Actividad 7

ESTADOS FINANCIEROS

Actividad 7: Trabajo de investigación: los estados financieros
proforma (balance general y estado de resultados).
Alumna:
Cynthia Patricia Cota Del Cid
6to Semestre
Expediente:
19020490046
Materia:
Administración financiera
Maestro:
Socorro Limón Blanco
Hermosillo, Sonora 12 de septiembre 2021
Introducción
Mientras que la planeación de efectivo se centra en el pronóstico de flujos de
efectivo, la planeación de las utilidades se basa en los conceptos de acumulación
para proyectar la utilidad y la posición financiera general de la empresa. Los
accionistas, los acreedores y la administración de la compañía prestan mucha
atención a los estados financieros pro forma, que son estados de resultados y
balances generales proyectados.
Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del
proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también
llamado horizonte del proyecto.
Dichos estados financieros revelan el comportamiento que tendrá la empresa
en el futuro en cuanto a las necesidades de fondos, los efectos del
comportamiento de costos, gastos e ingresos, el impacto del costo financiero,
los resultados en términos de utilidades, la generación de efectivo y la
obtención de dividendos.
Es importante señalar que los estados financieros pro forma sirven de
base para los indicadores financieros que se elaboran al realizar la evaluación
financiera del proyecto. Los estados financieros pro forma fundamentales son:
el estado de resultados, el flujo de efectivo, el estado de origen y aplicaciones
y el balance general (o estado de situación financiera).
ESTADO DE RESULTADO PRO FORMA
El estado de resultados proforma refleja el método contable de
acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro
de periodos de tiempo idénticos. Describe en forma compendiada las transacciones
que darán como resultado una pérdida o una ganancia para los propietarios de una
empresa.
Completados los presupuestos anteriormente descritos, es posible formular
el presupuesto del estado de resultados proforma luego de calcular algunas cifras
adicionales. Esto permitirá establecer si los planes son o no satisfactorios desde el
punto de vista de las utilidades.
El método del porcentaje de ventas es un método sencillo para desarrollar un
estado de resultados pro forma. Pronostica las ventas y después expresa los
diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas
proyectadas. Es probable que los porcentajes usados correspondan a los
porcentajes de ventas de esos rubros en el año anterior.
La técnica que se usa para elaborar el estado de resultados pro forma supone
que todos los costos y gastos de la empresa son variables; es decir, suponemos
que para un aumento porcentual determinado en las ventas, se generará el mismo
aumento porcentual del costo de los bienes vendidos, los gastos operativos y los
gastos por intereses.
La técnica más sencilla para la elaboración del estado de resultado Pro
forma es el Método Porcentual sobre las ventas. Consiste en estimar las ventas
para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y
gastos de intereses, etc. Todos en forma de porcentaje de las ventas
proyectadas. Los porcentajes empleados tienen para estimar las cuentas de
resultados son los porcentajes de ventas de estos renglones en el año inmediato
anterior y se asume que los costos y gastos que se estimen para elaborar el
estado de resultado pro forma varían con las ventas. Al igual que para el
presupuesto de caja, el insumo clave para los Estados Financieros Pro forma es
el pronóstico de venta y los estados financieros de años anteriores
La mejor forma de ajustar la presencia de costos fijos al elaborar un estado
de resultados pro forma es clasificar los costos y gastos históricos de la empresa en
componentes fijos y variables. Los rendimientos potenciales, así como los riesgos
resultantes del uso de costos fijos (operativos y financieros) para crear
“apalancamientos, punto clave a identificar aquí es que los costos fijos hacen más
variables las utilidades de una empresa que sus ingresos. Es decir, cuando tanto
las utilidades como las ventas se elevan, las utilidades tienden a crecer a un ritmo
más rápido, pero cuando las utilidades y las ventas disminuyen, el porcentaje de
disminución en las utilidades con frecuencia es mayor que el ritmo de disminución
en las ventas.
