1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE DE UNIDAD
MESO CURRÍCULO
MICROCURRICULAR
DAYCI QUISHPE
MSC. PATRICIO TOBAR
OCTUBRE-MARZO
2018-2019
3. 1
1. BACHILLERATO ECUATORIANO
El perfil de salida del
Bachillerato ecuatoriano
Se define a partir de
tres valores
fundamentales
Adquiere
Educación General
Básica
Bachillerato General
Unificado
Reconocer fortalezas
y debilidades
Proceden con respeto
y responsabilidad
Actúan de manera
organizada,con
autonomía.
Se mueven por la
curiosidad
intelectual,
indagamos la
realidad nacional y
mundial,
Armonizamos lo físico e
intelectual; usamos nuestra
inteligencia emocional para
ser positivos.
Nos adaptamos a las
exigencias de un trabajo en
equipoindagamos la realidad
nacional y mundial,
4. 2
2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -Proceso de reflexión y
acción estratégica.
-instrumento de gestión
centrado en el
estudiante.
PEI
¿Cómo
monitoreamos
y evaluamos
la ejecución
del PEI?
¿Por qué es
importante la
Construcción
participativa
del PEI?
¿Cómo
planificamos
el cambio en
nuestra
Institución
educativa?
¿Cuál es la
realidad de
nuestra
Institución
Educativa?
¿Cómo
queremos que
sea nuestra
Institución
educativa?
-Identidad
institucional
-La visión
-La misión
-El ideario
-Autoevaluación
institucional
-Informe de la
autoevaluación
institucional
- Plan de mejora
-Cómo planificamos
el cambio
-El monitoreo y la
evaluación del PEI
5. 3
3. ASPECTOS RELEVANTES DEL PEI
UNIDAD EDUCATIVA
JUAN DE VELASCO
UNIDAD EDUCATIVA
LICEO POLICIAL
REALIDAD
INSTITUCIONAL
Desmotivación en los
estudiantes
Falta de interés en el
aprendizaje
Falta de equipos en los
laboratorios Informáticos
Desmotivación en los
estudiantes
Falta de interés en el
aprendizaje
PLAN DE MEJORAS
• Describir
detalladamente las
estrategias
• Debe basarse en
mejorar la realidad
deficiente del
aprendizaje de los
estudiantes Juan de
Velasco
• Una de ellas son falta de
laboratorios
• Falta de equipos
tecnológicos, previo a
esas debilidades o
limitantes se debe ir
planificando el plan de
mejora
Es una herramienta con la
cual es posible orientar el
rumbo de la Institución
Educativa, a partir de su
caracterización, hacia unos
propósitos y resultados
previamente acordados, y
liderado por el equipo de
gestión institucional
COMO
PLANIFICAMOS EL
CAMBIO EN
NUESTRA
INSTITUCIÒN
Las planificaciones se va
haciendo a nivel nacional
tenemos a
• PCA, PEI lo
elaboran las
autoridades de
acuerdo a sus
necesidades
• PEI hace autoridades
viendo las
necesidades en la
institución viendo los
cambios de mejora
• PCA elaboran los
docentes de acuerdo
a la malla curricular
a nivel nacional
• Los problemas
priorizados
• Las metas: contienen las
nuevas situaciones de
cambio que se espera
alcanzar.
• Las acciones concretas:
ayudan a caminar
hacia cada una de las metas,
con plazos
Definidos. Lo importante
es que, al momento de
definirlas, se tenga claro
cómo, por qué y para
Qué las ejecutaremos.
6. 4
INFORME
INSTITUCIONAL
Identificar todos los
parámetros que viene en la
autoevaluación entre ellos
son :
-PCI
-Planificación
-Gestión de riesgos
-Proyectos escolares que se
realizan
Una vez que se tenga esos
documentos se va realizando
los aspectos positivos y
negativos que tiene aquella
documentación para
posteriormente evaluarlos e
identificar que problemas
tiene la UE.
Información sobre las
opiniones de los padres
y madres de familia.
Información sobre la
historia del
establecimiento escolar
en los últimos cinco
años.
Información sobre los
procesos internos de la
institución educativa.
COMO HACEN EL
CAMBIO
Reunión con los padres de
familia autoridades e ir
buscando alternativas de
proyectos autogestión y
solicitando también al
distrito para que nos prevean
de muchos elementos
necesarios para la educación
Conjuntamente con los que
conforman la Institución
7. 5
4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
Enfoque pedagógico: es el eje fundamental del PEI, por tanto, debe ser evidente y
concordante con el ideario de la institución educativa.
Contenidos de aprendizaje: son los aprendizajes básicos (objetivos y contenidos) de las
áreas del conocimiento, establecidos en el pensum de estudios institucional. Debe quedar
claro que este documento es una propuesta general por nivel y por subniveles. Los
contenidos de aprendizaje por años se concretan en el PCA.
