Plan Departamental de Artes Visuales 2014 - 2020 Documento Preliminar
1. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ANTIOQUIA, DIVERSAS VOCES
PLAN DE ARTES VISUALES PARA ANTIOQUIA 2014 – 2020 (TEXTO PRELIMINAR)
MEDELLIN, OCTUBRE DE 2013
ADVERTENCIA: Este texto es un primer acercamiento al Plan de Artes Visuales de Antioquia. Recoge y
ordena la información arrojada en los contactos con líderes regionales, consejeros del área y expertos.
Está en proceso de construcción.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
1
2. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
TABLA DE CONTENIDO
SITUACIÓN DE LAS ARTES VISUALES EN ANTIOQUIA ............................... 5
I.
Creación artística y gestión del conocimiento .................................................. 6
Difusión, promoción y circulación ....................................................................10
Participación en la vida cultural, acceso y formación de públicos ................13
Gestión cultural, financiación e institucionalidad ...........................................15
II.
OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN ................................16
Creación artística y gestión del conocimiento ................................................16
Objetivo general .................................................................................................16
Objetivos específicos ........................................................................................17
Propuestas de implementación 2014-2020 ....................................................17
Difusión, promoción y comercialización ..........................................................18
Problemas específicos ......................................................................................18
Objetivo general .................................................................................................19
Objetivos específicos ........................................................................................19
Propuestas de implementación 2014-2020 ....................................................20
Participación en la vida cultural, acceso y formación de audiencias ............21
Objetivo general .................................................................................................21
Objetivos específicos ........................................................................................21
Propuestas de implementación 2014-2020 ....................................................22
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
2
3. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Gestión cultural, institucionalidad y financiación ...........................................22
Objetivo general .................................................................................................23
Objetivos específicos ........................................................................................23
III.
INDICADORES ESTRATÉGICOS ...............................................................25
IV.
PARTICIPANTES ......................................................................................28
V.
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................34
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
3
4. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
PRESENTACIÓN
Para el Departamento de Antioquia y para el Instituto de Cultura y Patrimonio
de Antioquia-ICPA, las políticas sectoriales constituyen una herramienta de
vital importancia para definir el quehacer de los distintos sectores culturales.
Tanto para el ICPA como para el Consejo Departamental de Cultura y el
Consejo Departamental de Artes Visuales, definir los lineamientos y acciones
concretas para el desarrollo del sector en el período 2014-2020 constituye una
tarea base y un compromiso hacia la comunidad artística y en general del
ciudadano común, sobre el entendido que éstas tendrán un impacto directo en
el desarrollo cultural y sectorial de la región.
Para llevar a cabo la formulación de los planes sectoriales de cultura, el
proceso constó de una revisión y análisis de las fuentes primarias y
secundarias de información, con respecto a las deficiencias, problemáticas y
desafíos que enfrenta el sector de artes visuales. Desde diferentes instancias,
se ha venido trabajando con la comunidad artística y sus representantes
activos (artistas, galeristas, académicos, gestores, entre otros actores
relacionados con el sector de artes visuales) para definir y orientar las
acciones posibles dentro de un contexto local y particular, con miras al
desarrollo del sector y alcanzar una verdadera apropiación y acceso de la
comunidad a las artes visuales del departamento de Antioquia en el período
2014-2020.
El proceso de formulación de la política sectorial de las artes visuales, parte de
un trabajo con el Consejo Departamental de Cultura y el Consejo
Departamental de Artes Visuales. Durante esta primera fase del trabajo, se
realizó el levantamiento de información que permitió tener un primer
diagnóstico del sector a partir del cual se pudiese establecer las prioridades en
cada una de las líneas estratégicas. Se establecen aquí, a partir de los
lineamientos estratégicos del Plan Nacional para las Artes de Colombia y el
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
4
5. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Plan Departamental de Cultura de Antioquia, cuatro líneas estratégicas sobre
las cuales se estructura la propuesta de política: creación artística y gestión
del conocimiento; difusión, promoción y circulación; participación en la vida
cultural, acceso y formación de públicos; gestión cultural, institucionalidad y
financiación.
Son grandes los retos para el sector de las artes visuales en el departamento,
la inclusión de las personas en situación de discapacidad, la población
indígena y afrodescendientes en la generación de políticas públicas para el
sector, así como avanzar en mayores claridades sobre elementos de discusión
como la misma denominación de artes visuales o artes plásticas, cómo se
entienden y cómo son las prácticas de las comunidades indígenas y
afrodescendientes en las artes visuales y las expresiones y significados en el
trabajo con el cuerpo y su transformación en la pintura, en las sociedades y
tribus urbanas y entre la población indígena, todo lo que ellas implican como
visión del mundo y posibilidad de circulación de productos simbólicos, saberes
y conocimientos ancestrales.
El arte desempeña un papel esencial en el avance del ser humano y mejora de
la calidad de vida, al permitirnos conocer el pasado y reconocer el presente, y
convertirse sin duda en oportunidades de construcción de identidad, de reflejo
de la plurietnicidad y la diversidad presente en las regiones y los municipios
del departamento.
I.
SITUACIÓN DE LAS ARTES VISUALES EN ANTIOQUIA
(Diagnóstico preliminar del sector)
A continuación se presentan los que se consideran, los principales elementos
de diagnóstico para el desarrollo del sector de las artes visuales en Antioquia,
con base a cuatro características principales: creación artística y gestión del
conocimiento; difusión, promoción y circulación; participación en la vida
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
5
6. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
cultural, acceso y formación de públicos; gestión cultural, institucionalidad y
financiación.
Creación artística y gestión del conocimiento
Caracterizar el artista en el departamento de Antioquia no es tarea fácil y es
probable que se constituya como uno de los principales desafíos de las
políticas culturales a nivel mundial. Artes Visuales es una categoría amplia, se
refiere a la escultura, la pintura, la talla, la fotografía, el dibujo, la ilustración, así
como expresiones identitarias de una comunidad y otras que incorporan
nuevas tecnologías y modos de expresión y tendencias, el land art, arte
urbano, arte ambiental, entre otros.
