SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE RETT?
Es un trastorno neurológico de base genética, clasificada como una
enfermedad rara muy compleja. Se presenta generalmente y casi en
exclusividad en niñas (originado en el cromosoma X).
Según el DSM IV-R, es un trastorno generalizado del desarrollo que tiene
una base biológica diferenciada y conocida.
En la mayor parte de los casos hay un gen alterado (MECP2) que provoca
alteraciones en la producción adecuada de la proteína MeCP2, la cual es
moduladora/reguladora de otros genes que tienen gran importancia en el
neurodesarrollo.
DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO (I)
Como todo síndrome es un conjunto de signos y síntomas que no se dan en
todas las personas con la misma frecuencia e intensidad, pero que no
obstante impronta a todos los pacientes de determinadas características.
Independientemente de los genes implicados y los grados de afectación, se
puede afirmar que todas las personas afectadas con este síndrome son
totalmente dependientes en cuanto a su autonomía personal, pues el
síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo grave que causa
pluridiscapacidad, siendo la discapacidad intelectual una de las que se
presenta con grado severo o grave.
DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO (II)
El síndrome de Rett no es un Trastorno degenerativo o regresivo, a
pesar que uno de los síntomas es la perdida de funciones adquiridas.
Los profesionales hablan de Trastorno del Desarrollo, lo cual significa
que se trata de un complejo trastorno evolutivo que pasa por diferentes
etapas o fases.
A pesar de no existir datos sobre esperanza de vida, se cree que lo
normal es superar los 40 años. En cuanto a su tratamiento, por el
momento no existe curación ni terapias efectivas en la detención de la
enfermedad.
DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO (III)
Esta enfermedad rara es la causa de discapacidad intelectual en
Mujeres a día de hoy y afecta por igual a mujeres de diferente
índole socioeconómica, a todos los grupos raciales y étnicos y está
presente en todo el mundo de manera similar.
Existen casos descritos de varones con SR, pero por razones
estadísticas y falta de estudios concluyentes, hablamos de una
enfermedad muy ligada al sexo femenino.
TIPOS DE SÍNDROME DE RETT
 Inicio congénito
 Inicio tardío
 Presente en varones
TIPOS DE SÍNDROME DE RETT
INICIO CONGÉNITO
El retraso psicomotor se hace evidente poco después del nacimiento, no
hay periodo de normalidad aparente, o bien las convulsiones aparecen en
los primeros días o meses.
No se observan pérdidas de habilidades pues no ha habido historia de
adquisiciones evidentes. La discapacidad tanto física como intelectual es
más severa. La hipotonía inicial es muy notoria en los primeros días. No
se observan etapas y los cambios son menos abruptos y evidentes.
TIPOS DE SÍNDROME DE RETT
INICIO TARDÍO
Los síntomas y signos típicos aparecen entre los 3 y 6 años incluso. Al
existir un periodo de normalidad más largo, las adquisiciones de destrezas
y habilidades son más consistentes y aunque la pérdida de las mismas es
muy evidente, se conservan más capacidades y el retraso, tanto motor
como en lenguaje es menor.
Suelen caminar solas, ser autónomas en la marcha y conservan gran parte
de lenguaje. Comprenden bastante, y el grado de interacción es elevado.
Es frecuente un diagnóstico incorrecto de Autismo o TGD.
TIPOS DE SÍNDROME DE RETT
PRESENTE EN VARONES
Por regla general, alteraciones en MECP2 en varones es motivo de
interrupción del embarazo por malformaciones graves. Niños con Rett
suelen tener una sintomatología más grave que las Niñas, y aunque los
síntomas no son exactamente los mismos, la aparición es muy precoz.
Puede darse el caso de un varón con mutación MECP2 con retraso mental
grave sin sintomatología típica de Rett. También puede darse una trisomía
XXY y ser un Rett clásico.
ÁREAS AFECTADAS DEBIDO AL SÍNDROME
Áreas
afectadas
Aspecto
motor
Sistema
músculo-
esquelético
Sistema
nervioso
central
Problemas
secundarios
Comunicació
n
Aspecto
cognitivo
Conducta
ASPECTO MOTOR (I)
Apraxia
Afecta a todo el movimiento, y por tanto a cara,
manos, caminar, lenguaje, habilidades, rutinas, etc.
La Niña Rett no pierde la capacidad de mover su
cuerpo, sino la capacidad voluntaria de decirle
cuando y como hacerlo. Las Niñas Rett tienen
deseos, necesidades, intereses pero son incapaces
de llevarlo a cabo. Comprenden más de lo que
creemos, pero no pueden expresar cuanto, ni
