2. Filiación
Fecha HC: 08/09/2021
Forma de ingreso: EMG
Nombres y Apellidos: RBP
Sexo: Femenino
Edad: 44 años
Lugar de Nacimiento: Lambayeque
Residencia Actual: Lima
Raza: Mestiza
Estado Civil: Casada
Ocupación Actual: Comerciante
Grado de Instrucción: Secundaria incompleta
Religión: Evangélica
Miomatosis Uterina
Motivo de Consulta:
• Sangrado vaginal abundante
Tiempo de Enfermedad: 8 años
• Episodio Actual: 1 día
Signos y síntomas principales:
• Sangrado vaginal en abundante cantidad
• Debilidad generalizada
• Mareos
Enf. Actual
Relato de la enfermedad:
• Cuadro clínico de 24 hrs de evolución
• Sangrado vaginal abundante (nro de toallas = 7)
• Color: Rojo oscuro con presencia de coágulos
• Mareos: Al levantarse de la cama y caminar
• Debilidad general ante cualquier actividad
• Palpitaciones que no ceden desde el día previo.
3. Antecedentes Personales
FISIOLOGICOS:
Parto: Eutócico. Sin complicaciones
Desarrollo Psicomotor: Adecuado
Miomatosis Uterina
Gineco-obstétricos:
• Menarquia: 9 años
• FUR: Hace 15 días
• Régimen Catamenial: 9/30
• Dismenorrea: Presente
• Edad de inicio de RS: 16 años
• Nro. Parejas sexuales: 06
• GP: G3 P2012
• MAC: ACO por largo tiempo (no especificado)
• PAP: Negativo. Hace 3 meses
• Dispareunia/sangrado tras RS: Niega
PATOLOGICOS:
• Hábitos nocivos: Fumadora crónica (1-2 caj/mes hace 10
años)
• Enf. Anteriores: HUA hace 8 años
Sangrados intermenstruales en regular cantidad, duración
variable, debilidad general.
• Hospitalizaciones: 01 Anemia severa
Transfusión de 02 pqtes. Globulares
FAMILIARES:
• Padre: DM2
• Madre: DM2, Mioma uterino a los 40 años. Sin
Tto.
• Hermano: HTA
• Hermana: Ca. De cérvix
4. Factores de Riesgo
Edad: 44 años
Menarquia temprana
RC: 9 días
Dismenorrea
Inicio temprano de RS: 16 años
Andría: 06
Uso de ACO por largo tiempo
Fumadora crónica
Cuadro crónico de HUA: 8 años
Hospitalizada por anemia severa
Antc Familiares: DM2, HTA, Ca. cérvix
Madre: Mioma uterino a los 40 años.
Miomatosis Uterina
• Riesgo
• 2.5 veces: Familiar de 1er grado
• 5.7 veces: Dx antes de los 45 años
6. Examen Físico
FV:
PA: 90/75 mmHg
FC: 80 lat/min
FR: 22 resp/min
T°: 36°
SAT O2: 97%
Talla: 1.50 mts.
Peso: 75 kg.
IMC: 33.3
Miomatosis Uterina
Obesidad grado 1
• Examen general: Paciente despierta, REG, REN, MEH
• Piel: Palidez marcada, LLC > 2 seg, mucosa oral seca
• Tórax y pulmones: MV pasa bien en ambos campos pulmonares, no ruidos agregados.
• Cardiovascular: Ruidos cardíacos rítmicos, no soplos.
• Mamas: Simétricas, blandas, sin tumoraciones ni secreciones.
• Abdomen: Blando, depresible. Doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Se
palpa una masa móvil de 20x15 cm., consistencia: firme, bordes: regulares.
• Genitales externos: Características normales. Coágulos en abundante cantidad (1000
cc)
• Especuloscopía: Sangrado proveniente del endocérvix
• Tacto Vaginal: Útero AV, tamaño: aprox. 18 cm., bordes: regulares, cérvix: cerrado,
presencia de coágulos en regular cantidad.
7. Examen Físico
FV:
PA: 90/75 mmHg
FC: 80 lat/min
FR: 22 resp/min
T°: 36°
SAT O2: 97%
Talla: 1.50 mts.
Peso: 75 kg.