El fin de las artes es comunicar un mensaje, dar cuenta de una realidad y de
las aspiraciones humanas, expresar épocas, gustos, tendencias, lugares,
contribuir a la formación de la sensibilidad y el respeto por el otro (la
convivencia), dar cuenta de la identidad de la sociedad, además de representar
y simbolizar distintos momentos y cambios sociales. Las artes visuales son
saber y posibilidad de la memoria cultural de una región, además de favorecer
la cohesión social.
Son múltiples las definiciones existentes de artistas visuales, se consideran
artistas visuales a las personas que viven o intentan ganarse la vida mediante
el ejercicio de su profesión y son reconocidos como profesionales por sus
pares, esto es, el conjunto constituido por aquellos profesionales o empíricos
reconocidos como artistas visuales. Se encuentran también los artistas
vocacionales o aficionados que son aquellos que realizan su actividad cultural
sin recibir remuneración de su actividad, generalmente con el propósito de un
desarrollo personal y aquellos que aun recibiendo una remuneración por su
actividad, requieren realizar otro tipo de actividades para garantizar los medios
de subsistencia. Para los fines de este trabajo, se considerarán todos ellos.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
6
7. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Ahora bien, uno de los problemas más relevantes del sector de las artes
visuales en el departamento, es la escasa valoración social y económica del
trabajo artístico, lo cual se encuentra muy ligado a la falta de reconocimiento
de la labor del artista visual como un trabajo productivo y cuyo aporte a la
sociedad es tan relevante como el de otras profesiones, lo cual lógicamente va
en desmedro de la remuneración de los artistas. A pesar de los ingentes
esfuerzos por dar reconocimiento e inclusión a los artistas de la región y a las
diferentes vocaciones presentes en las nueve regiones del departamento, aún
persiste un gran desconocimiento y poca valoración de las artes visuales.
En el imaginario de las personas se concibe la labor del artista como algo
propio del ocio, la utilización del tiempo libre y la recreación, lo que lo ubica por
fuera de la esfera productiva de la sociedad, en un espacio en el que su labor
solo depende de su capacidad creativa. No obstante, la realidad nos
demuestra que el artista no se encuentra sólo en el proceso creativo, sino que
depende y requiere de otros actores que tienen que mucho ver con la creación,
producción, circulación y apropiación social de las artes visuales, tales como
los críticos de arte, los curadores, los galeristas, los comisarios de arte, los
mecenas, los generadores de opinión y personas que brindan respaldo técnico
a la producción de arte visual.
Otro factor dentro de la creación artística que merece atención, es la condición
laboral de los artistas del departamento, la cual generalmente corresponde a la
del trabajador no asalariado con las desventajas que ello representa en
términos de seguridad social. Bajo estas condiciones, el artista generalmente
se ve enfrentado a la necesidad de realizar diversas tareas no necesariamente
vinculadas a su área para poder subsistir, lo cual dificulta la profesionalización
y por ende produce un escenario poco favorable para la creación, producción y
circulación artística.
A lo anterior, se le suma el hecho de la poca valoración e invisibilización del
trabajo de investigación asociado con la concepción de la obra, así como el
tiempo y la dedicación que se requieren para la producción de la misma. El
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
7
8. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
tiempo dedicado al proceso creativo, generalmente no es considerado, se
observa que persiste una incomprensión del aspecto investigativo de la
creación misma, propia de un proyecto de obra en que el formato y el resultado
generalmente, como en la investigación en otras áreas y disciplinas, debe
necesariamente ir modificándose a lo largo del proceso creativo. Además, la
infraestructura de la mayoría de instituciones y organismos vinculados a las
artes visuales (casas de la cultura, museos, casas-museos, entre otros) es
precaria.
El tema de la investigación es un factor clave para el desarrollo y
profesionalización del sector. Sin embargo y a pesar de los avances y
esfuerzos de instituciones como El Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Fundación Universitaria Bellas Artes
y la Escuela Popular de Artes, entre otras, la investigación especializada en
artes visuales en el departamento, aún se encuentra en un estado de
desarrollo incipiente, sin mencionar el desarrollo desigual que se tiene en las
diferentes regiones del departamento. Generalmente, se ha apoyado la
producción artística en el departamento, pero se ha descuidado el apoyo al
proceso necesario para que ella se lleve a cabo.
La escasez de investigaciones se vincula con que la escritura sobre las artes
visuales tiende al hermetismo y no logra segmentarse según el público lector:
no hay diferencias entre lo que se publica dentro del ámbito académico, las
publicaciones en prensa y los textos de los catálogos de exposición. Tal
situación podría atribuirse al hecho de que por lo general son los mismos
autores quienes terminan publicando en diversos medios.
No obstante, existen algunas experiencias de artistas que han comenzado a
escribir sobre su propia obra o la de los artistas de su región, enriqueciendo y
visibilizando así su investigación. Al respecto, vale la pena mencionar el
trabajo de los artistas Uriel Mauricio Ríos Arango y Álvaro Chica Pérez, sobre
los artistas plásticos que realizaron producción en el municipio de La Ceja del
Tambo durante el período 1988-2008.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
8
9. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
El incipiente desarrollo de una base sólida en investigación en teoría e historia
del arte que sirva para la interlocución entre los artistas y un público
interesado, como también para la creación de una plataforma para la
circulación y difusión regional, nacional, y de ser posible, internacional del
quehacer artístico regional, es un factor clave a considerarse para el desarrollo
del sector.
Durante los últimos años los artistas visuales del departamento se han ido
cualificando a través de programas y actividades como los Laboratorios de
Formación e Investigación de las Artes Visuales, un programa del ICPA,
operado por la Fundación Universitaria Bellas Artes; los programas de
profesionalización que ofrece la Facultad de Artes de la Universidad de
Antioquia, en convenio con el Ministerio de Cultura y el ICPA, contribuyendo así
al fomento, desarrollo y cultivo de las artes visuales, posibilitando la
cualificación de los artistas, educadores, comunidades indígenas,
afrodescendientes, y personas con capacidades diversas, de las diferentes
regiones del departamento.
Sin embargo, los problemas de aislamiento y exclusión que afectan a los
artistas visuales en las regiones, constituyen desafíos fundamentales para una
política cultural del sector, que busca superar los inconvenientes propios de la
descentralización. Actualmente, las regiones del departamento de Antioquia
presentan serias dificultades en relación con el acceso a instancias de
formación y a entornos dinámicos de creación y producción de calidad; la
escena de las artes visuales en el departamento tiene una alta concentración
en la ciudad de Medellín, lo cual deriva en escasas iniciativas de intercambio y
distribución más equitativa del capital cultural.