Evidentemente, al utilizar un método simplificado para elaborar el estado de
resultados pro forma, debemos clasificar los costos y gastos en componentes fijos
y variables.
Los rubros que debe contener un estado de resultados para que sean
adecuado a la evaluación financiera son los siguientes:
 Ingresos :Se consideran las ventas netas, es decir, sin hacer cálculos
de devoluciones o descuentos puesto que se está hablando de
proyecciones y el cálculo de estas partes específicas puede dar un
resultado poco certero. Esta información se obtiene del estudio que se
realizó previamente.
 Costo de Producción: Incluye los costos totales en los que se incurrió
para la producción en un periodo.
 Utilidad Bruta: Es la diferencia obtenida al restar los costos de
producción a los ingresos totales.
 Gastos de Administración: Son los gastos en los que se incurre por
administrar la empresa.
 Depreciación y Amortización: Se manejan de forma separada respecto
al monto de costos y gastos.
 Utilidad antes de Impuestos: Es el resultado de restar a la utilidad
bruta, los gastos anteriores.
 ISR Y PTU
 Utilidad Neta: Es el resultado de restar a las utilidades anteriores, los
impuestos y el PTU.
BALANCE GENERAL PRO FORMA
Se trata del prónostico futuro de la posición financiera de una empresa con
el objetivo de estimar y evaluar la estructura de Inversión y Financiamiento de la
organización en los próximos periodos. Adicionalmente, es importante destacar que
la importancia del Balance General Proforma surge de la oportunidad de corregir,
defender o mejorar la salud financiera y la estructura de Inversión y Financiamiento
futura de una empresa. En resumen, la definición del Balance General Proyectado
se refiere simplemente a la elaboración de este informe financiero estimando su
composición en determinados periodos futuros.
Existen varios métodos simplificados disponibles para elaborar el balance
general pro forma. Uno implica el cálculo de todas las cuentas del balance general
como un porcentaje estricto de las ventas. El mejor método y que se utiliza más a
menudo es el método crítico, en el que se calculan los valores de ciertas cuentas
del balance general, y el financiamiento externo de la empresa se usa como una
cifra de equilibrio o “ajuste”. El método crítico es una versión mejorada del método
de porcentaje de ventas para la elaboración del balance general pro forma. Como
el método crítico solo requiere un poco más de información y produce mejores
estimaciones que cualquier método de porcentaje de ventas, es el que aquí se
presenta.
El balance General proforma es un balance estimado, proyectado o
pronosticado a una fecha(s) determinada(s). Para la preparación del balance
general proforma hay varios métodos simplificados. Enfatiza que probablemente el
mejor y el más popular es el método de juicio, con el cual se estiman los valores de
ciertas cuentas del Balance General y se usa el financiamiento externo de la
empresa como una cifra de balance o "de ajuste".
Se necesita una cifra "de ajuste" –llamada financiamiento externo requerido– para
nuestro ejemplo es de $18,317.5 para equilibrar el balance general proforma. Esto
significa que la empresa tendrá que obtener $18,317.5 de financiamiento
externo adicional para apoyar el nivel de ventas incrementado de $270,000
para 2011.
Un valor positivo para el "financiamiento externo requerido", significa que
para apoyar el nivel pronosticado de operaciones la empresa debe obtener fondos
de manera externa mediante deuda y/o financiamiento de capital, o reduciendo los
dividendos. Una vez determinada la forma de financiamiento, el balance general pro
forma se modifica para reemplazar el " financiamiento externo requerido" con los
aumentos planeados en las cuentas de deuda y/o capital.
Un valor negativo del “financiamiento externo requerido” indica que, con base
en sus planes, la empresa generará internamente más financiamiento del necesario
para apoyar su crecimiento de activos proyectado. En este caso, existen fondos
disponibles para usarlos en el reembolso de deuda, la readquisición de acciones o
el aumento de dividendos. Una vez que se determinan las acciones específicas, el
“financiamiento externo requerido” se reemplaza en el balance general pro forma
con las reducciones planeadas en las cuentas de deuda y/o capital. Desde luego,
además de usarse para elaborar el balance general pro forma, el método crítico se
utiliza frecuentemente de manera específica para calcular las necesidades de
financiamiento de la empresa.