pueden responder a preguntas o peticiones de
forma autónoma.
ASPECTO MOTOR (II)
Distonías
En SR la distonía es secundaria a la enfermedad
en sí, y aunque puede ser focal, frecuentemente es
generalizada. Suele ir evolucionando con un
pronóstico totalmente impredecible.
Es también muy normal confundirla con otros
síntomas, como convulsiones epilépticas,
contracturas y reflujos.
ASPECTO MOTOR (III)
Ataxia
En SR, la ataxia suele suponer la dificultad de
coordinación en la marcha y en la
funcionalidad de las manos.
Espasticidad
En SR la espasticidad es frecuente, y puede
presentarse de cualquiera de las maneras
descritas. Afecta al caminar y al habla.
Ocurre con frecuencia que se produzcan
contracturas y articulaciones flexionadas.
ASPECTO MOTOR (IV)
Hipotonía
Las repercusiones de esta característica son
trascendentales y serán mucho más vulnerables al
cansancio físico, dada la escasa aportación de su
musculatura al movimiento, tendrán menor movilidad
generalizada y serias dificultades en psicomotricidad
fina, además de menor fuerza en cualquiera de sus
acciones que el resto de la población.
Otra de las funciones vitales que se presentarán
seriamente afectadas por este hecho es la función
respiratoria que trataremos en el apartado
correspondiente.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (I)
Perímetro craneal
En SR clásico el perímetro craneal en los
primeros años se mantiene en percentiles
adecuados.
Es a partir del tercer o cuarto año donde se
pueden apreciar crecimientos más lentos
que el resto de Niñas de su edad.
En SR atípico, sobre todo el que se
manifiesta desde el nacimiento, este
aspecto es más notorio desde el inicio.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (II)
Escoliosis – Cifosis
La escoliosis o desviación de lateral de la columna es un
síntoma muy frecuente en las Niñas Rett, especialmente en
aquellas que no caminan de forma autónoma. Existen casos
desde los 5-6 años aunque lo normal es que debido a la
fisioterapia, sillas ortopédicas y calidad de vida la escoliosis
grave se retrase hasta la adolescencia. La curvatura más
común es en forma de “S”.
La Cifosis o desviación de columna de la parte superior
ocurre en menor medida.
Ambas desviaciones, se retrasan con fisioterapia y mejoran
con cirugía.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (III)
Otros problemas típicos asociados
 Displasia de cadera.
 Pies y manos pequeños en relación con las niñas
de su edad
 Pie varo: pies metidos hacia dentro, lo cual
dificulta la deambulación.
 Pie valgo: aplanamiento, aspecto de pie plano.
Estos síntomas suelen aparecer con mayor
frecuencia cuando la niña no anda sola y suelen
utilizarse férulas, correcciones, plantillas e incluso
realizarse cirugías.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (I)
Epilepsia
La epilepsia es una descarga eléctrica normal, y esto es
comprensible en un cerebro alterado como es este caso.
Hay muchos tipos de manifestación de epilepsia:
generalizada o focal, ausencias, clónicas, etc. En SR pueden
aparecer cualquiera de ellas.
La mayoría de las Niñas requieren medicación
anticonvulsiva.
Existe una enorme dificultad para diferenciar crisis epilépticas
de otro tipo de movimientos “anormales” en Rett. Como es el
caso de estereotipias, distonías, temblores, ataxia, reflujos,
apneas e hiperventilación, etc.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (II)
Alteraciones del sueño
Aunque no es uno de los problemas más importantes y frecuentes
de SR, se sabe que hay periodos que pueden existir ciertas
alteraciones. Cabe resaltar lo siguiente:
• Terrores nocturnos, despertares bruscos, y dificultad para iniciar
el sueño.
• Distonías o convulsiones pueden afectar el dormir normal.
• Dificultad para moverse independientemente y cambiar de
postura puede hacer que se despierten con frecuencia
• Dificultades respiratorias o la dificultad para expresar estados
físicos pueden provocar noches de inquietud.
Estas alteraciones pueden generar es un débil descanso nocturno,
afectar al aprendizaje y provocar somnolencia diurna, periodos
cortos de “desconexión”, o necesidad de sueño diurno breve.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (III)
Agitación y temblores
Es frecuente que la Niña con SR presente periodos de
agitación y temblores. Sus movimientos de expresión de
nerviosismo, de agitación general, con balanceos,
movimientos de extremidades repetitivos, llevarse la
mano a la boca con rabia, movimientos de brazos
similares a Parkinson, etc.