La formación artística está concentrada casi exclusivamente en el ámbito
universitario en la capital del departamento, de modo que los artistas de las
regiones y del área rural se enfrentan a muy pocas posibilidades de acceder a
“formación de calidad”. A esto se suma que la oferta universitaria de regiones
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
9
10. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
en el área generalmente no responde a las necesidades del contexto y
generalmente se limita a carreras pedagógicas.
Otro aspecto fundamental para la formación de artistas tiene que ver con el
acceso a la información, mientras que en Medellín esta fluye a través de
charlas, foros, talleres, seminarios, visitas de curadores y exposiciones de alto
nivel, tanto nacionales como internacionales, en las regiones se presentan
fuertes carencias que limitan las posibilidades de los artistas de encontrarse
con los estímulos e información de punta propios de un entorno favorable a la
creación. Es complicado pensar que el desarrollo regional se pueda dar sin un
intercambio de saberes, en el que el capital artístico de excelencia
concentrado en la capital del departamento se desplace a las regiones.
Difusión, promoción y circulación
Debido al carácter único de las obras, el mercado del arte es potencialmente
muy lucrativo, sobre todo cuando se plantea el tema de valor de una obra
(calidad artística) como el indicador más fiable para la inversión. Esto significa
que dentro del campo del arte coexisten dos modos de producción y de
circulación que obedecen a lógicas inversas. Por una parte, la obra de arte que
no está concebida en términos de beneficios económicos o comerciales, y en
el otro polo, está la lógica económica de las empresas creativas, al convertir el
comercio de los bienes simbólicos en un comercio como los demás, otorgando
prioridad a la difusión, al éxito inmediato y temporal, y limitándose a la
demanda preexistente.
Por lo general, la producción artística regional se ubica en el primero de los
escenarios, con una actividad comercial débil en la que el sector se enfrenta a
la dificultad de traducir el valor de las obras (calidad artística) en valor de
cambio. Ello guarda una estrecha relación con los problemas de valorización
del trabajo artístico, mencionados en el nivel de creación artística. Según
Bourdieu (Las reglas del arte, Anagrama, 1995. Pág. 214), el éxito simbólico y
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
10
11. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
económico de la producción de ciclo largo depende de la acción de
reconocimiento que ejercen los artistas, críticos y especialistas como también
el sistema de enseñanza, es decir del “campo” o “mundo” del arte. Sin
embargo, dado que en Antioquia, y particularmente en los municipios por fuera
del Valle de Aburrá, los agentes tienen una escasa autonomía, su influencia no
alcanza a traducirse en reconocimiento económico.
En Antioquia, existe una muy baja difusión para las artes visuales en general,
la información circula entre pequeños grupos de personas, espacios de
exhibición muy restringidos, escasamente se cuenta con las casas de la
cultura, las bibliotecas, en algunos casos museos y, aunque por lo general no
es lo más recomendado, el espacio público.
En el campo del arte, el valor se constituye desde el reconocimiento. Según
Alan Bowness (1990) 1, existen cuatro círculos sucesivos de reconocimiento de
un artista, que corresponderían a las distintas etapas de la “cadena de valor”: i)
reconocimiento de la obra por parte de los otros artistas; ii)reconocimiento de
la obra por los especialistas (curadores, investigadores, teóricos, críticos,
conservadores, directores de museos y otros expertos); iii) papel de los
galeristas y los coleccionistas, quienes reconocen y patrocinan a un artista; iv)
reconocimiento por parte de los públicos.
En Antioquia, la incidencia de las casas de la cultura, los museos y las
colecciones en el mercado son muy débiles, toda vez que se carece de un
presupuesto holgado para adquirir obras que permitan establecer una línea
curatorial sólida. Generalmente, las colecciones de arte dependen casi
1
Citado por Nuria Peist Rojzman en “El proceso de la consagración en el arte moderno: trayectorias artísticas y
círculos de reconocimiento”. Disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FMateria%2Farticle%2Fdownload%2F83226%2F112447&ei=j2NwUqLYAZTL
kAfV4IFg&usg=AFQjCNFTWA4Pqk4r3ZnGkPcgAeajephMbg&sig2=SFYcaBq8aOG45XHVraLOjg Acceso en
octubre 5 de 2013.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
11
12. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
exclusivamente de la donación, lo que limita tremendamente los criterios de
selectividad, atentando contra las líneas curatoriales y la configuración de un
panorama histórico del arte.
No obstante, y a pesar de las débiles políticas de adquisición, existen en el
departamento colecciones importantes vinculadas a las artes visuales, aunque
la mayoría de estas se encuentran resguardadas en la capital del
departamento por el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno, el Museo
Universitario de la Universidad de Antioquia y la Casa Museo Pedro Nel Gómez,
ciudad donde se concentra la actividad cultural del departamento y en la que
se encuentran , la mayoría de las oportunidades de disfrute cultural, formación
y capacitación.
El escaso presupuesto destinado al mantenimiento, conservación y difusión de
las obras es otro problema que afecta la valorización de las colecciones y
atenta contra el patrimonio de las artes visuales. Se ha acrecentado la
consciencia respecto a la responsabilidad de conservar y difundir las
colecciones existentes a través de gestos aislados, pero siguen existiendo
entidades que no pueden asegurar el mantenimiento y la conservación.
Adicionalmente, son pocos los espacios existentes para la promoción y
difusión del arte regional y departamental, no obstante se debe resaltar la
Bienal Regional de Arte Comfenalco-Universidad de Antioquia, que posibilita la
articulación de las regiones en el circuito expositivo del arte contemporáneo; el
Salón Departamental de Artes Visuales, el Salón de Arte del Magisterio y el
Salón de Fotografía Arte Joven de Antioquia, eventos promovidos y
convocados anualmente por el ICPA, en asocio con diversas entidades. Estos
espacios se han consolidado a nivel departamental para la circulación y
difusión de los nuevos artistas y se han posicionado como programas que
enriquecen y contribuyen a ampliar el espectro y las expectativas de los líderes
culturales de los municipios, la comprensión de un arte que va más allá de un
hacer mecánico y que involucra y amplía la inclusión de nuevos materiales y
estéticas.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
12
13. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
En este sentido, la curaduría ha empezado a cobrar una creciente importancia
por el papel que ocupa en la validación, circulación y difusión de los artistas,
por lo que esta área se vislumbra en el departamento como un área por
explorar y desarrollar. En Antioquia, la curaduría ha sido realizada
principalmente por teóricos e historiadores del arte, como también por los
mismos artistas. Sin embargo, en la región no existe como especialidad
profesional, no obstante algunas personas han incursionado en ella de manera
autodidacta o a través de diplomados o cursos por fuera de la región.