Balance General Proforma o Proyectado. Básicamente, esto consiste en
determinar las variaciones que tendrán cada una de las cuentas del Activo así como
del Pasivo y Patrimonio de una organización. A continuación, ofrecemos una guía
muy simple sobre la estructura del Balance General Proforma que también permitirá
de igual manera utilizarlo como procedimiento para la elaboración del Estado de
Situación Financiera Proforma:
Activo Corriente: Se debe empezar por estimar las cuentas del Activo de
Corto Plazo que surgirán en los periodos que se desea realizar la proyección. Para
ello, lo que se suele hacer es determinar los valores de efectivo en función del Flujo
de Efectivo Proforma, los niveles de Cuentas por Cobrar guiándose en las políticas
de crédito, los valores de inventario según información histórica y estudio del
mercado y otras cuentas más como Pagos Anticipados o Inversiones de Corto
Plazo.
Activo No Corriente: A raíz de ello, se deben también proyectar las cuentas
del Activo de Largo Plazo. Para esto, estimar si la empresa va a realizar nuevas
inversiones en Propiedad, Planta o Equipo, Activos Intangibles u otras Inversiones
de Largo Plazo. También se debe tomar en cuenta las depreciaciones, amortización
o superávits para ir descontando o aumentando el valor de los Activos de Largo
Plazo.
Pasivo Corriente: En este punto de igual manera se deben proyectar las
variaciones del Pasivo de Corto Plazo. Se suele analizar información histórica y de
mercado para estimar las Cuentas por Pagar a Proveedores así como también se
debe estudiar las necesidades de Financiamiento a Corto Plazo a través de agentes
externos.
Pasivo No Corriente: En función de ello, normalmente se procede a estimar
las cuentas del Pasivo de Largo Plazo. Nuevamente se debe pronosticar en función
de la posición financiera y las inversiones proyectadas las necesidades de
Financiamiento a Largo Plazo con agentes externos. También se debe tomar en
cuenta otras cuentas como las de Acumulaciones o Impuestos a Pagar.
Patrimonio: Finalmente, se debe proyectar las cuentas del Patrimonio. Para
esto, se debe nuevamente analizar las necesidades de Financiamiento a Largo
Plazo con recursos propios así como las intenciones de los inversionistas de aportar
o retirar fondos de la compañía.
Conclusión
De acuerdo a lo visto anteriormente podemos concluir que los estados
financieros proyectados son pieza fundamental para el crecimiento de la empresa,
ya que estos nos ayudan a la toma de decisiones y prevención de situaciones .Se
puede pronosticar razonablemente, pero hay que considerar el área de ventas,
operación y producción. Para la elaboración de los mismos los elementos que se
deben de considerar entre otros son; predicción de la situación económica,
disposiciones laborales y fiscales, estudio de las actitudes y comportamiento del
público, factores sociológicos, así como la oferta en el mercado que estamos
involucrados.
Los estados financieros proforma utilizan valores actuales de los
movimientos de la empresa para ofrecer valores futuros certeros de la situación de
la misma en un periodo siguiente.
