Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl

Pronet Soluciones
Pronet SolucionesAtencion a clientes en Pronet Soluciones em Pronet Soluciones

Eje 3

"Aproximaciones a la educación virtual" 
Hernán Gil Ramírez 
La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones 
educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se 
incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios 
virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos 
relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos 
básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias 
metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de 
los medios virtuales. 
No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y 
puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar 
del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los 
satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de 
computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo 
digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 
1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red. 
Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, 
programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de 
información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo 
paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras 
que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124). 
Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación 
de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las 
limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, 
por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a 
grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna. 
Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de 
Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor 
número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, 
los horarios y los calendarios. 
Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan 
ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares 
de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje 
permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo
anterior potencializa personalizado, innovadoras, en un proceso centrado en el 
aprendizaje y no en la enseñanza. 
De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, 
que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la 
formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la 
vez con formación orientada hacia niveles de competencia global. 
Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la 
educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, 
permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que 
acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use 
el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que 
decida cuándo y desde dónde estudia. 
Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante 
sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que 
desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información. 
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer 
un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente 
activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva 
generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la 
naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” 
(Tapscott, 1998: 119). 
Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los 
profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer 
que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e 
improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a 
dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia 
cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros 
avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible 
además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones la capacidad en del cual el 
ofrecer, estudiante desarrolle sus capacidades a través de éste medio, el aprendizaje 
creativas e “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las 
potencialidades de los estudiantes. 
De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los 
estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en 
privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos 
de aprendizaje “...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que
empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad 
(las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían 
cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones 
al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix) 
Educación virtual 
La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en 
lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de 
enseñanza- aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a 
cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes 
electrónicas y multimedia.” (1) 
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso 
aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de 
su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de 
aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para 
cumplir con las intenciones educativas. 
Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, 
para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su 
proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física. 
Entre las características principales de la educación virtual están: 
1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de 
tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras. 
2. Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier 
lugar del mundo. 
3. La cobertura de sus programas académicos es global. 
4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través 
de los servicios de las redes de computadoras. 
5. El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, 
interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos. 
7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial. 
8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo 
mismo que una respuesta inmediata a las consultas.
Metacognición y aprendizaje virtual 
Ahora bien, uno de los grandes interrogantes está en definir cuál o cuáles son las 
estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la 
educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante 
aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet. 
A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas 
por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede 
implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones 
en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados 
positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educacion 
“tradicional”. 
La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos 
desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de 
estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que 
estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel 
importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 
Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. 
Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son 
aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el 
estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan 
procesos cognitivos”. 
La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y 
de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la 
cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene 
relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, 
lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza 
las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto 
que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas 
para el cumplimiento de la misma. 
Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el 
mismo Flavell, plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros 
movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de 
nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar 
nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)
Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en 
cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del 
aprendizaje. Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación 
entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué 
relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este 
caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias 
metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de 
Internet. 
El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacogni tivas, puede 
contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de 
aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los 
psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr 
estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la 
regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con 
otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente. 
Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación 
virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de 
una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además 
que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las 
estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más 
productivo. 
Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una 
actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las 
nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado 
y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible 
fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de 
acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las 
estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de 
aprendizaje en la educación virtual. 
Aprovechar estos medios de comunicación para continuar con los estudios, 
comprometerse en tener el espacio y hora adecuados para llegar al objetivo 
propuesto.