De acuerdo con lo anterior, es necesario seguir fortaleciendo los programas de
circulación ya existentes y generar otros en líneas de especialización que
apunten a los intereses, necesidades y particularidades de las distintas
regiones de Antioquia. La riqueza geográfica del departamento genera un
vasto escenario para desarrollar estrategias que movilicen los imaginarios
colectivos a través de la expresión artística y artesanal, de modo que se
puedan establecer mayores intercambios entre los municipios de la región,
dinamizar canales entre las regiones, Medellín y otras ciudades del país.
Participación en la vida cultural, acceso y formación de públicos
La Ley de Cultura de Colombia privilegia los espacios de participación
ciudadana para la concertación de programas y proyectos culturales (consejos
nacionales, departamentales y municipales de Cultura). Sin embargo, podría
decirse que la comunicación entre la ciudad capital y los municipios de las
demás regiones del departamento de Antioquia no es fluida, el panorama no es
más alentador con el resto del país.
Por su parte, el problema del acceso es inseparable de la educación artística o
mediación artística. A nivel nacional, la mediación artística ha sido atendida
indirectamente en las políticas culturales. En el marco de las políticas de
democratización cultural, el acceso a los bienes culturales no es inmediato ni
directamente relacionado con la masificación de su oferta, por lo menos en el
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
13
14. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
campo de las artes visuales. La demanda por servicios culturales, en este caso
arte visual, depende de la educación familiar y escolar de los individuos y su
relación directa con la asistencia a los espacios de exhibición de las artes
visuales, ya que la obra de arte exige de su espectador determinadas
competencias, la activa participación de los públicos de las artes visuales
requiere de un esfuerzo educativo de formación que debe necesariamente
complementar cualquier institución o proyecto exhibitivo.
Por lo general, el público de las regiones posee una receptividad muy positiva:
están atentos e interesados en participar, lo cual demuestra la gran
potencialidad para realizar iniciativas e intercambios de artes visuales de
calidad en las regiones.
Por su parte, es ampliamente reconocido el rol fundamental de la educación,
sobre todo la de los niveles iniciales, en la formación de públicos participantes,
autónomos y receptores activos de las artes visuales. Se concibe la escuela
como un medio de aprendizaje que promueve la creatividad, la curiosidad y la
innovación, factores esenciales para el desarrollo humano.
Pero para que esto se dé, se hace necesario que el currículo escolar trascienda
la noción de arte como manualidad o artesanía, situación que redunda en la
debilidad de la enseñanza de las artes visuales a nivel de la educación inicial,
básica y media, momento crucial en la formación de competencias con
respecto al lenguaje visual. Se genera así un círculo vicioso: que el sector esté
presente en el sistema escolar no garantiza que la formación artística escolar
sea la adecuada. Si bien se reconoce una ventaja por el hecho de que las artes
se encuentren incluidas en el currículo escolar, persiste una errónea
consideración de esta disciplina en el currículo.
De esta manera, la meta de generar una educación artística de calidad que
incorpore al lenguaje de las artes visuales a los niños y jóvenes en el
departamento impone un desafío y ofrece la posibilidad de formar no solo a
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
14
15. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
futuros artistas, sino también más y mejores públicos para las artes visuales, y
más y mejores ciudadanos para la vida desde las artes visuales.
Gestión cultural, financiación e institucionalidad
El acompañamiento a los procesos de gestión aún es débil e incipiente en las
regiones. Por lo general, los municipios del departamento cuentan con muy
pocos recursos para el desarrollo del sector cultural, los cuales no son
suficientes para consolidar procesos continuos y de buena calidad; la poca
voluntad política se constituye en una de las principales amenazas del sector
tal vez debido a que los mandatarios no dimensionan los alcances de la
cultura en el desarrollo humano y económico de sus regiones.
Las instancias culturales en las regiones son concebidas como un escenario
ideal para la politiquería, y obedecen más a intereses particulares que sociales.
A excepción de lo acontecido en el último año con el movimiento Antioquia
Diversas Voces, la gestión de lo cultural en las regiones, ha sido muy
centralizado a nivel político, las decisiones se toman desde la voluntad de los
gobernantes antes que de un proceso consensuado y planificado con las
comunidades. En parte, esta situación podría atribuirse a la poca apropiación
por parte de la comunidad de los espacios de participación a los cuales tiene
derecho.
A esto se le suman las tensiones sociales presentes en las regiones del
departamento, tales como conflictos armados, de orden público, migración y
desplazamiento de personas, dificultades en las vías de acceso a algunas
regiones, distancias territoriales, intereses particulares de los municipios, entre
otros, todo lo cual dificulta el trabajo en redes y por regiones.
Sin embargo, es importante resaltar que la sostenibilidad del sector de las
artes visuales no es responsabilidad exclusiva del Estado; esta debe estar
fundamentada en el trabajo mancomunado y corresponsable, por lo que se
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
15
16. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
hace indispensable la inserción efectiva del componente cultural en los
programas de desarrollo de los municipios y el empoderamiento por parte de
los colectivos sociales para el fortalecimiento de sus propios procesos.
II.
OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN
Creación artística y gestión del conocimiento
Problema central: Entorno creativo débil y poco sustentable debido a la escasa
investigación y valoración social y económica del trabajo artístico.
Problemas específicos
1. Ausencia de mecanismos de apoyo a la creación que posibiliten
proyectos a largo plazo y favorezcan la continuidad.
2. Instrumentos de apoyo a la creación que enfatizan en las actividades de
exhibición y difusión por sobre el trabajo investigativo y creativo mismo.