Bibliografía
Estado de Resultados Proforma. (s.f.). Obtenido de Estado de Resultados:
https://estadoderesultados.win/estado-de-resultados-proforma/
GITMAN, LAWRENCE , J., & ZUTTER, CHAD , J. (2012). Principios de
administración financiera Decimosegunda edición. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
Orellana , W. (16 de noviembre de 2020). Balance General Proforma – Definición,
¿Cómo hacer? y Ejemplos. Obtenido de SOMOS FINANZAS:
https://www.somosfinanzas.site/presupuestos-de-capital/balance-general-
proforma
Rivadeneira Unda, M. (s.f.). LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS EN
EMPRESAS MANUFACTURERAS. Obtenido de Eumed.net:
https://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/#indice

Recomendados

Presentacion pronosticos financieros por
Presentacion pronosticos financierosPresentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financierosclaudia_susy
9.9K visualizações20 slides
Planeamiento administrativo.pptx por
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxEnmayerGilMendez
19 visualizações6 slides
MATERIAL TEMA 2.5.pdf por
MATERIAL TEMA 2.5.pdfMATERIAL TEMA 2.5.pdf
MATERIAL TEMA 2.5.pdfAntonio Ramón Contreras Velásquez
72 visualizações8 slides
Unidad 4 Estudio Financiero por
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroAntonio Carrasco Salinas
5.9K visualizações54 slides
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx por
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxHoracioSanchez52
5 visualizações15 slides
El estado de resultado por
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultadoJhon Luís Apellidos
924 visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Actividad 7

Planeación de utilidades por
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidadesUNIVERSIDAD
11.1K visualizações26 slides
Dia 6 por
Dia 6Dia 6
Dia 6Diomedes Nunez
98 visualizações16 slides
Tema analisis e interpretacion de datos financieros por
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosJohn Galindez
339 visualizações5 slides
Plan financiera-101017164718-phpapp01 por
Plan financiera-101017164718-phpapp01Plan financiera-101017164718-phpapp01
Plan financiera-101017164718-phpapp01Baby Love
629 visualizações22 slides
Planeacion financiera por
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financieraJeremias Lopez
8.4K visualizações9 slides
Pronosticos financieros karina tejedor por
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorKarina Tejedor
4.4K visualizações33 slides

Similar a Actividad 7(20)

Planeación de utilidades por UNIVERSIDAD
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
UNIVERSIDAD11.1K visualizações
Dia 6 por Diomedes Nunez
Dia 6Dia 6
Dia 6
Diomedes Nunez98 visualizações
Tema analisis e interpretacion de datos financieros por John Galindez
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
John Galindez339 visualizações
Plan financiera-101017164718-phpapp01 por Baby Love
Plan financiera-101017164718-phpapp01Plan financiera-101017164718-phpapp01
Plan financiera-101017164718-phpapp01
Baby Love629 visualizações
Planeacion financiera por Jeremias Lopez
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Jeremias Lopez8.4K visualizações
Pronosticos financieros karina tejedor por Karina Tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
Karina Tejedor4.4K visualizações
PRESUPUESTO DE EFECTIVO por angelo linfa
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
angelo linfa46 visualizações
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3) por yulianarojasmendoza
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
yulianarojasmendoza45 visualizações
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf por DianaUzcategui3
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdfPLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
DianaUzcategui355 visualizações
Presentacion administracion financiera estrategica por Factura-E
Presentacion administracion financiera estrategicaPresentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategica
Factura-E25.2K visualizações
Plan de inversión y financiación genesis.docx por Genesis Guedez
Plan de inversión y financiación genesis.docxPlan de inversión y financiación genesis.docx
Plan de inversión y financiación genesis.docx
Genesis Guedez14 visualizações
Elabora tu plan financiero en 7 pasos por Maryuri Agudelo
Elabora tu plan financiero en 7 pasosElabora tu plan financiero en 7 pasos
Elabora tu plan financiero en 7 pasos
Maryuri Agudelo1.4K visualizações
Flujo de fondos trabajo por Teiqui Sand
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajo
Teiqui Sand6K visualizações
Unidad i.estados finanacieros proforma por Karla Matus
Unidad i.estados finanacieros proformaUnidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proforma
Karla Matus9.5K visualizações
Diagnostico financiamento cas por Orlando González
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento cas
Orlando González9 visualizações
Elaboracion de los estados financieros proyectados por Igniz Omar Hernandez
