1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial
PROFESORA: Polo Carina Flores
INTEGRANTES:
Alama Rodríguez, Deisi
Moreno Alayo, Milagritos Alexandra
Rojas serrano Karla Lucia
Rojas Solano Cynthia Valeria
Sánchez Deza, Maryorie Kristell
Vargas Iparraguirre, María Alexandra
INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA
2. LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA
La enseñanza de las ciencias basada en la indagación es permitir que las preguntas y
curiosidades de los estudiantes guíen el currículo. La indagación científica comienza
con la recolección de información a través de la aplicación de los sentidos humanos:
ver, escuchar, tocar, de gustar y oler. La indagación incentiva a los niños a preguntar,
llevar a cabo investigaciones y hacer sus propios descubrimientos. La práctica
transforma al profesor en un aprendiz junto con los estudiantes, y ellos se
transforman en profesores junto con nosotros. La enseñanza de las ciencias basada
en la indagación privilegia la experiencia y conocimientos previos. Hace uso de
múltiples formas de saber y adquirir nuevas perspectivas al explorar temas,
contenidos y preguntas.
3. LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA
DEFINICIONES ELEMENTOS
como un
proceso de
“investigación
orientada”
Según Shen (1975), diferencia
tres tipos de definiciones:
Práctica: posesión
de un tipo de
conocimiento
científico y
tecnológico que
puede utilizarse
inmediatamente
permita a los
alumnos participar
en la aventura
científica de
enfrentarse a
problemas
relevantes
ayudar a resolver las
necesidades básicas
de salud y
supervivencia.
Cívica:
increment
a la
conciencia
ción al
relacionarl
a con los
problemas
Cultural:
la ciencia
como un
producto
cultural
humano.
Hodson (1992) considera tres
elementos principales:
Aprender
ciencia,
adquiriendo y
desarrollando
conocimiento
teórico y
conceptual.
Aprender
acerca de la
ciencia,
desarrollando
una
compresión de
la naturaleza y
métodos de la
ciencia, y una
conciencia de
las complejas
relaciones
entre ciencia y
sociedad.
Hacer ciencia,
implicándose
y
desarrollando
una
experiencia
en la
investigación
científica y la
resolución de
problemas.
4. Para Kemp (2002) el concepto de alfabetización
científica, agrupa tres dimensiones:
1. Conceptual (compresión y conocimientos
necesarios). Sus elementos más citados son :
conceptos de ciencia y relaciones entre ciencia y
sociedad.
2. Procedimental (procedimientos, procesos,
habilidades y capacidades). Los rasgos que
mencionan con más frecuencia son : obtención y uso
de la información científica, aplicación de la ciencia
en la vida cotidiana, utilización de la ciencia al
público de manera comprensible.
3. Afectiva (emociones, actitudes, valores y disposición
ante la alfabetización científica). Los elementos más
rápidos son : aprecio a la ciencia e interés por la
ciencia.
5. Alfabetización científica y tecnológica para todas las personas
La idea de ciencia para todas las personas, significa una enseñanza de las
ciencias que no excluya a nadie, y que esté íntimamente asociada a los
principios educativos de comprensividad y equidad. Para Reid y Hodson
(1989) consideran que la máxima de ciencia para todas las personas significa
un currículo común y obligatorio para todas las escuelas y todo el alumnado,
porque lo contrario sería marginar a la mayoría de los estudiantes con un
currículo de bajo status y beneficiar a una minoría con otro de alto status.
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Cristóbal C. (2013) La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420523.pdf
HODSON, D.(1993). In search of a Rationale for Multicultural Science Education, Science
Education. Recuperado de: www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa4/m04p35.pdf
SABARIEGO, J.M. (2004). Alfabetización Científica. Trabajo investigación de tercer ciclo.
Universidad de Córdoba. Recuperado de:
www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa4/m04p35.pdf