3. Desconocimiento de las características tanto de los artistas como de la
oferta creativa en artes visuales en las diferentes regiones del
departamento.
4. Oferta formativa concentrada en Medellín.
5. Precariedad general del trabajo creativo y falta de mecanismos de
protección y seguridad laboral para los artistas visuales.
6. Debilidad general del entorno de investigación.
Objetivo general
Promover el desarrollo de un entorno creativo sustentable que se acompañe
por un proceso investigativo y de reconocimiento social y económico del
trabajo creativo.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
16
17. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Objetivos específicos
1. Impulsar la creación de una línea de fondos concursables acorde a las
necesidades de sustentación y proyección de la creación de las artes
visuales en las regiones.
2. Realizar un mapeo de los trabajadores relacionados con las artes
visuales que permita elaborar un estudio de las características de la
oferta creativa en el departamento y su situación laboral (entender y
mapear los "ecosistemas del arte" en el territorio).
3. Incentivar mecanismos diversos y efectivos para los artistas visuales
con labor de docencia que permitan el desarrollo de un trabajo creativo
y de proyección mediante residencias, pasantías, estímulos directos a la
creación, vinculación de instituciones, entre otros.
Propuestas de implementación 2014-2020
1. Proponer una línea concursable que apoye los proyectos de creación
regional (curaduría, investigación, conservadores, técnicos y
profesionales) vinculados específicamente a centros culturales, con
énfasis en la pre-producción (generación de contenidos, museografías,
montaje, investigación) y en la post-producción (difusión, producción de
catálogos, prensa, entrevistas, conservación) de eventos de artes
visuales.
2. Producir un documento que detalle el número de artistas visuales y
trabajadores relacionados en síntesis al productor cultural (artistas,
conservadores, críticos, curadores) que permita establecer la oferta y la
ocupación real respecto al sector y posicionar al productor cultural
como un generador de riqueza, perteneciente a una cadena de valor
cultural y productivo.
3. Elaborar e implementar un programa específico, cuyo fin sea el fomento
a la producción e investigación de artistas-docentes (a través de
residencias, pasantías, exposiciones, estímulos directos a la creación,
vinculación de instituciones). Dicho proyecto deberá contar con el
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
17
18. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
4.
5.
6.
7.
apoyo de diferentes instituciones (universidades, entes públicos,
instancias privadas de educación) para su implementación de manera
coordinada.
Incrementar la presencia en los sectores rurales, mediante procesos
formativos como charlas, talleres, espacios de inclusión popular, entre
otros, en los sectores rurales, de modo que se fomenten los nuevos
talentos regionales.
Facilitar la generación de espacios de formación, promoción e
investigación de las artes visuales en el departamento, mediante la
creación de semilleros, implementación de cátedras regionales de
etnoeducación en las que se incluyan las artes visuales, inclusión de
estudios sobre las artes visuales en los observatorios culturales
regionales.
Conocer, investigar y visibilizar lo que existe en las regiones en términos
de artes visuales.
Redimensionar y enfatizar desde los establecimientos educativos, el
papel que cumple el pensamiento visual, el cual es igual de importante
que la lectoescritura y la lógica matemática en la formación de los seres
humanos como personas, ciudadanos, profesionales o no
profesionales.
Difusión, promoción y comercialización
Problema central: Débil circuito de reconocimiento que sea capaz de asociar
valor comercial a las obras de arte y potenciar su circulación a través de
canales tanto regionales como departamentales, e inclusive nacionales e
internacionales.
Problemas específicos
1. Insuficientes recursos para gestionar políticas de adquisición de obras
para los espacios de exhibición más amplias y efectivas.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
18
19. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
2. Falta de líneas curatoriales claras y trabajo especializado para
fortalecer los espacios de exhibición.
3. Ausencia de sistemas de registro y difusión de la información sobre
colecciones y espacios de exhibición de obras de los artistas visuales.
4. Reducido circuito comercial vinculado a las artes visuales
(coleccionistas, compradores, entre otros) y muy poco conocido.
5. Falta de una estrategia integrada y más efectiva de apoyo y
visibilización de los artistas de las diferentes regiones del departamento
(particularmente de los emergentes).
6. Débil ámbito de crítica especializada capaz de generar criterios de valor
fundados.
7. Escasas publicaciones especializadas y de circulación restringida.
Objetivo general
Fortalecer el circuito de reconocimiento y puesta en valor de las obras de arte
regionales y de su circulación comercial, tanto en Antioquia, como a nivel
nacional e inclusive internacional.
Objetivos específicos
1. Apoyar la ampliación de las políticas de adquisición por parte de los
museos.
2. Establecer estrategias de fomento para fortalecer el circuito comercial
vinculado a las artes visuales y difundir las buenas prácticas del sector
en esta materia.
3. Coordinar esfuerzos integrados de promoción y visibilidad de artistas
regionales en el departamento, el país y de ser posible a nivel
internacional.
4. Promover un desarrollo editorial del sector.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
19
20. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Propuestas de implementación 2014-2020
1. Proponer e impulsar un proyecto de trabajo con la Red de Museos de
Antioquia, cuyo objetivo sea fomentar políticas de adquisición de obras
por parte de los museos.
2. Fijar una agenda de trabajo con el gremio de galerías comerciales,
cuyas primeras tareas sean generar y publicar un documento anual de
buenas prácticas del sector (galerías, centros culturales).
3. Realizar una agenda de trabajo con distintas editoriales en busca de
producir catálogos anuales que promuevan la industria editorial
relacionada con el sector.
4. Facilitar el intercambio y diálogo de saberes así como el conocimiento
de los artistas regionales, mediante la realización de exposiciones
itinerantes por todo el departamento, de las obras de los artistas
regionales y la descentralización de la realización y alcance de los
salones y exposiciones que realiza el ICPA, bajo un esquema de
convocatoria y curaduría regional, acompañados de procesos
formativos donde se socialicen y registren prácticas y experiencias
significativas.
5. Diseño de un programa informático regional de arte y cultura que
permita la generación de espacios interactivos para el intercambio de
experiencias significativas en el área de artes visuales en las diversas
regiones del departamento. De ser necesario, esta propuesta debe
acompañarse de la realización de procesos formativos (pueden ser
virtuales), en el manejo de las diferentes herramientas que ofrecen las
nuevas tecnologías de información.