No se sabe bien si estos movimientos tienen un origen
endógeno o exógeno, causados por excitaciones o
demandas del exterior, que bien la motiven en exceso o
bien puedan generar una sensación de incapacidad.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (IV)
DSI – Disfunción de la Integración Sensorial
Las Niñas con Rett tienen dificultades obteniendo, interpretando e
integrando las impresiones sensoriales, tanto del mundo exterior
como de su propio cuerpo. No solo tienen dificultad en ordenar,
integrar y elegir entre las sensaciones.
Pueden tener problemas en la modulación de la potencia, de las
impresiones sensoriales que reciben. Si se procesan las sensaciones
del entorno y de su cuerpo de manera inadecuada, se pueden
producir conductas inadecuadas de búsqueda sensorial, otras de
rechazo sensorial y patrones de dispraxia, fallos en la planificación y
ejecución del propio movimiento, aspecto vital en el SR.
Datos pobres sensoriales, que llegan al cerebro alterados, afectan a
una correcta planificación motora, por lo que aparecen la falta de
equilibrio, la rigidez, la espasticidad, etc.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (V)
Alteración del umbral del dolor – otras alteraciones sensoriales
Estas niñas tienen un inadecuado umbral para el dolor. Es muy raro
que se quejen o lloren por dolencias simples o normales que
cualquier otra persona lo haría.
La alteración en las conexiones neuronales hace que el umbral del
dolor sea más alto de lo normal, lo cual produce una alteración en la
percepción del dolor y se exprese el llanto o dolor un rato después de
haberse producido, siendo cara y cabeza las zonas más sensibles y
extremidades las menos. Soportan mejor dolores externos que
internos.
Los sentidos funcionan de forma correcta: visión, audición, gusto y
olfato normales. Por otro lado, el tacto si parece estar alterado, tanto
manos como pies. Se cree que el problema principal es de
interpretación neuronal y coordinación cerebral, afectando la
orientación espacial y la propiocepción, la deambulación, etc.
PROBLEMAS SECUNDARIOS (I)
Problemas respiratorios relacionados con la disfunción
hipotalámica.
Se observan las siguientes:
• Apneas diurnas y nocturnas
• Paradas respiratorias
• Hiperventilación
• Frecuencia respiratoria más rápida.
Las complicaciones respiratorias estarán presentes a lo largo de la
vida de las afectadas por este síndrome, y lo harán de distintas
formas. Los factores que les predisponen a ellas se centran en la
hipotonía muscular y las anormalidades hipotalámicas.
Soportan un mayor riesgo de problemas respiratorios,
especialmente durante las infecciones de las vías respiratorias.
Como consecuencia de todo esto suelen padecer infecciones
respiratorias de repetición o perdurables en el tiempo.
PROBLEMAS SECUNDARIOS (II)
Problemas digestivos
Se observan las siguientes:
• Úlceras, reflujos y dilatación gástrica aguda,
gastroparesia (parálisis o atonía gástrica)
(debilidad del estómago).
• Estreñimiento crónico, provocado
principalmente por la pobre actividad física.
• Problemas de masticación-deglucion por
todos los problemas de origen motor.
COMUNICACIÓN
Por todos los problemas y síntomas descritos hasta aquí, es
evidente que la Comunicación con las Niñas que padecen SR
es bastante complicada.
Todas las niñas Rett tienen una gran intención comunicativa,
pero por sus características a veces no pueden comunicarse.
Las niñas con este síndrome se sienten cómodas y atentas en
situaciones sociales, sobre todo a partir de los 5-6 años.
Parece ser que el nivel de comprensión es bastante superior
que el de expresión.
Debido a sus dificultades motoras y en especial de las manos,
es muy raro que alguna Niña responda de manera positiva al
uso del lenguaje signado. Es por ello muy raro que puedan
leer o escribir.
ASPECTO COGNITIVO
Estamos hablando de un cerebro inmaduro, no preparado
para la realización de tareas y funciones superiores, y
cuya organización funcional está realmente limitada. Esto
hace generar la conclusión de que el SR causa una
discapacidad intelectual de moderada a severa e incluso
profunda en algunos casos.
Sin embargo, hay que tener presente que debido a los
problemas motores no se puede saber con certeza el
grado de comprensión que tienen, la capacidad real de su
cerebro y el grado de afectación de las funciones. Lo que
si se sabe es qué no pueden hacer debido a sus
limitaciones físicas, pero no sabemos que podrían llegar a
hacer con las ayudas técnicas adecuadas.
CONDUCTA (I)
