O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Presentación VII Encuentro Nacional de Voluntariado (Bogotá 20 y 21 Nov-15)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 45 Anúncio

Presentación VII Encuentro Nacional de Voluntariado (Bogotá 20 y 21 Nov-15)

Baixar para ler offline

ACCION VOLUNTARIA SOSTENIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Tema tratado como marco de referencia general a partir de la realidad del país, (conflicto y paz), trayectoria de voluntariado, sus principios de acción, expectativas y retos, compromiso y cambios necesarios, sostenibilidad, nuevas modalidades o manifestaciones y sus exigencias, se obtendrán las bases de un proyecto de acción voluntaria con énfasis en la construcción de la paz. Conferencia por John Sudarsky-Presidente de Contrial

ACCION VOLUNTARIA SOSTENIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Tema tratado como marco de referencia general a partir de la realidad del país, (conflicto y paz), trayectoria de voluntariado, sus principios de acción, expectativas y retos, compromiso y cambios necesarios, sostenibilidad, nuevas modalidades o manifestaciones y sus exigencias, se obtendrán las bases de un proyecto de acción voluntaria con énfasis en la construcción de la paz. Conferencia por John Sudarsky-Presidente de Contrial

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Presentación VII Encuentro Nacional de Voluntariado (Bogotá 20 y 21 Nov-15) (20)

Anúncio

Mais de Corporación para el control social Colombia (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Presentación VII Encuentro Nacional de Voluntariado (Bogotá 20 y 21 Nov-15)