6. Crear y/o habilitar espacios de exhibición adecuados en las regiones e
incentivar el uso de otros espacios (bibliotecas, alcaldías, parques
municipales, entre otros) para dar a conocer los talentos de las
regiones.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
20
21. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Participación en la vida cultural, acceso y formación de audiencias
Problema central: Escaso reconocimiento social y capacidad de apreciación de
las artes visuales por parte del público masivo.
Problemas específicos
1. Desarrollo insuficiente de iniciativas de mediación artística, como
estrategia fundamental para mejorar la participación y acceso a las
artes visuales.
2. Ausencia de estrategias innovadores que fomenten la asistencia del
público para valorar y disfrutar las artes visuales.
3. Formación artística escolar poco adecuada para el cultivo y la
apreciación de las artes visuales.
4. Baja asistencia a exhibiciones de artes visuales de los grupos
poblacionales.
5. Carencia de investigación sobre audiencias en el sector de las artes
visuales.
Objetivo general
Promover y fortalecer el reconocimiento, valoración y capacidad de
apreciación de las artes visuales, tanto en el público masivo como en grupos
especializados.
Objetivos específicos
1. Fomentar el uso de soportes innovadores que incentiven la asistencia
del público a las exhibiciones de arte visual.
2. Promover formas para una adecuada cobertura crítica en medios de
comunicación regionales, departamentales y nacionales de la oferta
creativa en artes visuales que trascienda el seguimiento exclusivo de la
cartelera de exhibiciones.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
21
22. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
3. Mejorar los estándares de calidad en la formación de las escuelas de
formación artística y promover la participación de artistas en la
educación formal, que permitan la formación de más y mejores públicos
para las artes visuales.
4. Reforzar estrategias de inclusión y participación de grupos en situación
de vulnerabilidad social.
5. Trabajar en la actualización de competencias en torno a la pedagogía
en artes visuales.
Propuestas de implementación 2014-2020
1. Diseñar un programa especializado en crítica de artes visuales para ser
trabajado con artistas regionales mediante talleres de formación
continua y seminarios.
2. Crear un manual para profesores segmentado a cada nivel educacional
(educación inicial, básica, media y secundaria) encaminado a promover
contenidos especializados en el ámbito de la pedagogía de las artes
visuales dentro de las aulas.
3. Generar una mesa de trabajo que se plantee como objetivo central
generar alianzas estratégicas estables con espacios de exhibición
(museos, galerías, centros culturales) que contribuyan al acceso de las
artes visuales de todos los grupos poblacionales.
Gestión cultural, institucionalidad y financiación
Problema central: condiciones reducidas y desfavorables para la gestión
cultural en las regiones. Institucionalidad cultural vinculada a las artes
visuales aún en desarrollo.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
22
23. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Problemas específicos
1. Insuficiente infraestructura y escasa aplicación de estándares óptimos
por parte de museos a nivel regional para el estudio y manejo adecuado
de las colecciones patrimoniales de las artes visuales.
2. Falta de especialización y capacitación permanente de profesionales
encargados en administración cultural.
3. Escasa vinculación interinstitucional entre los organismos involucrados
en el fomento, promoción, difusión y desarrollo de las artes visuales.
4. Débil vinculación de los espacios culturales regionales y
departamentales con proyectos curatoriales precisos que generen un
impacto positivo en el entorno y las audiencias.
5. Ausencia en el debate público sobre derechos de autor de las
especificidades del sector de las artes visuales.
Objetivo general
Generar capacidades, mecanismos y espacios adecuados para conservar,
valorizar, difundir y apropiar las artes visuales.
Fortalecer la institucionalidad de las artes visuales mediante el mejoramiento
de las herramientas legales orientadas a su desarrollo en el departamento.
Objetivos específicos
1. Desarrollar un sistema adecuado de información acerca de la ubicación
y el estado de las obras de arte visuales, tanto de colecciones públicas
como privadas en el departamento.
2. Generar instancias de formación e intercambio dirigidas a especialistas
y profesionales encargados de la conservación y clasificación
patrimonial de obras de las artes visuales.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
23
24. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
3. Generar instancias de colaboración y coordinación entre los
organismos involucrados en el fomento, promoción, desarrollo, así
como también la difusión de las artes visuales a través de la promoción
de los espacios de exhibición.
4. Desarrollar una estrategia que convoque al sector privado para
fortalecer y ampliar la alianza con el sector de las artes visuales.
5. Difundir en el sector de las artes visuales los alcances de las
normativas correspondientes a los derechos de autor y sus eventuales
modificaciones.
Propuestas de implementación 2014-2020
1. Producir un Encuentro Anual de las artes visuales (legislación,
tecnología, prácticas artísticas, arte-educación, entre otros)
presentando avances y desarrollos a través de seminarios y
exhibiciones a nivel regional y departamental, con proyección nacional e
internacional.
2. Desarrollar y apoyar mecanismos de planeación cultural que le permita
a los municipios y regiones tener un norte claro de las artes visuales
específicamente.
3. Estimular la participación activa en los procesos de planeación,
ejecución, seguimiento, evaluación e inversión cultural de la sociedad.
4. Definir participativa y democráticamente los mecanismos de
distribución de los recursos destinados a la cultura así como los apoyos
y acompañamientos para el acceso a recursos complementarios. En
este sentido es importante considerar los avances que en el tema tiene
la ciudad de Medellín.
5. Estimular la formulación de proyectos como un mecanismo para
acceder a recursos desde el Instituto, de cooperación local, regional,
nación, del sector privado, el Ministerio de Cultura y otras entidades del
Estado, utilizando metodologías aprobadas por los organismos
competentes y las experiencias de los institutos departamentales.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
24
25. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
6. Incentivar la formación en gestión y emprendimiento cultural para las
artes visuales.
7. Apoyar el desarrollo de empresas creativas propias, en las cuales los
creadores de los 125 municipios de Antioquia tengan cabida para liderar
sus propios procesos y donde asocien la vida, la tecnología y el arte
desde una perspectiva productiva.
8. Conformación de redes de artes visuales en las regiones, que permitan
visibilizar las necesidades, los aciertos y los logros en relación a las
artes visuales, el trabajo asociativo, la transferencia de conocimientos,
el compartir experiencias, recursos, talentos, diálogo de saberes, entre
otros.