Metodología: son los procedimientos que deben
conducir el desempeño de los docentes con los
estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes; la
organización y comunicación en el aula.
Evaluación: son lineamientos de evaluación y
promoción acordes al enfoque pedagógico de la
institución en articulación con la normativa nacional vigente (LOEI, Decretos Ejecutivos,
Reglamento LOEI.
Acompañamiento pedagógico: son estrategias para la mejora continua de la práctica
pedagógica; permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de
fortalecer el desempeño profesional directivo y docente
8. 6
Acción tutorial: son estrategias de orientación educativa, inherente al currículo
institucional, direccionadas al acompañamiento académico, pedagógico y socio-afectivo
de la diversidad de estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, que incluya
planes de acogida del alumnado, atención a la diversidad y no discriminación.
Planificación curricular: son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura,
temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la
institución utilizará en la práctica pedagógica.
Proyectos Escolares: son estrategias pedagógicas
que contribuyen a mejorar los aprendizajes
Adaptaciones curriculares: son mecanismos que
promueven el desarrollo de las potencialidades de los
estudiantes según sus necesidades
Planes de mejora.- se plantean en el PEI y a partir de
aquellos que tengan relación con lo curricular, en el
PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos
de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos
institucionales.
9. 7
5. PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL
segundo nivel de concreción curricular
trabajará durante todo el año escolar
docentes de las diferentes áreas
Datos informativos
-Área
-Asignatura
-Grado/curso
Ejes transversales/valores
Principios del Buen Vivir
Tiempo
-Carga horaria semanal
-Número de semanas de
trabajo
Recursos
-materiales digitales,
bibliográficos, etc., que se prevé
utilizar para el desarrollo de las
unidades
El formato de PCA contiene ocho
secciones:
Desarrollo de unidades
de planificación
-Título de la unidad
-Contenidos
-Orientaciones
metodológicas
Objetivos Generales
-Objetivos del área
-Objetivos del grado o curso
Planes de mejora Observaciones
10. 8
6. PLANIFICACIÒN MICROCURRICULAR
Desarrollar las unidades de planificación.
Está determinado por el equipo pedagógico institucional de
acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI.
FINES
• EI: perfil de salida
• EGB, BGU y BC: perfil de salida del bachillerato ecuatoriano
OBJETIVOS
• EI: de subnively de aprendizaje:EGB y BGU, EIB
CONTENIDOS
• destrezas con criterios de desempeño.
METODOLOGÌA
• unidadesdidácticas
RECURSOSS
• analógicos,físicos, ambientes, talleres, laboratorios
EVALUACIÓN
• criterios e indicadoresde evaluación
• dominios
11. 9
7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN CLASE
GRUPO # 1
GRUPO # 2
TEMA Perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano
EXPOSITORES Mercedes Criollo y Miryam Guambo
ACTIVIDAD
Expositiva
Promover a los estudiantes que originen nuevas estrategias para
que el bachiller sea: justo, solidario e innovador.
TEMA Proyecto Educativo Institucional
EXPOSITORES Rony Caguana, Daniel Coloma, Alicia Lara y Shendry Jaramillo
ACTIVIDAD
Dinámica el Monstruo de las tres cabezas
Contenidos tratados:
importancia y las características del PEI
Los pasos para construir PEI
La identidad institucional la visión y la misión
Comparación entre el PEI de la Institución Carlos Cisneros y un
Colegio de Guano
12. 10
GRUPO # 3
TEMA Proyecto Educativo Institucional
EXPOSITORES David Naranjo, Dennys Macas, Dayci Quishpe y Luis Yangol
ACTIVIDAD
Dinámica trabajo grupal
Dinámica Destrezas y Debilidades
13. 11
GRUPO # 4
GRUPO # 5
TEMA Planificación Curricular Institucional
EXPOSITORES Cecicel Curimilma, Daniel Novillo y Maricela Morocho
ACTIVIDAD
Dinámica destrezas, habilidades, talento, triunfo que el estudiante
ha tenido pero que el otro compañero no lo conoce.
Compartir experiencias vividas en las diferentes Instituciones.
TEMA Planificación Curricular Anual
EXPOSITORES Javier Buenaño, Santiago Bermeo y Fernando Congo
ACTIVIDAD Metodología expositiva y ejemplarizada
14. 12
GRUPO # 6
TEMA Planificación de Aula o Micro curricular
EXPOSITORES Diego Cárdenas, Shirley Freire y Susana Zabala
ACTIVIDAD
Presentación de planificación de aula de los distintos niveles de
Educación.
Conversatorio
Participación de los estudiantes para llenar una planificación de
aula.