Recomendados

Aproximaciones a la educación virtual por
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtualsandy vaps
346 visualizações7 slides
Jose quino eje3_actividad3_final por
Jose quino eje3_actividad3_finalJose quino eje3_actividad3_final
Jose quino eje3_actividad3_finalkino750510
213 visualizações6 slides
Juan rivera eje3_actividad3 por
Juan rivera eje3_actividad3Juan rivera eje3_actividad3
Juan rivera eje3_actividad3Juan Carlos Rivera C
167 visualizações5 slides
Erik carrillo eje3_actividad3 por
Erik carrillo eje3_actividad3Erik carrillo eje3_actividad3
Erik carrillo eje3_actividad3Erik Carrillo
204 visualizações5 slides
Eduardo reynoso eje3_actividad3 por
Eduardo reynoso eje3_actividad3Eduardo reynoso eje3_actividad3
Eduardo reynoso eje3_actividad3Eduardo Reynoso
178 visualizações6 slides
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez por
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezEddie Robledo Hdz
254 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Vero peniche eje3_act_3_2 por
Vero peniche eje3_act_3_2Vero peniche eje3_act_3_2
Vero peniche eje3_act_3_2armagedon321
155 visualizações6 slides
Jesus mendoza eje3_actividad3 por
Jesus  mendoza eje3_actividad3Jesus  mendoza eje3_actividad3
Jesus mendoza eje3_actividad3visor5152
299 visualizações5 slides
Adela carrión eje3_actividad3 por
Adela carrión eje3_actividad3Adela carrión eje3_actividad3
Adela carrión eje3_actividad3armagedon321
127 visualizações5 slides
Aproximaciones a la educación virtual por
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtualGilberto Tegg
132 visualizações6 slides
Claudia cruz eje3_actividad3 por
Claudia cruz eje3_actividad3Claudia cruz eje3_actividad3
Claudia cruz eje3_actividad3armagedon321
124 visualizações6 slides
Cristian ramirez eje3_actividad3 por
Cristian ramirez eje3_actividad3Cristian ramirez eje3_actividad3
Cristian ramirez eje3_actividad3armagedon321
820 visualizações5 slides

Mais procurados(12)

Vero peniche eje3_act_3_2 por armagedon321
Vero peniche eje3_act_3_2Vero peniche eje3_act_3_2
Vero peniche eje3_act_3_2
armagedon321155 visualizações
Jesus mendoza eje3_actividad3 por visor5152
Jesus  mendoza eje3_actividad3Jesus  mendoza eje3_actividad3
Jesus mendoza eje3_actividad3
visor5152299 visualizações
Adela carrión eje3_actividad3 por armagedon321
Adela carrión eje3_actividad3Adela carrión eje3_actividad3
Adela carrión eje3_actividad3
armagedon321127 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual por Gilberto Tegg
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtual
Gilberto Tegg132 visualizações
Claudia cruz eje3_actividad3 por armagedon321
Claudia cruz eje3_actividad3Claudia cruz eje3_actividad3
Claudia cruz eje3_actividad3
armagedon321124 visualizações
Cristian ramirez eje3_actividad3 por armagedon321
Cristian ramirez eje3_actividad3Cristian ramirez eje3_actividad3
Cristian ramirez eje3_actividad3
armagedon321820 visualizações
Alejandro eje3_actividad3 por Ale Ale
Alejandro eje3_actividad3Alejandro eje3_actividad3
Alejandro eje3_actividad3
Ale Ale160 visualizações
Pablo aguiñaga eje3_actividad3_final por Pablo Aguiñaga Huerta
Pablo aguiñaga eje3_actividad3_finalPablo aguiñaga eje3_actividad3_final
Pablo aguiñaga eje3_actividad3_final
Pablo Aguiñaga Huerta115 visualizações
Nombre apeillo eje3_actividad3-final por Penelope Aldaya
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalNombre apeillo eje3_actividad3-final
Nombre apeillo eje3_actividad3-final
Penelope Aldaya96 visualizações
Aproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pacheco por Pronet Soluciones
Aproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pachecoAproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pacheco
Aproximaciones a la educacion virtual (eje3) alfredo pacheco
Pronet Soluciones163 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual por Gabriela Martinez
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtual
Gabriela Martinez198 visualizações
Mariaisabel amezcua eje3_actividad3 por Betint Betint
Mariaisabel amezcua eje3_actividad3Mariaisabel amezcua eje3_actividad3
Mariaisabel amezcua eje3_actividad3
Betint Betint142 visualizações

Destaque

OPEN DANCE DAY por
OPEN DANCE DAYOPEN DANCE DAY
OPEN DANCE DAYІгор Крицак
135 visualizações1 slide
Trabajar para la justicia social trabajos de educacion religiosa por
Trabajar para la justicia social        trabajos de educacion religiosaTrabajar para la justicia social        trabajos de educacion religiosa
Trabajar para la justicia social trabajos de educacion religiosasanchezbazane
298 visualizações3 slides
02 declaração por
02 declaração02 declaração
02 declaraçãonpsantos
144 visualizações7 slides
op 542 por
op 542op 542
op 542housaki
307 visualizações17 slides
How to get more followers on pinterest por
How to get more followers on pinterestHow to get more followers on pinterest
How to get more followers on pinterestjacky256
77 visualizações7 slides
Indira toaz1 por
Indira toaz1Indira toaz1
Indira toaz1wons20
164 visualizações1 slide