9. Identificar los grupos no necesariamente vinculados a las entidades
oficiales, que dinamizan los procesos culturales en las regiones del
departamento.
III.
INDICADORES ESTRATÉGICOS
El propósito del Plan Sectorial de las Artes Visuales al 2020 es contribuir a
estructurar el sector como promotor del desarrollo de la sociedad antioqueña,
que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y que
estimula y fortalece la cohesión social a través de la experiencia estética.
Los siguientes son algunos indicadores propuestos, que permitirían ver en el
2020 el estado del sector de las Artes Visuales y como éste aporta a la
transformación social del Departamento de Antioquia.
1. Número de asociaciones de artistas visuales existentes en las regiones del
Departamento de Antioquia.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
25
26. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
2. Número de Casas de la cultura fortalecidas organizativa y
administrativamente en el Departamento de Antioquia en lo relacionado
con las Artes Visuales.
3. Número de artistas y/o colectivos de artistas de Antioquia que participan
en eventos nacionales e internacionales.
4. Número de estudios que den cuenta de las condiciones bajo las cuales los
artistas ejercen el oficio como profesión, si tienen un salario, prestaciones
sociales y obtienen ingresos que les permiten llevar una vida digna.
5. Número de estudios que permitan conocer la percepción de los agentes del
sector de las artes visuales, acerca de su profesión y la forma bajo la cual
pueden ejercerla en el departamento.
6. Número de emprendimientos culturales en artes visuales consolidados
como empresas en el Departamento de Antioquia.
7. Número de líderes u organizaciones del sector que participan en espacios
de decisión sea en el campo cultural o en otros campos de la sociedad.
8. Número de investigaciones y sistematizaciones desarrolladas sobre las
artes visuales en Antioquia.
9. Existencia de un observatorio cultural en el Departamento que genere y
difunda información sobre los procesos culturales de las Artes Visuales en
el Departamento.
10. Número de salas de exposición creadas o habilitadas en los diferentes
municipios del departamento, durante el periodo 2014 – 2020.
11. Número de agentes del sector de las artes visuales, que hayan culminado
al menos un programa de profesionalización (discriminado por región).
12. Número de nuevos profesionales en artes visuales y oficios relacionados
en el departamento (período 2014-2020).
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
26
27. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
13. Cantidad de recursos invertidos en la promoción de las artes visuales en
cada una de las regiones del departamento.
14. Se ha hecho veeduría ciudadana a la ejecución de este Plan.
15. Número y calidad de proyectos o programas de las artes visuales que
vinculen las poblaciones indígenas, afrocolombianas, LGBTI y con
capacidades diversas en el Departamento de Antioquia.
16. Número y calidad de ejercicios de rendición pública de cuentas del sector.
17. Número de encuentros, seminarios, talleres de las artes visuales realizados
a nivel regional y departamental (legislación, tecnología, prácticas
artísticas, arte-educación, entre otros).
18. Número de exhibiciones a nivel regional y departamental, con proyección
nacional e internacional.
19. Número de redes y de expresiones de asociatividad del sector existentes y
de las creadas en el periodo.
20. Número de publicaciones que difundan la diversidad de trabajos en el
campo de las artes visuales en el departamento.
21. Número de intercambios culturales realizados durante el período 20142020, que fomenten las obras y técnicas de los artistas de las regiones.
22. Número de personas asistentes a las exposiciones de artistas en las
diferentes regiones del departamento.
23. Número de proyectos culturales con énfasis en las artes visuales,
presentados por la comunidad a diversos organismos públicos y privados.
24. Número de proyectos financiados o cofinanciados por entidades públicas y
privadas en el campo de las artes visuales durante el período 2014-2020
(discriminados por región).
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
27
28. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
IV.
PARTICIPANTES
INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO DE ANTIOQUIA
Equipo encargado del diseño y acompañamiento a las iniciativas
gubernamentales para el fortalecimiento de la gestión pública de la cultura en
Antioquia.
Grupo Estratégico
Juan Carlos Sánchez Restrepo
Director
Adriana Milena Zafra Kiasúa
Subdirectora de Planeación
Ángela María Fernández Gutiérrez
Subdirectora de Patrimonio y Fomento
Artístico y Cultural
Jairo Alonso Escobar Velásquez
Subdirector Administrativo y Financiero
Grupo Impulsor
Leonardo Montoya Peláez
Coordinación Sistema Departamental de
Cultura
Silvia Rincón Galviz
Líder de proyectos
Gabriel Hernández Valencia
Gestión del conocimiento
María Adelaida Galindo Restrepo
Abogada
Paula Toro Tirado
Comunicadora
Gustavo Álvarez Jiménez
Publicista
Fabián Fernández Arroyave
Ingeniero desarrollador Sistema de
Información de la Cultura y el Patrimonio
de Antioquia SICPA
Maribel Sandoval Hernández
Líder de desarrollo humano y
organizacional
Jhon Fredy Orozco Areiza
Coordinador logístico y operativo
Stephanía Mallglenda Villa Castañeda
Apoyo logístico y operativo
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
28
29. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
Asesores y Acompañantes Territoriales
Adriana Elena Jaramillo Uribe
Urabá y Occidente
Gonzalo Giraldo Restrepo
Regiones Occidente y Valle de Aburrá
Martha María Moreno Duque
Bajo Cauca, Nordeste, Norte y Magdalena
Medio
Sara Escobar Rojas
Oriente, Valle de Aburrá, Occidente y
Magdalena Medio
Juan Carlos Vargas Castaño
Suroeste, Norte y Valle de Aburrá
Henry García Castrillón
Norte, Nordeste, Magdalena Medio y
Suroeste
Gloria Emilse Gil Alzate
Suroeste y Nordeste
Ximena María Urrea Jiménez
Oriente y Suroeste
Secretaría Técnica Consejos
Leonardo Montoya Peláez
Consejo Departamental de Cultura
John Fredy Granados Marín
Consejo Departamental de Literatura
Luis Fernando Franco Rodríguez
Consejo Departamental de Música
Juan Esteban Jiménez Cardona
Consejo Departamental de Cinematografía
Diana Cristina Gallego Yepes
Consejo Departamental de Danza
Fabio Alberto Gallego Aristizábal
Consejo Departamental de Medios de
Comunicación Ciudadanos y Comunitarios
Hugo Antonio Valencia Melguizo
Consejo Departamental de Teatro
Henry González Velásquez
Consejo Departamental de Artes Visuales
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
Jair Gonzalo Taborda Ortiz
Consejo Departamental de Lectura y
Bibliotecas
29
30. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Equipo facilitador encargado de la coordinación académica de los planes
departamentales de música, danza, teatro, artes visuales, literatura,
cinematografía y medios de comunicación ciudadanos y comunitarios. Su
función es escuchar, dialogar y complementar las propuestas que hace la
ciudadanía para la construcción de los planes.
