El éxito del sistema económico actual
En los últimos 20 años han salido 1000 millones de personas de la
extrema pobreza (1,25$ / día)
Ban Ki Moon acaba de anunciar el final de la extrema pobreza para el
año 2030.
El mundo ha crecido a un 6% anual en 2000-10. Todas las regiones del
mundo, con excepción de Europa, están creciendo. Tanto Asia
(8%), como África (5%), como América Latina (sobre el 5%) están
creciendo.
Con algunas precisiones…
La mayor parte de estas personas pertenece a China (680 millones)
Quedan aún 1.100 millones bajo la extrema pobreza
Este cambio apenas está afectando a África, aunque ha alterado la
tendencia de crecimiento de la pobreza.
El número de personas pobres (2$ / día) no ha cambiado (unos 3000
millones de personas), aunque sí la población.
El éxito del sistema económico actual
Es una nueva narrativa que reivindica la bondad del actual desarrollo
económico
Promueve la expansión de los mercados y la competición entre los
mismos de forma liberalizada
Se enfrenta al malestar ilustrado que ha generado la globalización en
algunas latitudes y ámbitos
Golpea en la base de la argumentación de la protesta: este desarrollo
económico está acabando con la pobreza y ha puesto fecha a su fin
Cuestiona la efectividad de las iniciativas filantrópicas
Contiene una parte de razón… porque no es toda la verdad
La injusticia de este sistema económico
Está marcado por el signo creciente de la desigualdad
Se está produciendo en todas las regiones: Asia Pacífico, Oceanía, Sur
de Asia, África, Europa, Norteamérica
Se salva América Latina donde la desigualdad disminuye (salvo México y
Chile). Sin embargo, sigue siendo la región más desigual del planeta
Esto lleva a la disparidad de intereses entre una clase global beneficiada
y muy pequeña (trabajadores cualificados y grandes capitales) y otra
clase atomizada apegada a sus naciones (trabajadores genéricos y
sustituibles)
Los intereses del primer colectivo están sobre-representados en todos
los espacios de decisión (local, nacional, internacional)
La disparidad de intereses amenaza el contrato social estatal
La desigualdad se combate en el interior de los estados mediante
políticas públicas nacionales que favorecen la redistribución
El crecimiento tenía un efecto de filtración
Mayor
crecimiento
Mejor
distribución
Mayores
ingresos
Menor
desigualdad
Mayor
empleo
Menor
pobreza
Nueva visión del desarrollo
Muchos países cumplieron con los objetivos de
crecimiento
Se incrementó la distancia entre ricos y pobres
Aumentó pobreza o se mantuvo
El mayor porcentaje de las personas no mejoraron
sus condiciones económicas o sociales
Aumentó el desempleo
Conceptualizando
Se requiere de tres
componentes fundamentales
par el desarrollo:
• La capacidad de satisfacer las
necesidades básicas
• El autoestima, ser una persona
• La capacidad de escoger
Libertad: capacidad de elegir
Libertad como: la posibilidad de escoger, de la
restricción material, de la salir de la miseria, de la
opresión, de otras personas, de la pobreza como
predestino.
El desarrollo como libertad, posibilidades de
elección, de control sobre su vida, de ocio, de
acceso, de satisfacción personal.
El desarrollo requiere seguridad personal, libertad
de expresión, cumplimiento de la ley, participación
política e igualdad de oportunidades.
Complemento: “Las capacidades”
La riqueza y el ingreso no son fines en si mismos
sino son medios para conseguir cosas mayores
Lo que importa es lo que una persona es o puede
ser
Eje transversal: rol de la mujer
Mujer a nivel mundial es más pobre que el hombre.
Tiene menos salud y educación
Tiene la responsabilidad de la crianza de los hijos
Cabeza de familia
La mujer tiene la posibilidad de romper el ciclo de la
pobreza.
Una mujer debe
trabajar 450 días
para ganar lo
mismo que un
hombre en un
año (365 días)
Equidad de género
GLOBALIZACIÓN
Es una referencia obligada:
- la gran idea de fines del s.XX; o,
- el cliché de nuestro tiempo.
Capta elementos de una percepción extendida de que
hay un ensanchamiento, profundización y aceleración
de las interconexiones a lo largo y ancho del mundo
en todos los aspectos de la vida;
Necesidad de precisar el término: se utiliza de
maneras muy distintas
Giddens: es un mundo distinto del anterior, que se
manifiesta en muchas más dimensiones que la
económica.