Fenotipo: aunque no existe un fenotipo concreto, se puede decir que a
partir de los 5-6 años, las niñas se estabilizan y suelen ser muy
tranquilas, con un carácter afable y cariñoso, disfrutan en entornos
sociales conocidos, con buen comportamiento, mirada conectada y
atrayente y con un movimiento de manos muy característico.
Caso especial de las Manos: la mayoría de ellas tiene una pérdida de
funcionalidad importante de las mismas. Ello las incapacita para jugar
de manera autónoma y su psicomotricidad tanto fina como gruesa suele
estar alterada. Mantienen unos movimientos estereotipados, recurrentes
e incontrolables de “lavado de manos”, “retorcimientos de ropa u
objetos” y movimientos exagerados mano-boca.
Otras estereotipias: son frecuentes otros movimientos de cara, manos,
brazos y cuerpo en general que pueden ser o confundirse con distonias
y convulsiones.
CONDUCTA (II)
Humor variable: Pueden pasar de una alegría exagerada a
una somnolencia diurna sin causa aparente. Quizás sus
fallos neuronales, quizás no haber dormido bien, quizás
desconexiones voluntarias ante situaciones aburridas o
difíciles pueden ser las causas.
Expresión excesiva: Saben expresar con gestos sus
estados anímicos o físicos. Si bien no pueden expresar con
palabras generalmente sus sentimientos, serán sus gestos y
expresiones quienes dirán a sus cuidadores como se
sienten. Expresan con total claridad estados de alegría,
aburrimiento, pena, dolor, aversión, frustración, etc.
CONDUCTA (III)
Motivación, estado afectivo: Su incapacidad física y
verbal hacen que su capacidad para el juego autónomo y
la expresión activa se vean muy mermadas. Los aspectos
motores hacen muy difícil afrontar situaciones voluntarias
de aprendizaje y búsqueda de éxitos y sensaciones.
Frustración: Su sintomatología incapacitante les lleva a
situaciones de frustración, que pueden llevar a veces a
llantos, quejas, autoagresiones y estados de rabia. Esto
es muy notorio a partir del primer año. La pérdida de las
adquisiciones y de la habilidad motora, les lleva a una
situación de indefensión y frustración que es vivida de
manera muy intensa.
CONDUCTA (IV)
Signos autistas precoces: Estos síntomas son retraimiento,
pérdida de interés por las personas y situaciones sociales, aparición
de estereotipias, conductas autoafirmantes, tendencia a estar y
jugar solos, etc. La causa parece ser la aparición de los síntomas
motores y disfuncionalidad de las manos, así como los primeros
problemas sensoriales que hacen que las niñas estén confundidas,
tristes, frustradas y no encuentren por ellas mismas estrategias
para afrontar tal situación.
Conducta social inadecuada: estas conductas son consecuencia
de sus limitaciones sintomatológicas, y no un síntoma o signo en sí
mismas.
Llantos y rabietas: suelen aparecer en la infancia primaria y hasta
los 6 años, y pueden ser debidas a la imposibilidad de dirigir su
cuerpo y sus acciones hacia la consecución de motivaciones.
CONDUCTA (V)
Autolesiones:
• Golpes en la cabeza, arañazos y morderse.
• Ruidos de boca, aerofagias, golpeteos, etc.
• Disfunción de la integración sensorial.
• Conductas sensoriales de búsqueda.
• Hiperactividad para obtención de estímulos.
• Llevarse las manos a la boca, morderse.
• Falta de tacto al tocarse o tocar a otros.
• Dificultad para regular ansiedad, pasar de una situación a otra.
• Dificultad para relajarse y calmarse.
• Dificultades respiratorias.
• Dificultad para dormir.
• Ensimismamiento con objetos o televisión.
• Conductas sensoriales de rechazo.
• Hipersensibilidad al contacto, movimiento, luces, lugares, sonidos.
• Miedo al movimiento y las alturas.
• Cautela excesiva en situaciones y entornos.
• Incomodidad ambientes ruidosos y abarrotados.
• Hipersensibilidad al olor, sobre todo algunas comidas.
WEBGRAFÍA
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/9-mqum-es-el-
smndrome-de-rett.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/39-tipologmas-y-
smndrome-de-rett.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/40-aspecto-motor.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/41-sistema-musculo-
esquelmtico.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/42-sistema-nervioso-
central.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/43-otros-problemas-
secundarios.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/44-comunicacimn.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/45-aspecto-
cognitivo.html
• http://www.rett.es/sindrome-de-rett/46-conducta.html
El Síndrome de Rett

