Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de Cuerpomedicoinsn(20)

Anúncio

Situación de la salud infantil en el Perú

  1. Situación de Salud de la niñéz peruana Dr. Dante Figueroa Quintanilla Coordinador UCI-AIEPI-INSN Setiembre-2009
  2. Población por grupo de edad
  3. Pobreza y pobreza extrema en la niñez y adolescencia
  4. Importancia relativa al interior del presupuesto en Salud El gasto en salud ha sido priorizado para el financiamiento de actividades recuperativas (atenciones de salud individual), incrementándose en 100% en el periodo 2000-2005 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 salud recuperativa salud preventiva Fuente: MEF Priorización del gasto en salud
  5. Mortalidad del Niño Tasas de Mortalidad Infantil y de Menores de Cinco Años ENDES CONTINUA
  6. Mortalidad Infantil, Perú 2000 E s t r a t i f i c a c i ó n s e g ú n m o r t a l i d a d i n f a n t i l x 1 0 0 0 n a c i d o s v i v o s 4 5 . 6 - 5 3 . 1 3 6 . 8 - 4 5 . 5 3 0 . 2 - 3 6 . 7 2 2 . 3 - 3 0 . 1 1 4 . 9 - 2 2 . 2 El tamaño de la ENDES continua 2004-2007 aun no permite contar con información de mortalidad infantil por regiones. Según ENDES 2000 Existen 14 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Puno, Huancavelica, Apurimac, Cuzco, Ucayali, Ayacucho.
  7. Fuente. ENDES En los últimos 15 años la mortalidad infantil se redujo en 62%, mientras que la mortalidad neonatal se redujo en 51%.
  8. Fuente. ENDES El riesgo de muerte neonatal es 11 veces mayor en el quintil más pobre que en el quintil más rico
  9. Fuente. ENDES El mayor riesgo de muerte en el primer mes vida, se presenta en las áreas rurales
  10.  
  11.  
  12. (*) Enero - Octubre 2001 Fuente: Informes Mensuales de las DISAS Fecha: 03/12/2001 Causas de muertes durante el primer mes de vida
  13. Anemia 2005 y 2007 Por Índice de Riqueza (2000) Niños Menores de 5 Años Porcentaje de niños por debajo de 11 g/dl hemoglobina Anemia Niños de 6 a 59 Meses
  14. Porcentaje de desnutridos menores de 5 años por Departamentos, Perú 2000 Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 0 10 20 30 40 50 60 Huancavelica Cusco Apurímac Cajamarca Huánuco Amazonas Ancash Ayacucho Ucayali Loreto Junín Puno La Libertad Pasco PERU Piura Lambayeque San Martín Madre de Dios Tumbes Arequipa Ica Moquegua Callao Lima Tacna % de desnutridos crónicos
  15. MORBILIDAD Porcentaje de niños menores de 60 meses con IRA, Fiebre o Diarrea ENDES CONTINUA
  16. TRATAMIENTO DE IRA Porcentaje de niños menores de 60 meses con IRA y llevado a proveedores de salud ENDES CONTINUA
  17. TRATAMIENTO DE LA DIARREA Porcentaje de niños menores de 60 meses con Diarrea llevado a proveedores de salud ENDES CONTINUA
  18. Brecha (%) de la Cobertura CRED de los niños < 1 año Año 2006 Fuente: Reportes HIS. OGEI-MINSA.
  19. Brecha (%) de la Cobertura de la suplementación preventiva de Fe de los niños < 1 año Año 2006 Fuente: Reportes HIS. OGEI-MINSA.
  20. Brecha (%) de la Cobertura del Control Pre Natal de las Gestantes Año 2006 Fuente: Reportes HIS. OGEI-MINSA.
  21. Introducción de Pruebas Rápidas 0.27% 0.31% 0.24% 0.31% 0.20% 0.20% 0.10% 0.13% Fuente: Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS/VIH y Sida – Ministerio de Salud
  22. CONTROL PRENATAL POR PROFESIONAL DE SALUD CONTROL PRENATAL POR PROFESIONAL DE SALUD 2005-07 por Índice de Riqueza ENDES CONTINUA
  23. PARTOS ATENDIDOS POR TRABAJADOR DE SALUD PARTOS ATENDIDOS POR TRABAJADOR DE SALUD 2005-07 por índice de r iqueza ENDES CONTINUA
  24. Indicadores nutricionales en Países Andinos Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2006 UNICEF Países Desnutrición crónica Bajo peso al nacer Anemia < 5 años Bolivia 27 7 56 Chile 2 5 1.5 Colombia 14 9 33.2 Ecuador 26 16 57.2 Perú 25 11 46.2 Venezuela 13 9 36.0
  25. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ACUERDO NACIONAL PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2002-2010 ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Documentos técnico normativos de atención integral de salud materno infantil LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL - MINSA Ley Presupuesto Por Resultados DS 004 - 2007/MINSA - R.M. N° 316 – 2007 - SA DS 003 - 2008/MINSA - RM N°193 – 2008 - SA MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
  26. OBJETIVOS DE POLÍTICA DE CORTO PLAZO
