Anúncio
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Próximos SlideShares
Ensayo adquisicion del lenguajeEnsayo adquisicion del lenguaje
Carregando em ... 3
1 de 4
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Vigotsky y la relevancia del contexto social(20)

Anúncio

Vigotsky y la relevancia del contexto social

  1. Vigotsky y la relevancia del contexto social Por: David Gutiérrez Hernández. (2010) Desde el siglo XVII la naturaleza humana tiende a ser pensada desde una perspectiva individualista, en la cual se preocupan por su desarrollo autónomo de formas aisladas. Ésta adquiría forma en el transcurrir de los años, siendo vista desde un aspecto evolucionista, muy ligada a los hallazgos de la época, mostrando que es autónoma en el sentido de que puede cambiar sus propios desarrollos psicológicos, es decir, visto como un cierto individualismo aislado de un contexto que influya en sus desarrollos psicológicos, afirmando que la naturaleza humana no estaba ligada a un contexto cultural para desarrollar sus actividades fundamentales, como el desarrollo cognitivo, razonar, aprender, entre otros... El sujeto que podía hacer sus propias representaciones de la realidad, desarrollar sus propios conocimientos, estaba determinado por una línea evolutiva que se veía en forma acumulativa. Pero en su contra parte subyace otra teoría que difiere en una plenitud de la expuesta, es la teoría ambientalista, está propone que el sujeto está ligado al contexto o cultural de una manera pasiva, es decir, el contexto es quien construye el sujeto, es determínate para el desarrollo de este, el sujeto se vería desde esta perspectiva como un sujeto sin autonomía que copia constantemente los modelos propuestos por el medio, un sujeto controlado por las relaciones sociales que realice en un determinado medio. Estas dos perspectivas expuestas, prácticamente quedaron a un lado por las teorías interaccionistas, constructivistas, donde expresan la necesidad del sujeto en interacción con el medio, para desarrollarse de manera "normal", tal como la propuesta de Piaget, el cual expone un sujeto constructivista, debido a que construye sus capacidades cognitivas en la medida en que la acción entre a interactuar con el medio, y de esta forma se van construyendo unas capacidades cognitivas que surge de una necesidad adaptativa. Pero a divergencia con Vigotsky, el sujeto está envuelto por la filosofía marxista y engeledianas, esta filosofía que tuvo gran influencia en la psicología soviética haciendo que ésta considere de suma importancia el determinismo socio-histórico del psiquismo humano, es decir la importancia que tiene la historia y la sociedad sobre el desarrollo individual de los sujetos, concepciones no realizadas por la teoría piagetiana. Esta nueva influencia surge como un sujeto envuelto por un contexto, pero esto no quiere decir que el sujeto esté determinado por el contexto, al contrario, se encuentra un sujeto activo que participa de una forma dinámica en su quehacer cotidiano.Lo que se pretende es hacer una lectura individual incorporando los factores socio-culturales, teniendo éstos fuertes influencias en lo psicológico, dándole un gran acento al contexto pero éste no es determinante como en la teoría ambientalista, sino que se proporciona un constructivismo, una interacción. Entonces las respuestas que se pueden presentar de forma individual surgen de las formas interactivas que se dan con la vida cotidiana.
  2. ¿En qué consisten los aportes de las teorías marxistas? En el marxismo se puede vislumbrar cómo el trabajo es lo que permite que el hombre natural se transforme en ser humano, y se distinga de otros animales no humanos.Este hombre natural el cual convivía con el mundo natural, tenía una necesidad que subyace en la adaptación del hombre, permitiendo que éste busque el medio para lograr esas adaptaciones, construyendo herramienta que se ve como un puente mediacional entre el hombre y el mundo natural, permitiendo satisfacer unas necesidades que surgen debido a una adaptación, un ejemplo claro sería un hombre que necesita atravesar un lago, debido a que en el otro lado del lago se encuentran unas frutas que escasean en su parte del lago, pero si rodea el lago perderá varios días de actividad y su familia puede estar expuesta a depredadores. Esta necesidad que surge es la de comer y no dejar sola a su familia, el hombre se ingenia un instrumento que le permita hacer un elemento material, que sirva para cruzar el lago y poder traer aquellos frutos, entonces la herramienta media con la natural en el sentido de que le permite al hombre construir un elemento para satisfacer su necesidad, en este orden el elemento que podría construir sería una balsa, que la construye a partir del material que está hecho de arboles. Pasando los árboles que son un objeto material, a ser un objeto cultural (la balsa), es decir, que debido a la mediación de la herramienta, pudo el hombre construir un elemento que le sirva para suplir un necesidad básica, y en el momento que el hombre construye la balsa, este elemento materia pasa de ser natural a cultural, en el sentido que fue modificado por la mediación de la herramienta. Lo expuesto permite evocar otros conceptos tales como es la lógica de dominio y sujeción, es decir que el hombre aquel, que ya pasa a ser humano o sujeto debido a la utilización de la herramienta (el trabajo), tiene un dominio sobre lo natural, en el sentido que pudo transformar el objeto natural para que encajara acorde su necesidad, pero es en este momento cuando entra la sujeción, ya que el humano debe de adaptarse a las leyes naturales, por ejemplos, ¿por qué el sujeto no hizo la balsa de piedra? la respuesta está en las mismas propiedades de cada material, y es donde se puede ver que esta la sujeción, pero esta tarea que realizo el sujeto se elabora de una forma consciente y voluntaria. Con lo expuesto se puede vislumbrar cómo el hombre tiene una posición frente a la naturaleza, y es capaz de dominarla con la mediación de una herramienta, pero en el mismo proceso dominante éste se sujeta a las leyes naturales.Esta teoría es fundamental para que Vigotsky exponga los desarrollos