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez27.2K visualizações
Presupuesto de efectivo por Pastor Escalona
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
Pastor Escalona4.2K visualizações
TIPOS DE PRESUPUESTOS por Yohan Medina
TIPOS DE PRESUPUESTOSTIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOS
Yohan Medina121 visualizações

Último

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 visualizações13 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 visualizações80 slides
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 visualizações52 slides
Contenidos y PDA 2° Grado.docx por
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 visualizações13 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 visualizações10 slides
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 visualizações12 slides

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme247 visualizações

Actividad 7

  • 1. Actividad 7: Trabajo de investigación: los estados financieros proforma (balance general y estado de resultados). Alumna: Cynthia Patricia Cota Del Cid 6to Semestre Expediente: 19020490046 Materia: Administración financiera Maestro: Socorro Limón Blanco Hermosillo, Sonora 12 de septiembre 2021
  • 2. Introducción Mientras que la planeación de efectivo se centra en el pronóstico de flujos de efectivo, la planeación de las utilidades se basa en los conceptos de acumulación para proyectar la utilidad y la posición financiera general de la empresa. Los accionistas, los acreedores y la administración de la compañía prestan mucha atención a los estados financieros pro forma, que son estados de resultados y balances generales proyectados. Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte del proyecto. Dichos estados financieros revelan el comportamiento que tendrá la empresa en el futuro en cuanto a las necesidades de fondos, los efectos del comportamiento de costos, gastos e ingresos, el impacto del costo financiero, los resultados en términos de utilidades, la generación de efectivo y la obtención de dividendos. Es importante señalar que los estados financieros pro forma sirven de base para los indicadores financieros que se elaboran al realizar la evaluación financiera del proyecto. Los estados financieros pro forma fundamentales son: el estado de resultados, el flujo de efectivo, el estado de origen y aplicaciones y el balance general (o estado de situación financiera).
  • 3. ESTADO DE RESULTADO PRO FORMA El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos. Describe en forma compendiada las transacciones que darán como resultado una pérdida o una ganancia para los propietarios de una empresa. Completados los presupuestos anteriormente descritos, es posible formular el presupuesto del estado de resultados proforma luego de calcular algunas cifras adicionales. Esto permitirá establecer si los planes son o no satisfactorios desde el punto de vista de las utilidades. El método del porcentaje de ventas es un método sencillo para desarrollar un estado de resultados pro forma. Pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. Es probable que los porcentajes usados correspondan a los porcentajes de ventas de esos rubros en el año anterior. La técnica que se usa para elaborar el estado de resultados pro forma supone que todos los costos y gastos de la empresa son variables; es decir, suponemos que para un aumento porcentual determinado en las ventas, se generará el mismo aumento porcentual del costo de los bienes vendidos, los gastos operativos y los gastos por intereses. La técnica más sencilla para la elaboración del estado de resultado Pro forma es el Método Porcentual sobre las ventas. Consiste en estimar las ventas para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses, etc. Todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas. Los porcentajes empleados tienen para estimar las cuentas de resultados son los porcentajes de ventas de estos renglones en el año inmediato anterior y se asume que los costos y gastos que se estimen para elaborar el estado de resultado pro forma varían con las ventas. Al igual que para el presupuesto de caja, el insumo clave para los Estados Financieros Pro forma es el pronóstico de venta y los estados financieros de años anteriores La mejor forma de ajustar la presencia de costos fijos al elaborar un estado de resultados pro forma es clasificar los costos y gastos históricos de la empresa en componentes fijos y variables. Los rendimientos potenciales, así como los riesgos resultantes del uso de costos fijos (operativos y financieros) para crear “apalancamientos, punto clave a identificar aquí es que los costos fijos hacen más variables las utilidades de una empresa que sus ingresos. Es decir, cuando tanto las utilidades como las ventas se elevan, las utilidades tienden a crecer a un ritmo más rápido, pero cuando las utilidades y las ventas disminuyen, el porcentaje de disminución en las utilidades con frecuencia es mayor que el ritmo de disminución en las ventas.