  27. 2. OBJETIVOS DE POLÍTICA DE CORTO PLAZO: 1/ Discurso Presidencial ante el Congreso de la República, 28 de Julio del 2007. 2/ Discurso del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso, 24 de agosto del 2006. Línea de Base (2005-2006) 2011 “ REDUCIR LA POBREZA...” 1/ 50% 30% “ Reducir la desnutrición crónica infantil …” 1/ 24% 16% “ Aumentar el parto institucional rural …” 2/ 44% 70% “ Aumentar la capacidad de comprensión lectora …” 1/ 15% 35% “ Aumentar la capacidad de razonamiento matemático …” 1/ 10% 30% “… //”
  28. IMPLEMENTACION : RUTA CRITICA ACTORES DEL CAMBIO
  29. Edad : 2 años 9 meses Estado Nutricional : Desnutrición crónica Estado Nutricional : Normal Enfermedad Actual de las niñas y los niños del Perú Edad : 2 años 6 meses Peso : 10.7 kg Peso : 11.6 kg Talla : 78.3 cm Talla : 86.4 cm
  30. HISTORIA ALIMENTARIA DESPISTAJE DE ANEMIA CONSEJERÍA NUTRICIONAL SUPLEMENTOS MICRONUTRIENTES (6-12m) + + + + + + + + SESIONES DEMOSTRATIVAS DE ALIMENTACIÓN VISITA DOMICILIARIA Fortalecimiento de la Atención Integral del Niño en Nutrición VERIFICACIÓN USO SUPLEMENTO VERIFICACIÓN PRÁCTICAS ALIMENTICIAS REFUERZO CONSEJERÍA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CONTROL DESARROLLO DEL NIÑO CONTROL CRECIMIENTO DEL NIÑO CONTROL NUTRICIONAL DEL NIÑO
  31. Realizar Atención Integral de salud implica un cambio en el perfil del recurso humano que interactúa con el usuario, en sus conocimientos, habilidades y conductas acorde a esta nueva forma de concebir la atención de salud .
  32. Consejería nutricional NECESIDADES DE SALUD Adecuado estado nutricional CUIDADOS ESENCIALES Lactancia Materna Exclusiva PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL PERSONA EN SUS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA PROCESO DE CONSTRUCCION DE LOS PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL – ETAPA DE VIDA NIÑA(0) Niña (o) < 6 meses
  33. Toxoide tetánico Reducción de la mortalidad o morbilidad neonatal por todas las causas/principal factor de riesgo (rango del efecto) Antes de la concepción y período prenatal % Fuente:Darmstadt GL y cols. Supervivencia neonatal 2, serie Lancet, 2005 Suplemen-tación con ácido fólico Prevención de la pre-eclampsia y eclampsia Tratamiento presuntivo intermitente de la malaria Suplemen-tación con calcio Detección y Tx. De la bacteriuria asintomática Incidencia de defectos del tubo neural Incidencia de tétano neonatal Incidencia de prematuridad Incidencia de BPN Tasa de mortalidad perinatal Incidencia de prematuridad y BPN
  34. Corticoides para el parto prematuro Reducción de la mortalidad o morbilidad neonatal por todas las causas/principal factor de riesgo (rango del efecto ) Durante el parto % Fuente:Darmstadt GL y cols. Supervivencia neonatal 2, serie Lancet, 2005 Antibióticos para la RPM Cesárea en presentación podálica Parto en condiciones higiénicas Uso del partograma Incidencia de infecciones Mortalidad neonatal Defunción perinatal/neonatal Defunciones neonatales tempranas Incidencia de tétanos
  35. Lactancia materna Reducción de la mortalidad o morbilidad neonatal por todas las causas/principal factor de riesgo (rango del efecto) Período postnatal % Fuente:Darmstadt GL y cols. Supervivencia neonatal 2, serie Lancet, 2005 Reanimación del recién nacido Prevención y tratamiento de hipotermia Tratamiento de los casos de neumonía en la comunidad Atención con el método madre canguro Incidencia de infecciones Asfixia Infecciones Prevención de complicaciones Neumonía Sepsis
  36. MEDIR - EVALUAR Indicadores Familiares y Comunitarios Educación de la mujer y Alfabetización de adultos Saneamiento Manejo de excretas y residuos Calidad de agua – agua segura Cocinas mejoradas en hogares Disponibilidad y acceso alimentos Jóvenes Embarazadas Niños/as 6 a 24 m Niños/as 2 a 5 años Escolares Niños/as 2 a 6 m Parto y recién nacidos Control de vectores Empoderamiento e Interculturalidad Consumo de sal yodada y otros alimentos fortificados Educación en alimentación e higiene Indicadores individuales GESTION PUBLICA
  37. “ Es prioritaria la reducción de las muertes por causas evitables y prevenibles, así como asegurar la creación de condiciones de crecimiento y desarrollo saludables para la infancia, que representa nuestra principal riqueza y el futuro de nuestro país”
  38. GRACIAS!!!!!
Anúncio