cognitivos, debido a que el contexto es primero y éste tiene influencias en la conducta humana, pero el hombre en esta interacción con la naturaleza es capaz de modificar su entorno, estudiándose esto desde una aproximación dialéctica, “La aproximación dialéctica no sólo admite la influencia de la naturaleza en la conducta humana, sino que entiende que el hombre, a su vez, modifica su entorno y crea así nuevas condiciones en las que vivir y desarrollarse” (Cubero M, y Ramírez J. D, p 25) Se puede inferir la similitud entre las propuestas marxistas y engeledianas, sobre el contexto y especialmente sobre la herramienta como mediadora, esta teoría es propuesta por Engels. Vigotsky acoge la teoría mediadora pero ahora no se trata de una herramienta física sino una herramienta psicológica que permite la mediación del individuo con el contexto y otros sujetos. Esta herramienta, es la que permite la comunicación entre los sujetes humanos, denominada como el signo lingüístico o la mediación semiótica. Entonces
  3. los signos como las herramientas físicas son elementos que tiene un carácter social, debido a que son producto de una práctica social, es decir, para tener acceso a estos se debe pertenecer a un contexto social, debe de haber una interacción con otros sujetos que le permita adquirir esa función de herramienta y el modo de emplearlo, y esto ocurre cuando el sujeto pertenece a un contexto socio-cultural. El contexto social enmarca la forma en que los sujetos adquieren está mediación semiótica a través de la historia social, y que esta mediación es propia de esa misma interacción del hombre con lo natural, pero esto no quiere decir que “las herramientas y signos se adquieran a través de una instrucción directa con tal objetivo, sino que los entornos de interacción proporcionan suficientes oportunidades para su descubrimiento” (Cubero M, y Ramírez J. D, p 34). Esta herramienta que tiene en un primer momento una función social la cual es la comunicación, que permite la mediación con los demás, pasa en otro momento a ser parte de una regulación, de sí mismo, es decir, media las relaciones con uno mismo. “Primero es social y se usa primordialmente para comunicarnos con los otros y sólo después pasa a ser individual, adquiere la función intelectual o representacional. Este es un proceso más en el que se constata la ley genética del desarrollo cultural. En un principio, tiene una naturaleza eminentemente social, tiene una función esencialmente comunicativa y regula la relación social con el mundo exterior.” (Cubero M, y Ramírez J. D, p 34-35) Es clara la importancia del contexto en la implementación de las herramientas en los sujetos, y cómo éstos median entre sujetos y entre sí mismo, llegando a adquirir funciones intelectuales, estás funciones intelectuales son denominadas por Vigotsky como los procesos psicológicos superiores, los cuales se caracterizan por tener un origen social, debido a que se producen gracias a un contexto socio-cultural, y por el mismo hecho de ser un origen social, es específicamente humano. Estos procesos psicológicos superiores se constituyen debido a la mediación semiótica, esto permite evocar dos conceptos quede dejaron sueltos en párrafos anteriores los cuales son la conciencia y la voluntad, debido a que la mediación ya que esta se vuelve consciente, debido a la utilización que se da de este, y por esa misma conciencia que se da sobre el uso, significa que hay una voluntad en el momento de la elaboración de la mediación. Vigotsky expone que existen unos procesos psicológicos superiores pero en el momento de hablar de superiores, significa que existen otros elementales, la diferencia entre estos dos radica principalmente en que, los procesos psicológicos elementales pueden ser compartidos por animales y humanos, por ejemplo la atención o la memoria, mientras que los procesos psicológicos superiores son específicamente humanos y vienen a desarrollarse en el niño a raíz de la inscripción en la cultura, en otras palabras los procesos elementales son aquellos que la naturaleza brinda y que se dan gracias a un desarrollo madurativo biológico, inscribiéndose en una línea natural, a diferencia de los procesos psicológicos superiores que son de un orden social y por ende específicamente humanos, perteneciendo a una línea cultural. Pero dentro de este mismo marco de procesos superiores subyace una división, la cual se expone como los procesos psicológicos superiores rudimentarios, y los avanzados,
  4. la diferencia radica en que los rudimentarios son de hecho universal, es decir son los básicos que adquieren los sujetos que se encuentran sumergidos en un contextos, por ejemplo el habla, que permite una conceptualización cotidiana, y los avanzados pueden producirse o no, tiene un complejidad, una exigencia cognitiva y madurativa alta. Los procesos psicológicos se dan gracias a la mediación semiótica, que sufre un proceso de internalización, lo cual se define como “la reconstrucción interna de una operación externa” (Vigotsky, L. S (1979) p 92). Con todo lo expuesto se vislumbra de cierta forma lo que el contexto social significa en la propuesta de Vigotsky; Es parte fundamental en la estructuración de su teoría, pero que de igual forma le dan al contexto un factor importante para las explicaciones de sus objetos a abordar. En resumen, se puede vislumbrar cómo el concepto de contexto es determínate para la propuesta teórica Vigotskiana, dónde un sujeto nace sumergido en un contexto, y con la compañía de otro sujeto, mediado por la semiótica, le permite aprehender el mundo exterior, convirtiéndolo en funciones psicológicas especificas del sujeto humano, es decir en superiores. Referencias bibliográficas - Cubero M, y Ramírez J. D, Vygotsky en la psicología contemporánea. Mino y Dávila - Vygotsky, L.S (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores: Buenos aires. Grijalbo. Bibliografía - Baquero, r. (2010) Conferencia: “Problemas actúales en la relación entre discursos y prácticas educativas: desafíos y horizontes”, universidad católica popular del Risaralda, mayo, Pereira. - Vygotsky, L.S (1981) Pensamiento y lenguaje. Buenos aires: La pléyade
Anúncio