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de downTratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
lorenithaqg
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
Nancy Lopez
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Luis Alberto Palominos Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y perifericaRehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
 
Fisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facialFisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facial
 
Síndrome de rett
Síndrome de rettSíndrome de rett
Síndrome de rett
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Síndrome de Rett
Síndrome de RettSíndrome de Rett
Síndrome de Rett
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
Retraso mental (1)
Retraso mental (1)Retraso mental (1)
Retraso mental (1)
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de downTratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
 
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIATRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
 
Alteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y aAlteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y a
 
Presentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscularPresentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscular
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
El síndrome de Moebius.
El síndrome de Moebius.El síndrome de Moebius.
El síndrome de Moebius.
 

Similar a El Síndrome de Rett

Trastorno de rett sarita
Trastorno de rett saritaTrastorno de rett sarita
Trastorno de rett sarita
Joseph Lund
 
Deficiencias y discapacidad
Deficiencias y discapacidadDeficiencias y discapacidad
Deficiencias y discapacidad
Jordi
 
Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
Memé Ot
 
El síndrome de rett elena fernández
El síndrome de rett   elena fernándezEl síndrome de rett   elena fernández
El síndrome de rett elena fernández
davidpastorcalle
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
guestfbc0b1
 

Similar a El Síndrome de Rett (20)

Primera parte sindrome de rett
Primera parte sindrome de rettPrimera parte sindrome de rett
Primera parte sindrome de rett
 
Síndromes de discapacidad intelectua l
Síndromes de discapacidad intelectua lSíndromes de discapacidad intelectua l
Síndromes de discapacidad intelectua l
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
 
Trastorno de rett sarita
Trastorno de rett saritaTrastorno de rett sarita
Trastorno de rett sarita
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Deficiencias y discapacidad
Deficiencias y discapacidadDeficiencias y discapacidad
Deficiencias y discapacidad
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
 
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
 
Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
 
Monografia de-sindrome-melanie
Monografia de-sindrome-melanieMonografia de-sindrome-melanie
Monografia de-sindrome-melanie
 
El síndrome de rett elena fernández
El síndrome de rett   elena fernándezEl síndrome de rett   elena fernández
El síndrome de rett elena fernández
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
SINDROME DE TOURETTE
SINDROME DE TOURETTESINDROME DE TOURETTE
SINDROME DE TOURETTE
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
 
disCapacidad motora
disCapacidad motora disCapacidad motora
disCapacidad motora
 
Qué es la parálisis cerebral
Qué es la parálisis cerebralQué es la parálisis cerebral
Qué es la parálisis cerebral
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 

