocida: se trata de aquellos lugares y objetos tangibles e intangibles que poseen valor cultural, histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico para determinados grupos o individuos. También el concepto de patrimonio natural es muy familiar: características físicas, biológicas o geológicas, hábitats de especies de la flora o la fauna y zonas que poseen valor por razones científicas o estéticas, o desde el punto de vista de la conservación.
  27. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO DIGITAL SEGÚN LA UNESCO Fuente: Rangel Palencia E. (2020). Conservación de información digital a mediano y largo plazo. XXVIII Seminario – Sistema Nacional de Archivos. Archivo General de la Nación – AGN. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Seminario28SNA/12noviembre2020/Conservac ion%20de%20Informacion%20Digital%20-%20Erika%20Rangel.pdf
  28. GLOSARIO SGML: es un acrónimo de Standard Generalized Markup Language o Lenguaje de Señalización General Normalizado. Esta es una norma ISO derivada de una anterior (GML de IBM). SGML permite que la estructura de un documento pueda ser definida en base a la relación lógica de sus partes. XML: Lenguaje de Marcas Extensible, es un meta-lenguaje que permite definir lenguajes de marcas desarrollado por el World Wide Web Consortium utilizado para almacenar datos en forma legible. ASCII: es un código de caracteres basado en el alfabeto latino, tal como se usa en inglés moderno. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. La resolución de una imagen: indica la cantidad de detalles que puede observarse en esta. El término es comúnmente utilizado en relación a imágenes de fotografía digital, pero también se utiliza para describir cuán nítida es una imagen de fotografía convencional. OCR (Optical Character Recognition): Reconocimiento Óptico de Caracteres, la noción se utiliza en la informática para nombrar a un procedimiento que permite digitalizar un texto a través de un escáner.
  29. BIBLIOGRAFÍA ABDALA BARCENAS, A (s.f). Objetivos de un proyecto de administración y de gestión de documentos y archivos electrónicos. Bogotá: Archivo General de la Nación; Comité de Gestión de Documentos, 2000. 15 p. Barnard A. & Delgado A. & Voutssás (2014). Los Archivos Digitales. Una Visión Integradora. Tomo I. Primera Edición. Recuperado desde http://iibi.unam.mx/voutssasmt/documentos/archivos_digitales_3_corto.pdf De Giusti, M. R., & Villarreal, G. L. (2018). Revision of different implementations for digital preservation: towards a methodological proposal for preserving and auditing IR reliability. RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 16(2), 273-292. Recuperado desde https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/rdbci/article/view/8651589 Ecured. (s.f). Conservación de documentos. Recuperado desde https://www.ecured.cu/Conservaci%C3%B3n_de_documentos García A.(2020). Cuánto tiempo dura un CD, DVD y Blu-ray antes de morir. Recuperado desde https://www.adslzone.net/reportajes/tecnologia/vida-util-discos-opticos/ Gobierno Vasco. (2011). Kultura 2.0. FORMATOS DE DIFUSIÓN y FORMATOS DE PRESERVACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES. Recuperado desde http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura2_0_prestakuntz a/es_k20_form/adjuntos/cuaderno-DIG-52.pdf .
Anúncio