Destaque(20)

Trabajar para la justicia social trabajos de educacion religiosa por sanchezbazane
Trabajar para la justicia social        trabajos de educacion religiosaTrabajar para la justicia social        trabajos de educacion religiosa
Trabajar para la justicia social trabajos de educacion religiosa
sanchezbazane298 visualizações
02 declaração por npsantos
02 declaração02 declaração
02 declaração
npsantos144 visualizações
op 542 por housaki
op 542op 542
op 542
housaki307 visualizações
How to get more followers on pinterest por jacky256
How to get more followers on pinterestHow to get more followers on pinterest
How to get more followers on pinterest
jacky25677 visualizações
Indira toaz1 por wons20
Indira toaz1Indira toaz1
Indira toaz1
wons20164 visualizações
principios contables 2.docx titulacion uap por Vero Amiga
principios contables 2.docx titulacion uapprincipios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uap
Vero Amiga301 visualizações
Acompañamiento del E-mediador en entornos AVA por nataliasalazarc
Acompañamiento del E-mediador en entornos AVAAcompañamiento del E-mediador en entornos AVA
Acompañamiento del E-mediador en entornos AVA
nataliasalazarc205 visualizações
Meeting minutes 12 por namzmedia
Meeting minutes 12Meeting minutes 12
Meeting minutes 12
namzmedia170 visualizações
Vespertino lo que paso en egipto 6a eq micoclub por Hugo Dìaz
Vespertino lo que paso en egipto 6a eq micoclubVespertino lo que paso en egipto 6a eq micoclub
Vespertino lo que paso en egipto 6a eq micoclub
Hugo Dìaz207 visualizações
Maikol por andersonpte
MaikolMaikol
Maikol
andersonpte95 visualizações
Respiraciòn por Mickey Velazquez
RespiraciònRespiraciòn
Respiraciòn
Mickey Velazquez358 visualizações
To evaluate service quality and visitor experience at ‘the language show live’ por Rebekah Marnell
To evaluate service quality and visitor experience at ‘the language show live’To evaluate service quality and visitor experience at ‘the language show live’
To evaluate service quality and visitor experience at ‘the language show live’
Rebekah Marnell149 visualizações
Weekly updates 20 por namzmedia
Weekly updates 20Weekly updates 20
Weekly updates 20
namzmedia509 visualizações
06-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado de su esposa Iveth Dagni... por Guillermo Padrés Elías
06-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado de su esposa Iveth Dagni...06-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado de su esposa Iveth Dagni...
06-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado de su esposa Iveth Dagni...
Guillermo Padrés Elías184 visualizações
IAFOR 2015 Conference Presentation por Studyvibe
IAFOR 2015 Conference PresentationIAFOR 2015 Conference Presentation
IAFOR 2015 Conference Presentation
Studyvibe1.3K visualizações
Ejercicios amortización por 18654647
Ejercicios amortizaciónEjercicios amortización
Ejercicios amortización
18654647143 visualizações
Trabajo de computacion por maricelavasquez
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
maricelavasquez285 visualizações

Similar a Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl

"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la... por
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la..."Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...Eddie Robledo Hdz
250 visualizações7 slides
Rodolfo perez eje3_actividad3 por
Rodolfo perez eje3_actividad3Rodolfo perez eje3_actividad3
Rodolfo perez eje3_actividad3Rodolfo Perez
117 visualizações6 slides
Rodolfo perez.eje3_actividad3 por
Rodolfo perez.eje3_actividad3Rodolfo perez.eje3_actividad3
Rodolfo perez.eje3_actividad3Rodolfo Perez
189 visualizações6 slides
Rodolfo_perez_eje3_actividad3 por
Rodolfo_perez_eje3_actividad3Rodolfo_perez_eje3_actividad3
Rodolfo_perez_eje3_actividad3Rodolfo Perez
186 visualizações6 slides
Nombre apeillo eje3_actividad3-final por
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalNombre apeillo eje3_actividad3-final
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalPenelope Aldaya
367 visualizações5 slides
Aproximaciones a la educación virtual por
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtualGabriela Martinez
80 visualizações7 slides

Similar a Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl(17)