  1. 1. VII ENCUENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO “Voluntariado por un Futuro Sostenible y en Paz” LA ACCIÓN VOLUNTARIA SOSTENIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ @CCONTRIALcontrolsocialcolombia.co corpocontrial.co@gmail.com John Sudarsky Presidente
  2. 2. Índice a. Resultados empíricos (Putnam, 1993). b. Los datos del BARCAS, las series históricas y sus efectos en el capital social. c. La relación entre el Control Social, la Democracia Participativa, la Democracia Representativa y el concepto del Llamado a Cuentas (Accountability). d. El Sistema Electoral Mixto. e. La expectativa de la Ley 1757 y los nuevos cambios. f. Conclusiones.
  3. 3. a. Resultados empíricos (Putnam, 1993) Compromiso Cívico 1900 Compromiso Cívico 1970 Desarrollo Socioeconómico 1900 Efectividad Institucional 1980 Desarrollo Socioeconómico 1970
  4. 4. b. Los datos del BARCAS, las series históricas y sus efectos en el capital social
  5. 5. Composición de los Factores BARCAS 2011 Solidaridad y Mutualidad Relaciones Horizontales Jerarquía Control Social Participación Política Participación Cívica Confianza Institucional Medios Información y Transparencia Republicanismo Cívico Ksocial Capital Social[11%] Confíe Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado [36%] Fenoval Fe en Fuentes de Información No Validadas [15%] Tejido Social Institucionalidad/ sociedad civil Suficiencia y calidad de información/ ideales ciudadanía
  6. 6. -0.096 0.340 -0.013 0.335 0.377 0.134 0.097 0.152 -0.058 -0.200 -0.100 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 1997 2005 2011 k-social Confíe Fenoval CAMBIOS DE LOS FACTORES (K-SOCIAL, CONFIE, FENOVAL) Ecuación vía dimensiones 2011 (Muestra nacional -bases comparables)
  7. 7. -0.29 0.06 -0.32 -0.36 -0.07 -0.13 -0.28 0.08 -0.22 -0.26 0.43 0.09 -0.10 0.34 -0.01 -0.40 -0.30 -0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 1997 2005 2011 Bogotá Medellin Cali Barranquilla Nacional PUNTAJES KSOCIAL 1997-2005-2011 (ecuaciones lineales vía dimensiones ) Nacional y cuatro ciudades
  8. 8. Desmovilización de la Sociedad Civil :Caída de OV seculares 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 1997 2005 2011 Promedios Pertenencia a OV seculares Muestra Nacional /bases comparables Agraria (-28%) Deportiva (-40%) Cultural (-42%) Cooperativa (-49%) Sindicato (-54%) Gremio (-55%) Etnia (-57%) Ecologica (-50%) Caridad/humanitaria (-58%) Salud (-58%) Accion comunal/barrio (-62%) Partido (-64%) Seguridad (-64%) Educativa (-65%) Mujer (-66%) Otra (-69%) 12.73 8.36 5.68 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 1997 2005 2011 Promedios Pertenencia a OV Seculares Muestra Nacional/ Bases comparables
  9. 9. Aumento de Atomización Atomización mide el grado de aislamiento en el que una persona puede estar y sus indicadores :  No pertenecer a ninguna organización voluntaria  No cotizar para un fondo de pensiones o cesantías, , un proxy en el sector informal.  Nunca reunirse con sus vecinos, o la gente en su trabajo.  Cero vinculación legislativa  Nadie lo ayuda cuando está en problemas . En un nivel agregado Atomización creció 15% entre 1997 y 2005 , un 60% entre 2005 al 2011, lo que quiere decir que entre 1997 y 2011 ha tenido gran aumento de 84%.
  10. 10. Los resultados nacionales de 2011 indican que el 70% de la población no pertenece a ninguna organización voluntaria secular, porcentaje que en el 2005 era del 59% y en 1997 de 43%. Al incluir las organizaciones religiosas el porcentaje de no pertenencia a ninguna organización voluntaria en el 2011 es de 30%, porcentaje que disminuye respecto al 2005 que estaba en 34% y aumenta respecto al 1997 que era del 18%. Porcentaje que no pertenece a ninguna organización voluntaria SECULAR 1997 2005 2011 43% 59% 70% Porcentaje que no pertenece a ninguna organización voluntaria 1997 2005 2011 18% 34% 30% No pertenencia a organizaciones voluntarias y a organizaciones voluntarias seculares
  11. 11. 48% 36% 16% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 1997 2005 2011 Porcentaje de personas que hacen trabajo voluntario muestra nacional La caída de Trabajo Voluntario
  12. 12. Oferta de Información o Estructuración de Audiencias  En el mundo post moderno, la atención del ciudadano es volátil. Por ello el problema se centra mucho mas en estructurar las audiencias, los grupos de personas que concentren y tengan focalizada la atención que la necesaria oferta de información.  Organizaciones o Individuos: Uno de los hallazgos más negativos de la medición del capital social (2005-2011) es que en la incorporación de la ciudadanía a la institucionalidad se hace sacrificando las relaciones horizontales, las relaciones de confianza entre iguales existentes, un efecto del Clientelismo.  Cómo recuperar la Movilización Ciudadana: Tercera ola de la democracia (Avritzer, 2000)
  13. 13. 22.33 29.42 22.40 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 1997 2005 2011 Promedios de Mecanismos de participación 3.37 3.08 1.89 1.53 2.47 1.611.67 2.81 1.87 4.53 4.63 3.10 1.53 2.47 1.66 1.47 2.54 1.79 0.94 2.00 1.37 5.38 5.61 4.92 1.92 3.82 4.19 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 1997 2005 2011 Salud C.Dllo Rural Veedurias ciudadanas *crítico Co Educación Cabildo Abierto Revocatoria del mandato* crítico Co C.Territoriales Planeación Tutela Derecho de petición*crítico Co Promedios Mecanismos de participación
  14. 14. 92% 92% 91% 91% 90% 90% 90% 87% 87% 86% 86% 85% 85% 85% 85% 85% 84% 81% 76% 75% 75% 69% 5% 6% 7% 8% 7% 8% 5% 8% 6% 12% 7% 12% 7% 12% 10% 11% 9% 13% 20% 13% 12% 26% 4% 2% 2% 1% 3% 2% 5% 5% 7% 2% 7% 3% 8% 3% 5% 4% 7% 6% 4% 12% 13% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Tolima Boyacá Barranquilla Norte de Santander Bogotá Atlántico-Bolívar Valle del Cauca Bucaramanga Cali Cartagena Cundinamarca Eje Cafetero Pacífico Cesar- Guajira- Magdalena NACIONAL Santander Cauca- Huila Orinoquia Barrancabermeja Medellin Antioquia Córdoba-Sucre Presupuestos participativos nacional, regiones y ciudades 2011 No conce Conoce Sabe de alguien que haya utilizado El efecto de presupuestos participativos para disminuir FENOVAL en Medellín FENOVAL (Fe en fuentesde informaciónno validadas) PresupuestosParticipativos (conocealguienquelohaya utilizado) Sabeenque se inviertenlos recursosde su comuna La gentevigilalas decisionespúblicas +