IMC: 33.3
Miomatosis Uterina
Obesidad grado 1
• Examen general: Paciente despierta, REG, REN, MEH
• Piel: Palidez marcada, LLC > 2 seg, mucosa oral seca
• Tórax y pulmones: MV pasa bien en ambos campos pulmonares, no ruidos agregados.
• Cardiovascular: Ruidos cardíacos rítmicos, no soplos.
• Mamas: Simétricas, blandas, sin tumoraciones ni secreciones.
• Abdomen: Blando, depresible. Doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Se
palpa una masa móvil de 20x15 cm., consistencia: firme, bordes: regulares.
• Genitales externos: Características normales. Coágulos en abundante cantidad (1000
cc)
• Especuloscopía: Sangrado proveniente del endocérvix
• Tacto Vaginal: Útero AV, tamaño: aprox. 18 cm., bordes: regulares, cérvix: cerrado,
presencia de coágulos en regular cantidad.
8. Exámenes Auxiliares
Hemograma Completo:
Hb: 5.0 gr/dl
Leucocitos: 9.000
Abastonados: 0%
Linfocitos: 25%
Plaquetas 300 000
Glucosa: 200 mg/dl.
Perfil de coagulación:
Tiempo de coagulación: 25 seg.
Tiempo de sangría: 2 min.
Fibrinógeno: 300 mg/dl.
Grupo sanguíneo y factor: O+
Beta HCG: Negativa
Urea: 21 mg/dl
Creatinina: 0.63 mg/dl
Examen completo de orina:
3-5 hematíes por campo
Miomatosis Uterina
Ecografía transvaginal:
• Útero: AVF, 18x12x8 cm. Con presencia de múltiples imágenes
nodulares, hipoecogénicas, de bordes regulares, a nivel del fondo
uterino, compatibles con miomas intramurales, siendo el mayor de 15
cm a nivel de la pared lateral izquierda.
• Endometrio: Ecogénico. Mide 1.3 cm
• Ovario derecho: 25 mm x 30 mm. Características normales. No masas.
• Ovario izquierdo: 32 mm x 34 mm. Características normales. No
masas.
• Fondo de saco de Douglas: Impresiona libre
9. Diagnósticos
HUA: Miomatosis uterina intramural
Anemia Severa
D/C DM2
Obesidad grado 1
Miomatosis Uterina
RP
• 2 vías periféricas
• Transfusión de paquetes globulares: 2
paquetes
• Fluidoterapia: NaCl 0.9% 1000 cc – 40
got/min.
• AINES: Naproxeno 275 mg. c/ 8 hrs.
• Ácido tranexámico: 1 gr c/ 6 hrs.
• IBP: Omeprazol 40 mg EV c/ 24 hrs.
• Diuresis horaria
• CFV + Control del sangrado vaginal
Preparación para SOP Histerectomía
Abdominal Total
10. MIOMATOSIS UTERINA
• Tumores benignos (M. liso). Origen: Miometrial.
• Ocasionalmente malignizan (<1%).
• Tamaño variable.
• Dependientes de estrógenos y progesterona.
• 30 al 70%: Edad reproductiva.
• La mayoría es asintomática (Exc: 25%).
• 70% raza blanca y más del 80% raza negra.
• 40% de indicaciones de histerectomía.
EPIDEMIOLOGIA
Miomatosis Uterina
11. ETIOLOGIA
Cada mioma: Miocito progenitor
Múltiples masas:
Orígenes independientes, se desconoce la
mutación primaria.
40%: Defectos cario típicos:
Cromosomas 6, 7, 12 y 14
Menor frec: X 1, 3, 10 y 13.
FACTORES DE RIESGO
Menarquia temprana
IMC elevado
Nuliparidad
Pariente afectada
Raza negra
SOP
Postmenopausia
Mayor paridad
Anticonceptivos orales combinados
Miomatosis Uterina
12. FISIOPATOLOGIA
Miomas Tumores sensibles a estrógenos.
Se desarrollan: Años de la reproducción
Células de los miomas: Mayor # receptores a estrógenos
Convierten una < Q de estradiol en estrona
+ Aromatasa (Cataliza la conversión de andrógenos en estrógenos).
Hormonas sex. esteroideas:
Transcripción y producción
de factores de crecimiento
celular.
Progesterona:
Efectos estimulantes e inhibidores.
P. exógenos limitan el crecimiento de los miomas.
Miomatosis Uterina
16. DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO:
Aumento del tamaño uterino + contorno
irregular.