El Síndrome de Rett

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE RETT? Es un trastorno neurológico de base genética, clasificada como una enfermedad rara muy compleja. Se presenta generalmente y casi en exclusividad en niñas (originado en el cromosoma X). Según el DSM IV-R, es un trastorno generalizado del desarrollo que tiene una base biológica diferenciada y conocida. En la mayor parte de los casos hay un gen alterado (MECP2) que provoca alteraciones en la producción adecuada de la proteína MeCP2, la cual es moduladora/reguladora de otros genes que tienen gran importancia en el neurodesarrollo.
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO (I) Como todo síndrome es un conjunto de signos y síntomas que no se dan en todas las personas con la misma frecuencia e intensidad, pero que no obstante impronta a todos los pacientes de determinadas características. Independientemente de los genes implicados y los grados de afectación, se puede afirmar que todas las personas afectadas con este síndrome son totalmente dependientes en cuanto a su autonomía personal, pues el síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo grave que causa pluridiscapacidad, siendo la discapacidad intelectual una de las que se presenta con grado severo o grave.
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO (II) El síndrome de Rett no es un Trastorno degenerativo o regresivo, a pesar que uno de los síntomas es la perdida de funciones adquiridas. Los profesionales hablan de Trastorno del Desarrollo, lo cual significa que se trata de un complejo trastorno evolutivo que pasa por diferentes etapas o fases. A pesar de no existir datos sobre esperanza de vida, se cree que lo normal es superar los 40 años. En cuanto a su tratamiento, por el momento no existe curación ni terapias efectivas en la detención de la enfermedad.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO (III) Esta enfermedad rara es la causa de discapacidad intelectual en Mujeres a día de hoy y afecta por igual a mujeres de diferente índole socioeconómica, a todos los grupos raciales y étnicos y está presente en todo el mundo de manera similar. Existen casos descritos de varones con SR, pero por razones estadísticas y falta de estudios concluyentes, hablamos de una enfermedad muy ligada al sexo femenino.
  • 6. TIPOS DE SÍNDROME DE RETT  Inicio congénito  Inicio tardío  Presente en varones
  • 7. TIPOS DE SÍNDROME DE RETT INICIO CONGÉNITO El retraso psicomotor se hace evidente poco después del nacimiento, no hay periodo de normalidad aparente, o bien las convulsiones aparecen en los primeros días o meses. No se observan pérdidas de habilidades pues no ha habido historia de adquisiciones evidentes. La discapacidad tanto física como intelectual es más severa. La hipotonía inicial es muy notoria en los primeros días. No se observan etapas y los cambios son menos abruptos y evidentes.
  • 8. TIPOS DE SÍNDROME DE RETT INICIO TARDÍO Los síntomas y signos típicos aparecen entre los 3 y 6 años incluso. Al existir un periodo de normalidad más largo, las adquisiciones de destrezas y habilidades son más consistentes y aunque la pérdida de las mismas es muy evidente, se conservan más capacidades y el retraso, tanto motor como en lenguaje es menor. Suelen caminar solas, ser autónomas en la marcha y conservan gran parte de lenguaje. Comprenden bastante, y el grado de interacción es elevado. Es frecuente un diagnóstico incorrecto de Autismo o TGD.
  • 9. TIPOS DE SÍNDROME DE RETT PRESENTE EN VARONES Por regla general, alteraciones en MECP2 en varones es motivo de interrupción del embarazo por malformaciones graves. Niños con Rett suelen tener una sintomatología más grave que las Niñas, y aunque los síntomas no son exactamente los mismos, la aparición es muy precoz. Puede darse el caso de un varón con mutación MECP2 con retraso mental grave sin sintomatología típica de Rett. También puede darse una trisomía XXY y ser un Rett clásico.
  • 10. ÁREAS AFECTADAS DEBIDO AL SÍNDROME Áreas afectadas Aspecto motor Sistema músculo- esquelético Sistema nervioso central Problemas secundarios Comunicació n Aspecto cognitivo Conducta
  • 11. ASPECTO MOTOR (I) Apraxia Afecta a todo el movimiento, y por tanto a cara, manos, caminar, lenguaje, habilidades, rutinas, etc. La Niña Rett no pierde la capacidad de mover su cuerpo, sino la capacidad voluntaria de decirle cuando y como hacerlo. Las Niñas Rett tienen deseos, necesidades, intereses pero son incapaces de llevarlo a cabo. Comprenden más de lo que creemos, pero no pueden expresar cuanto, ni pueden responder a preguntas o peticiones de forma autónoma.
  • 12. ASPECTO MOTOR (II) Distonías En SR la distonía es secundaria a la enfermedad en sí, y aunque puede ser focal, frecuentemente es generalizada. Suele ir evolucionando con un pronóstico totalmente impredecible. Es también muy normal confundirla con otros síntomas, como convulsiones epilépticas, contracturas y reflujos.
  • 13. ASPECTO MOTOR (III) Ataxia En SR, la ataxia suele suponer la dificultad de coordinación en la marcha y en la funcionalidad de las manos. Espasticidad En SR la espasticidad es frecuente, y puede presentarse de cualquiera de las maneras descritas. Afecta al caminar y al habla. Ocurre con frecuencia que se produzcan contracturas y articulaciones flexionadas.
  • 14. ASPECTO MOTOR (IV) Hipotonía Las repercusiones de esta característica son trascendentales y serán mucho más vulnerables al cansancio físico, dada la escasa aportación de su musculatura al movimiento, tendrán menor movilidad generalizada y serias dificultades en psicomotricidad fina, además de menor fuerza en cualquiera de sus acciones que el resto de la población. Otra de las funciones vitales que se presentarán seriamente afectadas por este hecho es la función respiratoria que trataremos en el apartado correspondiente.
  • 15. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (I) Perímetro craneal En SR clásico el perímetro craneal en los primeros años se mantiene en percentiles adecuados. Es a partir del tercer o cuarto año donde se pueden apreciar crecimientos más lentos que el resto de Niñas de su edad. En SR atípico, sobre todo el que se manifiesta desde el nacimiento, este aspecto es más notorio desde el inicio.