"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la... por Eddie Robledo Hdz
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la..."Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...
"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil RamírezAproximaciones a la...
Eddie Robledo Hdz250 visualizações
Rodolfo perez eje3_actividad3 por Rodolfo Perez
Rodolfo perez eje3_actividad3Rodolfo perez eje3_actividad3
Rodolfo perez eje3_actividad3
Rodolfo Perez117 visualizações
Rodolfo perez.eje3_actividad3 por Rodolfo Perez
Rodolfo perez.eje3_actividad3Rodolfo perez.eje3_actividad3
Rodolfo perez.eje3_actividad3
Rodolfo Perez189 visualizações
Rodolfo_perez_eje3_actividad3 por Rodolfo Perez
Rodolfo_perez_eje3_actividad3Rodolfo_perez_eje3_actividad3
Rodolfo_perez_eje3_actividad3
Rodolfo Perez186 visualizações
Nombre apeillo eje3_actividad3-final por Penelope Aldaya
Nombre apeillo eje3_actividad3-finalNombre apeillo eje3_actividad3-final
Nombre apeillo eje3_actividad3-final
Penelope Aldaya367 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual por Gabriela Martinez
Aproximaciones a la educación virtualAproximaciones a la educación virtual
Aproximaciones a la educación virtual
Gabriela Martinez80 visualizações
Mariaisabel amezcua eje3_actividad3 por Betint Betint
Mariaisabel amezcua eje3_actividad3Mariaisabel amezcua eje3_actividad3
Mariaisabel amezcua eje3_actividad3
Betint Betint101 visualizações
Aproximaciones a la educación virtual. por Monica Carrillo
Aproximaciones a la educación virtual.Aproximaciones a la educación virtual.
Aproximaciones a la educación virtual.
Monica Carrillo87 visualizações
Representación del pensamiento por Carlos Cuevas
Representación del pensamientoRepresentación del pensamiento
Representación del pensamiento
Carlos Cuevas661 visualizações
Rosa barajas eje 3_actividad 3 por kari2903
Rosa barajas eje 3_actividad 3Rosa barajas eje 3_actividad 3
Rosa barajas eje 3_actividad 3
kari2903167 visualizações
Josè bueno eje3_actividad3_final por Yessi Escalante
Josè bueno eje3_actividad3_finalJosè bueno eje3_actividad3_final
Josè bueno eje3_actividad3_final
Yessi Escalante237 visualizações
Martinez adrian eje 3_atividad3 por adrian201410
Martinez adrian eje 3_atividad3Martinez adrian eje 3_atividad3
Martinez adrian eje 3_atividad3
adrian201410112 visualizações
Jorge mayo eje3_actividad3 por mayoriverajorge
Jorge mayo eje3_actividad3Jorge mayo eje3_actividad3
Jorge mayo eje3_actividad3
mayoriverajorge152 visualizações
Nelida marcos eje3_actividad3 por foroestudio
Nelida marcos eje3_actividad3Nelida marcos eje3_actividad3
Nelida marcos eje3_actividad3
foroestudio174 visualizações
Aproximaciones a la educacion virtual por bettycrosunadm
Aproximaciones a la educacion virtualAproximaciones a la educacion virtual
Aproximaciones a la educacion virtual
bettycrosunadm178 visualizações

Último

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 visualizações147 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
57 visualizações1 slide
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 visualizações14 slides
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 visualizações15 slides
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 visualizações5 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
103 visualizações10 slides

Último(20)

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme329 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa4557 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA103 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez236 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande24 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz73 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460107 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández38 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme213 visualizações

Aproximaciones a la educación virtual (eje3)cvl

  • 1. "Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales. No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red. Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124). Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna. Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios. Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo
  • 2. anterior potencializa personalizado, innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza. De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global. Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia. Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119). Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones la capacidad en del cual el ofrecer, estudiante desarrolle sus capacidades a través de éste medio, el aprendizaje creativas e “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes. De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje “...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que
  • 3. empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix) Educación virtual La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza- aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1) La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas. Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física. Entre las características principales de la educación virtual están: 1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras. 2. Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo. 3. La cobertura de sus programas académicos es global. 4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras. 5. El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos. 7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial. 8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.
  • 4. Metacognición y aprendizaje virtual Ahora bien, uno de los grandes interrogantes está en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet. A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educacion “tradicional”. La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”. La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma. Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)
  • 5. Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje. Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet. El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacogni tivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente. Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo. Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual. Aprovechar estos medios de comunicación para continuar con los estudios, comprometerse en tener el espacio y hora adecuados para llegar al objetivo propuesto.