Asesora Plan Departamental de Artes Visuales
Marta Milena Ochoa Galeano
Equipo Técnico y Metodológico
María Adelaida Jaramillo González
Coordinadora general
Maryori Martínez Villa
Asesora
Javier Darío Jaramillo Alzate
Coordinador académico
Diana Marcela Sossa Hernández
Apoyo académico
Jairo Adolfo Castrillón Roldán
Asesor
Ledys Vanessa Garcés Velasco
Apoyo técnico
Juan Fernando Sierra Vásquez
Asesor
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
30
31. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
¡PROTAGONISTAS DE LA CULTURA EN ANTIOQUIA!
Consejo Departamental de Cultura
Juan Manuel Múnera Vásquez
Presidente Consejo. Representante
regional consejos municipales de cultura:
Valle de Aburrá
Marcial Emilio Moreno Borja
Vicepresidente Consejo. Representante
comunidades afrodescendientes
Adriana Milena Zafra Kiasúa
Representante Instituto de Cultura y
Patrimonio de Antioquia
José Eduardo Ruíz Posada
Representante regional consejos
municipales de cultura: Suroeste
Maria Eugenia Ruíz Chavarría
Representante regional consejos
municipales de cultura: Norte
Ómar David Ríos Castañeda
Representante regional consejos
municipales de cultura: Oriente
Fredy Monsalve Ceballos
Representante regional consejos
municipales de cultura: Nordeste
Juan de La Cruz Metaute Molina
Representante regional consejos
municipales de cultura: Occidente
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
Francisco Luis Montoya Gómez
Representante regional consejos
municipales de cultura: Urabá
Juan Gabriel Rivera Arango
Representante Consejo Departamental de
Música
Elkin Andrés Romero
Representante Consejo Departamental de
Danza
Manuel Esteban Matos De La Rosa
Representante Consejo Departamental de
Teatro
Uriel Mauricio Ríos Arango
Representante Consejo Departamental de
Artes Visuales
Miguel Ángel Ríos Restrepo
Representante Consejo Departamental de
Literatura
Jaime Andrés Guerrero Naudín
Representante Consejo Departamental de
Cinematografía
Giomar Alberniz Franco
Representante Consejo Departamental de
Medios de Comunicación Ciudadanos y
Comunitarios
31
32. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
John Fredy Cano Cardona
Representante Red Departamental de
Bibliotecas Públicas
Janeth Patricia Botero Álvarez
Representante agremiaciones culturales
enfoque discapacidad
Paula Andrea Tascón Niaza
Representante de los consejos de los
territorios indígenas
Sergio Alberto Montoya
Representante casas de la cultura
Juan Carlos Céspedes López
Representante de la Mesa Cultural de
Educación Superior
Roberto Hoyos Ruiz
Representante del sector de la producción
de bienes y servicios
Jaiver Jurado Giraldo
Representante ONGs culturales
Consejo Departamental de Artes Visuales
Jhon Fernando López Moreno
Presidente. Representante regional
Occidente
Didier Alberto Valencia Martínez
Vicepresidente. Representante regional
Valle de Aburrá
Uriel Mauricio Ríos Arango
Representante regional Oriente
Jorge Alexander Ochoa
Representante regional Magdalena Medio
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
Cristian Pérez Pérez
Representante regional Norte
Noralba Zuluaga Arismandy
Representante regional Nordeste
Roberto Francisco Barón Velásquez
Representante regional Urabá
Bertulfo Tascón Cértiga
Representante regional Suroeste
Romel Toro Carvajal
Experto asesor
32
33. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
GRUPOS FOCALES
Expertos en Artes Visuales
Marco Aurelio Sáenz
Egda Ruby García Valencia
Estefania González
Enfoque Poblacional
Laura Marcela Jaramillo
Universidad de Antioquia. Servicio
invidentes
Joni Ovidio Úsuga Hidalgo
Gobernación de Antioquia. Gerencia
Indígena
María Elena Palacio
Gobernación de Antioquia. Gerencia de
Negritudes
Beatriz Elena Duque
Directora Teatro El Grupo
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
33
34. DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 – 2020
V.
BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario,
Anagrama; Barcelona, 1995.
Informe Consejo Departamental de Cultura 2009-2011.
Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura.
Ley 1185 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997.
Ministerio de Cultura, República de Colombia. Plan Nacional para las artes 2006 –
2010.
Ministerio de Cultura, República de Colombia. Compendio de Políticas Culturales,
2010.
Plan Departamental de Cultura, Antioquia en sus diversas Voces. 2006 – 2020.
Plan Departamental de Desarrollo. Antioquia la Más Educada.
Peist Rojzman, Nuria. El proceso de la consagración en el arte moderno: trayectorias
artísticas y círculos
de
reconocimiento.
Disponible
en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC
sQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FMateria%2Farticle%2Fdo
wnload%2F83226%2F112447&ei=j2NwUqLYAZTLkAfV4IFg&usg=AFQjCNFTWA4Pqk4r
3ZnGkPcgAeajephMbg&sig2=SFYcaBq8aOG45XHVraLOjg Acceso en octubre 5 de
2013.
Ríos Arango, Uriel Mauricio y Chica Pérez, Álvaro. Inventario cronológico de los
artistas plásticos que realizaron su producción en el municipio de La Ceja del Tambo
en el período comprendido entre los años 1988-2008. Trabajo para optar al título de
artistas plásticos, 2009.
DOCUMENTO PRELIMINAR
Plan Departamental de
Artes Visuales
2014 - 2020
34