  • 16. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (II) Escoliosis – Cifosis La escoliosis o desviación de lateral de la columna es un síntoma muy frecuente en las Niñas Rett, especialmente en aquellas que no caminan de forma autónoma. Existen casos desde los 5-6 años aunque lo normal es que debido a la fisioterapia, sillas ortopédicas y calidad de vida la escoliosis grave se retrase hasta la adolescencia. La curvatura más común es en forma de “S”. La Cifosis o desviación de columna de la parte superior ocurre en menor medida. Ambas desviaciones, se retrasan con fisioterapia y mejoran con cirugía.
  • 17. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (III) Otros problemas típicos asociados  Displasia de cadera.  Pies y manos pequeños en relación con las niñas de su edad  Pie varo: pies metidos hacia dentro, lo cual dificulta la deambulación.  Pie valgo: aplanamiento, aspecto de pie plano. Estos síntomas suelen aparecer con mayor frecuencia cuando la niña no anda sola y suelen utilizarse férulas, correcciones, plantillas e incluso realizarse cirugías.
  • 18. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (I) Epilepsia La epilepsia es una descarga eléctrica normal, y esto es comprensible en un cerebro alterado como es este caso. Hay muchos tipos de manifestación de epilepsia: generalizada o focal, ausencias, clónicas, etc. En SR pueden aparecer cualquiera de ellas. La mayoría de las Niñas requieren medicación anticonvulsiva. Existe una enorme dificultad para diferenciar crisis epilépticas de otro tipo de movimientos “anormales” en Rett. Como es el caso de estereotipias, distonías, temblores, ataxia, reflujos, apneas e hiperventilación, etc.
  • 19. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (II) Alteraciones del sueño Aunque no es uno de los problemas más importantes y frecuentes de SR, se sabe que hay periodos que pueden existir ciertas alteraciones. Cabe resaltar lo siguiente: • Terrores nocturnos, despertares bruscos, y dificultad para iniciar el sueño. • Distonías o convulsiones pueden afectar el dormir normal. • Dificultad para moverse independientemente y cambiar de postura puede hacer que se despierten con frecuencia • Dificultades respiratorias o la dificultad para expresar estados físicos pueden provocar noches de inquietud. Estas alteraciones pueden generar es un débil descanso nocturno, afectar al aprendizaje y provocar somnolencia diurna, periodos cortos de “desconexión”, o necesidad de sueño diurno breve.
  • 20. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (III) Agitación y temblores Es frecuente que la Niña con SR presente periodos de agitación y temblores. Sus movimientos de expresión de nerviosismo, de agitación general, con balanceos, movimientos de extremidades repetitivos, llevarse la mano a la boca con rabia, movimientos de brazos similares a Parkinson, etc. No se sabe bien si estos movimientos tienen un origen endógeno o exógeno, causados por excitaciones o demandas del exterior, que bien la motiven en exceso o bien puedan generar una sensación de incapacidad.
  • 21. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (IV) DSI – Disfunción de la Integración Sensorial Las Niñas con Rett tienen dificultades obteniendo, interpretando e integrando las impresiones sensoriales, tanto del mundo exterior como de su propio cuerpo. No solo tienen dificultad en ordenar, integrar y elegir entre las sensaciones. Pueden tener problemas en la modulación de la potencia, de las impresiones sensoriales que reciben. Si se procesan las sensaciones del entorno y de su cuerpo de manera inadecuada, se pueden producir conductas inadecuadas de búsqueda sensorial, otras de rechazo sensorial y patrones de dispraxia, fallos en la planificación y ejecución del propio movimiento, aspecto vital en el SR. Datos pobres sensoriales, que llegan al cerebro alterados, afectan a una correcta planificación motora, por lo que aparecen la falta de equilibrio, la rigidez, la espasticidad, etc.
  • 22. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (V) Alteración del umbral del dolor – otras alteraciones sensoriales Estas niñas tienen un inadecuado umbral para el dolor. Es muy raro que se quejen o lloren por dolencias simples o normales que cualquier otra persona lo haría. La alteración en las conexiones neuronales hace que el umbral del dolor sea más alto de lo normal, lo cual produce una alteración en la percepción del dolor y se exprese el llanto o dolor un rato después de haberse producido, siendo cara y cabeza las zonas más sensibles y extremidades las menos. Soportan mejor dolores externos que internos. Los sentidos funcionan de forma correcta: visión, audición, gusto y olfato normales. Por otro lado, el tacto si parece estar alterado, tanto manos como pies. Se cree que el problema principal es de interpretación neuronal y coordinación cerebral, afectando la orientación espacial y la propiocepción, la deambulación, etc.
  • 23. PROBLEMAS SECUNDARIOS (I) Problemas respiratorios relacionados con la disfunción hipotalámica. Se observan las siguientes: • Apneas diurnas y nocturnas • Paradas respiratorias • Hiperventilación • Frecuencia respiratoria más rápida. Las complicaciones respiratorias estarán presentes a lo largo de la vida de las afectadas por este síndrome, y lo harán de distintas formas. Los factores que les predisponen a ellas se centran en la hipotonía muscular y las anormalidades hipotalámicas. Soportan un mayor riesgo de problemas respiratorios, especialmente durante las infecciones de las vías respiratorias. Como consecuencia de todo esto suelen padecer infecciones respiratorias de repetición o perdurables en el tiempo.
  • 24. PROBLEMAS SECUNDARIOS (II) Problemas digestivos Se observan las siguientes: • Úlceras, reflujos y dilatación gástrica aguda, gastroparesia (parálisis o atonía gástrica) (debilidad del estómago). • Estreñimiento crónico, provocado principalmente por la pobre actividad física. • Problemas de masticación-deglucion por todos los problemas de origen motor.