  • 4. Evidentemente, al utilizar un método simplificado para elaborar el estado de resultados pro forma, debemos clasificar los costos y gastos en componentes fijos y variables. Los rubros que debe contener un estado de resultados para que sean adecuado a la evaluación financiera son los siguientes:  Ingresos :Se consideran las ventas netas, es decir, sin hacer cálculos de devoluciones o descuentos puesto que se está hablando de proyecciones y el cálculo de estas partes específicas puede dar un resultado poco certero. Esta información se obtiene del estudio que se realizó previamente.  Costo de Producción: Incluye los costos totales en los que se incurrió para la producción en un periodo.  Utilidad Bruta: Es la diferencia obtenida al restar los costos de producción a los ingresos totales.  Gastos de Administración: Son los gastos en los que se incurre por administrar la empresa.  Depreciación y Amortización: Se manejan de forma separada respecto al monto de costos y gastos.  Utilidad antes de Impuestos: Es el resultado de restar a la utilidad bruta, los gastos anteriores.  ISR Y PTU  Utilidad Neta: Es el resultado de restar a las utilidades anteriores, los impuestos y el PTU.
  • 5. BALANCE GENERAL PRO FORMA Se trata del prónostico futuro de la posición financiera de una empresa con el objetivo de estimar y evaluar la estructura de Inversión y Financiamiento de la organización en los próximos periodos. Adicionalmente, es importante destacar que la importancia del Balance General Proforma surge de la oportunidad de corregir, defender o mejorar la salud financiera y la estructura de Inversión y Financiamiento futura de una empresa. En resumen, la definición del Balance General Proyectado se refiere simplemente a la elaboración de este informe financiero estimando su composición en determinados periodos futuros. Existen varios métodos simplificados disponibles para elaborar el balance general pro forma. Uno implica el cálculo de todas las cuentas del balance general como un porcentaje estricto de las ventas. El mejor método y que se utiliza más a menudo es el método crítico, en el que se calculan los valores de ciertas cuentas del balance general, y el financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio o “ajuste”. El método crítico es una versión mejorada del método de porcentaje de ventas para la elaboración del balance general pro forma. Como el método crítico solo requiere un poco más de información y produce mejores estimaciones que cualquier método de porcentaje de ventas, es el que aquí se presenta. El balance General proforma es un balance estimado, proyectado o pronosticado a una fecha(s) determinada(s). Para la preparación del balance general proforma hay varios métodos simplificados. Enfatiza que probablemente el mejor y el más popular es el método de juicio, con el cual se estiman los valores de ciertas cuentas del Balance General y se usa el financiamiento externo de la empresa como una cifra de balance o "de ajuste". Se necesita una cifra "de ajuste" –llamada financiamiento externo requerido– para nuestro ejemplo es de $18,317.5 para equilibrar el balance general proforma. Esto significa que la empresa tendrá que obtener $18,317.5 de financiamiento externo adicional para apoyar el nivel de ventas incrementado de $270,000 para 2011. Un valor positivo para el "financiamiento externo requerido", significa que para apoyar el nivel pronosticado de operaciones la empresa debe obtener fondos de manera externa mediante deuda y/o financiamiento de capital, o reduciendo los dividendos. Una vez determinada la forma de financiamiento, el balance general pro forma se modifica para reemplazar el " financiamiento externo requerido" con los aumentos planeados en las cuentas de deuda y/o capital. Un valor negativo del “financiamiento externo requerido” indica que, con base en sus planes, la empresa generará internamente más financiamiento del necesario para apoyar su crecimiento de activos proyectado. En este caso, existen fondos disponibles para usarlos en el reembolso de deuda, la readquisición de acciones o