Exploración bimanual y ginecológica
armada.
EXAMENES AUXILIARES:
• Panel hemático completo
• Perfil de coagulación (TP, TTP, INR)
• Grupo sanguíneo (VIH, RPR)
• Bioquímica (Glucosa, urea, creatinina)
• Examen de orina, uro cultivo)
DE PATOLOGIA CLINICA:
• Estudio anatomopatologico > 35 años
DE IMÁGENES:
• Ecografía: Define la anatomía pélvica, eficaz para localizarlos.
• Histerosonografia: Sospecha de infertilidad o menorragia. Es ideal
para submucoso.
• Histeroscopia: Submucoso.
ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS:
• RM: Sumamente precisa, identifica el tamaño y localización de los
miomas.
Miomatosis Uterina
18. MANEJO TERAPEUTICO
MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS:
• Observación: Los miomas asintomáticos,
evaluación cada 6 meses.
• Sintomáticos, existen opciones médicas.
TERAPEUTICA:
• ANTIFIBRINOLITICOS
• AINES
• ACOS ORALES COMBINADOS
• AGONISTA DE LA Gn RH
• DIU DE LEVONOGESTREL
• ANTIPROGESTAGENOS
• PROGESTAGENOS EXOGENOS
TRATAMIENTO NO QUIRURGICO:
• EMBOLIZACION DE ARTERIA UTERINA
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
• MIOMECTOMIA HISTEROSCOPICA
• MIOMECTOMIA
• HISTERECTOMIA
Miomatosis Uterina
19. TERAPEUTICA
• ANTIFIBRINOLITICO: Reducir sangrado. Acido tranexamico 1000 mg c/6 a 8 h (5 días).
• AINES: Dolor y hemorragia. IBUPROFENO 200 mg c/6 h, Naproxeno 275 mg c/8 h.
• ACOS ORALES COMB.: Primera línea. Hemorragia y dolor, no disminuyen el tamaño.
• AGONISTA DE GnRH: (LEUPROLIDA 3.75mg IM mensual, GOSERELINA 3.6mg SC c/28 días), disminuye el tamaño en 35 a
65% en los 3 meses siguientes.
• DIU DE LEVONOGESTREL: Beneficioso para hemorragia, pacientes con alto rxqx, perimenopausicas o con deseo de
conservar el utero.
• ANTIPROGESTAGENOS: (Mifepristona 5 a 50 mg/d por 6 meses), disminuye el tamaño.
• PROGESTAGENOS EXOGENOS: No reducen tanto como los agonistas GnRH. (Acetato de medroxiprogesterona 5-10mg VO
1/día o acetato de megestrol 40mg VO 1/día - 10 a 14 días de cada ciclo menstrual).
Miomatosis Uterina
20. TRATAMIENTO
NO QUIRURGICO
Cirugía para los miomas
1. Una tumoración que se agranda rápidamente.
2. >10 cm
3. Sangrado uterino recurrente refractario.
4. Dolor severo o presión persistente.
5. Utero grande que tiene efecto de masa en el abdomen.
6. Infertilidad
7. Abortos espontáneos recurrentes
8. Deseo de la paciente de un tratamiento definitivo.
EMBOLIZACION DE ARTERIA UTERINA:
(-) Hemorragia uterina, compresión y problemas
de infertilidad.
El radiólogo intervencionista inyecta alcohol
povilinico en ambas arterias uterinas,
disminuyendo así el flujo sanguíneo.
Miomatosis Uterina
21. MIOMECTOMIA HISTEROSCOPICA: Ideal para miomas submucosos con
minimo 50% del volumen en la cavidad uterina.
MIOMECTOMIA: Útil para pacientes que desean fertilidad o rechazan la
histerectomía. Recurrencia del 10% a los 5 años y a largo plazo del 27%
requiriendo cirugía mayor posterior.
• Laparoscópica o por laparotomía.
• Laparoscópica: Menor perdida sanguínea, dolor postoperatorio,
complicaciones y ventajas cosméticas. Miomas de medianos y grandes
elementos.
HISTERECTOMIA: Tratamiento definitivo en mujeres con paridad satisfecha y
miomatosis uterina sintomática. Tasa de satisfacción > 90%.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Miomatosis Uterina
Notas do Editor
1. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL: Mioma intramural-subseroso.