  • 25. COMUNICACIÓN Por todos los problemas y síntomas descritos hasta aquí, es evidente que la Comunicación con las Niñas que padecen SR es bastante complicada. Todas las niñas Rett tienen una gran intención comunicativa, pero por sus características a veces no pueden comunicarse. Las niñas con este síndrome se sienten cómodas y atentas en situaciones sociales, sobre todo a partir de los 5-6 años. Parece ser que el nivel de comprensión es bastante superior que el de expresión. Debido a sus dificultades motoras y en especial de las manos, es muy raro que alguna Niña responda de manera positiva al uso del lenguaje signado. Es por ello muy raro que puedan leer o escribir.
  • 26. ASPECTO COGNITIVO Estamos hablando de un cerebro inmaduro, no preparado para la realización de tareas y funciones superiores, y cuya organización funcional está realmente limitada. Esto hace generar la conclusión de que el SR causa una discapacidad intelectual de moderada a severa e incluso profunda en algunos casos. Sin embargo, hay que tener presente que debido a los problemas motores no se puede saber con certeza el grado de comprensión que tienen, la capacidad real de su cerebro y el grado de afectación de las funciones. Lo que si se sabe es qué no pueden hacer debido a sus limitaciones físicas, pero no sabemos que podrían llegar a hacer con las ayudas técnicas adecuadas.
  • 27. CONDUCTA (I) Fenotipo: aunque no existe un fenotipo concreto, se puede decir que a partir de los 5-6 años, las niñas se estabilizan y suelen ser muy tranquilas, con un carácter afable y cariñoso, disfrutan en entornos sociales conocidos, con buen comportamiento, mirada conectada y atrayente y con un movimiento de manos muy característico. Caso especial de las Manos: la mayoría de ellas tiene una pérdida de funcionalidad importante de las mismas. Ello las incapacita para jugar de manera autónoma y su psicomotricidad tanto fina como gruesa suele estar alterada. Mantienen unos movimientos estereotipados, recurrentes e incontrolables de “lavado de manos”, “retorcimientos de ropa u objetos” y movimientos exagerados mano-boca. Otras estereotipias: son frecuentes otros movimientos de cara, manos, brazos y cuerpo en general que pueden ser o confundirse con distonias y convulsiones.
  • 28. CONDUCTA (II) Humor variable: Pueden pasar de una alegría exagerada a una somnolencia diurna sin causa aparente. Quizás sus fallos neuronales, quizás no haber dormido bien, quizás desconexiones voluntarias ante situaciones aburridas o difíciles pueden ser las causas. Expresión excesiva: Saben expresar con gestos sus estados anímicos o físicos. Si bien no pueden expresar con palabras generalmente sus sentimientos, serán sus gestos y expresiones quienes dirán a sus cuidadores como se sienten. Expresan con total claridad estados de alegría, aburrimiento, pena, dolor, aversión, frustración, etc.
  • 29. CONDUCTA (III) Motivación, estado afectivo: Su incapacidad física y verbal hacen que su capacidad para el juego autónomo y la expresión activa se vean muy mermadas. Los aspectos motores hacen muy difícil afrontar situaciones voluntarias de aprendizaje y búsqueda de éxitos y sensaciones. Frustración: Su sintomatología incapacitante les lleva a situaciones de frustración, que pueden llevar a veces a llantos, quejas, autoagresiones y estados de rabia. Esto es muy notorio a partir del primer año. La pérdida de las adquisiciones y de la habilidad motora, les lleva a una situación de indefensión y frustración que es vivida de manera muy intensa.
  • 30. CONDUCTA (IV) Signos autistas precoces: Estos síntomas son retraimiento, pérdida de interés por las personas y situaciones sociales, aparición de estereotipias, conductas autoafirmantes, tendencia a estar y jugar solos, etc. La causa parece ser la aparición de los síntomas motores y disfuncionalidad de las manos, así como los primeros problemas sensoriales que hacen que las niñas estén confundidas, tristes, frustradas y no encuentren por ellas mismas estrategias para afrontar tal situación. Conducta social inadecuada: estas conductas son consecuencia de sus limitaciones sintomatológicas, y no un síntoma o signo en sí mismas. Llantos y rabietas: suelen aparecer en la infancia primaria y hasta los 6 años, y pueden ser debidas a la imposibilidad de dirigir su cuerpo y sus acciones hacia la consecución de motivaciones.
  • 31. CONDUCTA (V) Autolesiones: • Golpes en la cabeza, arañazos y morderse. • Ruidos de boca, aerofagias, golpeteos, etc. • Disfunción de la integración sensorial. • Conductas sensoriales de búsqueda. • Hiperactividad para obtención de estímulos. • Llevarse las manos a la boca, morderse. • Falta de tacto al tocarse o tocar a otros. • Dificultad para regular ansiedad, pasar de una situación a otra. • Dificultad para relajarse y calmarse. • Dificultades respiratorias. • Dificultad para dormir. • Ensimismamiento con objetos o televisión. • Conductas sensoriales de rechazo. • Hipersensibilidad al contacto, movimiento, luces, lugares, sonidos. • Miedo al movimiento y las alturas. • Cautela excesiva en situaciones y entornos. • Incomodidad ambientes ruidosos y abarrotados. • Hipersensibilidad al olor, sobre todo algunas comidas.
  • 32. WEBGRAFÍA • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/9-mqum-es-el- smndrome-de-rett.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/39-tipologmas-y- smndrome-de-rett.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/40-aspecto-motor.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/41-sistema-musculo- esquelmtico.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/42-sistema-nervioso- central.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/43-otros-problemas- secundarios.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/44-comunicacimn.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/45-aspecto- cognitivo.html • http://www.rett.es/sindrome-de-rett/46-conducta.html