Lo global: una relación con el espacio que
implica una nueva dimensión de la percepción
de nuestra realidad
Cuestiones claves
¿Qué es la globalización? ¿Cómo debemos entenderla? ¿Es
algo nuevo?
¿Qué repercusiones
internacional?
¿Qué relación tiene con el Estado? ¿Lo elimina, lo
transforma; lo debilita, lo refuerza?
¿Supone la homogeneización de modos de vida: la
expansión de la civilización occidental?
¿Es un fenómeno unidireccional o bidireccional: impuesto
desde arriba o interactuado desde abajo?
tiene
en
el
orden
político
La globalización
i)
Política/Económica: repercusiones en el orden
ii)
Cultural: ¿homogeneización de modos de
político internacional; ruptura o debilitamiento del
orden basado en las relaciones bilaterales; y en
el orden social interno;
vida?; la expansión de la civilización occidental o
la revitalización de las diferencias;
iii) Procesos globales: fenómeno unidireccional o
bidireccional; globalización desde arriba y
globalización desde abajo.
Orígenes de la globalización
A partir de 1500: el comercio regional
A partir de 1800: la industrialización
A partir de 1945: la construcción de un
nuevo orden mundial.
Esta tercera ola tiene características que la
diferencian cualitativamente:
Un proceso consciente de globalización o un
conjunto de políticas diseñadas específicamente
para desencadenar interacciones mayores o
globales
Proponiendo una definición…
Globalización objetiva:
Integra dos ámbitos
Globalización
Ideológica
La naturaleza como
realidad global
Neoliberalismo
La contracción
espacio-temporal
Globalización
económica
Mercados
Globales
Liberalización
Mirando nuestra realidad
Nunca la humanidad
había presagiado o
había podido prever un
mundo en donde la vida
podía extinguirse, y por
lo tanto jamás habíamos
pensado el futuro como
problema ético.
(E. Dussel).
“No tengo miedo al nuevo mundo
que surge. Temo más bien
que…(la CVX) tenga poco o nada
que ofrecer a ese mundo, poco o
nada que decir o hacer, que
pueda justificar nuestra
existencia… No pretendemos
defender nuestras
equivocaciones, pero tampoco
queremos cometer la mayor de
todas: la de esperar con los
brazos cruzados y no hacer nada
por miedo a equivocarnos”.
Pedro Arrupe, s.j.
(adaptación del original)
“La Iglesia necesita
una fuerte conmoción
que le impida instalarse
en la comodidad,
el estancamiento y en la tibieza,
al margen del sufrimiento
de los pobres del Continente.”
362
OTRAS MIRADAS ALTERNATIVAS SOBRE EL
DESARROLLO
Trascendencia
Amor e
interdisciplinariedad
Enfoque de derechos y
coordinación
Valorando la
diversidad cultural
Desde una perspectiva
territorial
Participación
Ampliando opciones y
nuevas oportunidades
Formarnos para la
relación con las
personas
Desarrollando nuevas
fuentes de trabajo
Humanizando el
mundo de la economía
Contar con Indicadores y referentes de un Desarrollo Humano Integral “a
escala humana” en nuestros procesos, programas y proyectos
Aterrizando el Desarrollo Humano
Integral: lineamientos y orientaciones
prácticas en un mundo globalizado
Lineamientos esenciales
1. Formación de todos los miembros de la CVX en el marco
de la DHI.
2. Revisar el impacto de nuestras iniciativas apostólicas en
los ámbitos objetivos y subjetivos.
3. Recuperar la experiencia de la acción social de la Iglesia
en general y en cada línea de trabajo o frontera.
4. Concentrar esfuerzos en el trabajo que busca la justicia
social y denuncia profética.
5. La dimensión espiritual del ser humano debe ser
considerada e integrada en nuestras propuestas de
acción, sea en la vida ordinaria, apostolado, acción
institucional o iniciativa internacional.
Territorialidad e identidad
1. Desde una lectura atenta a la identidad territorial.
2. Fomentar arraigo, valoración de la identidad de las
personas implicadas.
3. Buscando la articulación de nuestras intervenciones.
Participación
1. Promoción de la democracia y la capacidad
participativa de los actores.
2. Fomentar el protagonismo de los actores en la
planificación y en la ejecución de sus propios procesos.
3. Fomentar dinámicas comunitaritas de asociativismo.
Un aprendizaje de estas últimas
décadas
Necesidad de colaboración
en red