  • 6. el aumento de dividendos. Una vez que se determinan las acciones específicas, el “financiamiento externo requerido” se reemplaza en el balance general pro forma con las reducciones planeadas en las cuentas de deuda y/o capital. Desde luego, además de usarse para elaborar el balance general pro forma, el método crítico se utiliza frecuentemente de manera específica para calcular las necesidades de financiamiento de la empresa. Balance General Proforma o Proyectado. Básicamente, esto consiste en determinar las variaciones que tendrán cada una de las cuentas del Activo así como del Pasivo y Patrimonio de una organización. A continuación, ofrecemos una guía muy simple sobre la estructura del Balance General Proforma que también permitirá de igual manera utilizarlo como procedimiento para la elaboración del Estado de Situación Financiera Proforma: Activo Corriente: Se debe empezar por estimar las cuentas del Activo de Corto Plazo que surgirán en los periodos que se desea realizar la proyección. Para ello, lo que se suele hacer es determinar los valores de efectivo en función del Flujo de Efectivo Proforma, los niveles de Cuentas por Cobrar guiándose en las políticas de crédito, los valores de inventario según información histórica y estudio del mercado y otras cuentas más como Pagos Anticipados o Inversiones de Corto Plazo. Activo No Corriente: A raíz de ello, se deben también proyectar las cuentas del Activo de Largo Plazo. Para esto, estimar si la empresa va a realizar nuevas inversiones en Propiedad, Planta o Equipo, Activos Intangibles u otras Inversiones de Largo Plazo. También se debe tomar en cuenta las depreciaciones, amortización o superávits para ir descontando o aumentando el valor de los Activos de Largo Plazo. Pasivo Corriente: En este punto de igual manera se deben proyectar las variaciones del Pasivo de Corto Plazo. Se suele analizar información histórica y de mercado para estimar las Cuentas por Pagar a Proveedores así como también se debe estudiar las necesidades de Financiamiento a Corto Plazo a través de agentes externos. Pasivo No Corriente: En función de ello, normalmente se procede a estimar las cuentas del Pasivo de Largo Plazo. Nuevamente se debe pronosticar en función de la posición financiera y las inversiones proyectadas las necesidades de Financiamiento a Largo Plazo con agentes externos. También se debe tomar en cuenta otras cuentas como las de Acumulaciones o Impuestos a Pagar. Patrimonio: Finalmente, se debe proyectar las cuentas del Patrimonio. Para esto, se debe nuevamente analizar las necesidades de Financiamiento a Largo Plazo con recursos propios así como las intenciones de los inversionistas de aportar o retirar fondos de la compañía.
  • 7. Conclusión De acuerdo a lo visto anteriormente podemos concluir que los estados financieros proyectados son pieza fundamental para el crecimiento de la empresa, ya que estos nos ayudan a la toma de decisiones y prevención de situaciones .Se puede pronosticar razonablemente, pero hay que considerar el área de ventas, operación y producción. Para la elaboración de los mismos los elementos que se deben de considerar entre otros son; predicción de la situación económica, disposiciones laborales y fiscales, estudio de las actitudes y comportamiento del público, factores sociológicos, así como la oferta en el mercado que estamos involucrados. Los estados financieros proforma utilizan valores actuales de los movimientos de la empresa para ofrecer valores futuros certeros de la situación de la misma en un periodo siguiente.
  • 8. Bibliografía Estado de Resultados Proforma. (s.f.). Obtenido de Estado de Resultados: https://estadoderesultados.win/estado-de-resultados-proforma/ GITMAN, LAWRENCE , J., & ZUTTER, CHAD , J. (2012). Principios de administración financiera Decimosegunda edición. México: PEARSON EDUCACIÓN. Orellana , W. (16 de noviembre de 2020). Balance General Proforma – Definición, ¿Cómo hacer? y Ejemplos. Obtenido de SOMOS FINANZAS: https://www.somosfinanzas.site/presupuestos-de-capital/balance-general- proforma Rivadeneira Unda, M. (s.f.). LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS. Obtenido de Eumed.net: https://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/#indice