  15. 15. 15 22.87 22.60 19.29 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 22.00 23.00 24.00 1997 2005 2011 Promedios de Eslabonamiento legislativo 15 22.87 22.60 19.29 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 22.00 23.00 24.00 1997 2005 2011 Promedios de Eslabonamiento legislativo 4.32 3.98 2.66 6.53 7.19 5.24 3.81 3.53 3.23 3.92 3.59 3.83 4.29 4.32 4.33 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 1997 2005 2011 JAL Concejo Municipal Asamblea Departamental Cámara de Representantes Senado Promedios de Eslabonamiento legislativo por cuerpo
  16. 16. Eslabonamiento legislativo Porcentajes / total de la muestra 1997 2005 2011 Votó para JAL 21,5% 32,2% 23,7% Concejo Municipal 34,4% 46,0% 39,1% Asamblea Departamental 28,2% 38,4% 35,7% Cámara de Representantes 29,5% 40,2% 39,8% Senado 30,1% 41,1% 40,4% Recuerda por cual candidato votó ? JAL 20,5% 17,1% 13,4% Concejo Municipal 31,1% 29,7% 23,8% Asamblea Departamental 20,2% 19,3% 18,5% Cámara de Representantes 23,2% 19,4% 21,9% Senado 24,0% 21,1% 23,5% Sabe si salió elegido? JAL 12,8% 12,4% 8,3% Concejo Municipal 20,9% 21,7% 16,2% Asamblea Departamental 15,0% 13,1% 12,3% Cámara de Representantes 14,4% 13,9% 13,9% Senado 15,5% 16,2% 16,0% Representante más cercano JAL 10,4% 10,3% 4,8% Concejo Municipal 13,5% 20,4% 12,4% Asamblea Departamental 2,9% 2,9% 1,6% Cámara de Representantes 2,0% 2,6% 2,5% Senado 3,7% 6,0% 3,9% Ninguno 28,0% 41,0% No sabe cual es su representante 3,9% 3,7% Promedios eslabonamiento legislativo por cuerpo 1997 2005 2011 JAL 4,32 3,98 2,66 Concejo Municipal 6,53 7,19 5,24 Asamblea Departamental 3,81 3,53 3,23 Cámara de Representantes 3,92 3,59 3,83 Senado 4,29 4,32 4,33 ESLABONAMIENTO LEGISLATIVO 22,87 22,60 19,29
  17. 17. 63% 6% 4% 5% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Porcentaje Promedio Eslabonamiento legislativo Muestra nacional- BARCAS 2011 Puntaje Min 0 Max 150
  18. 18. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 5 - 10.000 10 - 20.000 20 - 50.000 50 - 100.000 100 - 500.000 Más 500000 Eslabonamiento legislativo por tamaño del municipio 1997 2005 2011
  19. 19.  Ámbito en el cual la sociedad civil se movilice  Se utilicen los Mecanismos de participación, especialmente Planeación y Presupuestos Participativos  Se cree la racionalidad colectiva a nivel local  Se tenga sobre que hacer Control de la Sociedad sobre el Estado  Se unan la democracia representativa y la participativa  Donde se creen Comunidades de Aprendizaje sobre lo Público: el Aprendizaje como Producto  Estructura para movilizar la sociedad civil y la ciudadanía Una nueva arquitectura institucional para acumular Capital Social
  20. 20. Control Político Acción Legislativa Rama Ejecutiva (Presidente, Alcaldes, Gobernadores, Alcaldes Locales) Ciudadanía Sociedad Civil Rama Legislativa (Senado, Cámara, Concejos Municipales, Asambleas Departamentales, JAL)
  21. 21. c. La relación entre el Control Social, la Democracia Participativa, la Democracia Representativa y el concepto del Llamado a Cuentas (Accountability)  Los mecanismos de participación colectivos hay que verlos como mecanismos de forjar la voluntad colectiva: Qué quiere colectivamente la ciudadanía. Pero estos pueden ser tan solo circunloquios para expresar la voluntad colectiva si no tienen una Democracia Representativa que permita conectar esta voluntad colectiva.  No quiere decir que no se deban estructurar y estimular, pues permiten resolver una de las principales fuentes de Perdida de Agencia: Que los representantes (Agente)no sepan qué quiere el colectivo de ciudadanos (Principal). El otro elemento para cerrar el círculo virtuoso de la relación Principal- Agente es que el colectivo de ciudadanos sepa quién es el representante para poder llamarlo a cuentas.  El gran bache: El concepto de Principal-Agente y su ausencia en Latinoamérica y su expresión en los sistemas electorales. Representación y proporcionalidad. Para eso se inventaron los sistemas mixtos. No es una sorpresa entonces es que sea en Latinoamérica donde se inventan los mecanismos de participación deliberativos para compensar las deficiencias mas protuberantes del representativo, la ausencia de la relación Principal- Agente y con ello la abundancia de sistemas electorales proporcionales.
  22. 22. d. El Sistema Electoral Mixto
  23. 23. Propuesta de Sistema Electoral Mixto, Eslabonamiento Legislativo y Establecimiento de Relación Principal- Agente  La deficiencia del concepto de Principal-Agente en el Sistema Electoral Colombiano es especialmente protuberante ante la imposibilidad de identificar quién es el representante en el momento de la votación, produciéndose así niveles extremamente bajos en Eslabonamiento entre ciudadano y representantes.  Por ello se ha propuesto un Sistema Electoral Mixto (www.sistemaelectoralmixto.com) que permita identificar en los Distritos Uninominales quién es el Representante de una colectividad de Electores y simultáneamente asegurar la Proporcionalidad entre los votos depositados y las curules obtenidas.  Se resuelve así además el problema del Tamaño del Ámbito dentro del cual es cognitivamente posible para un ciudadano no especializado entender, opinar y participar en las decisiones colectivas.
  24. 24. Tarjetón - Distrito Uninominal 10 Voto en blanco Partido G Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E Partido F Partido H Partido I Distritos Uninominales- DUN (60% de la votación) Se le asignan el DUN al candidato que obtuvo la mayor votación en ese territorio. Los votos de los candidatos NO elegidos en DUN se suman por partido. De listas cerradas y ordenadas que presenta cada partido, se eligen otros candidatos distintos a los que se presentaron en los DUN. Las curules se adjudican proporcionalmente utilizando la cifra repartidora. Tramo Proporcional (40% de la votación) Sistema Electoral Mixto
  25. 25. e. La expectativa de la Ley 1757 y los nuevos cambios
  26. 26. La Ley 1757 Promoción y protección del derecho a la participación democrática OBJETIVO Promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a controlar el poder político. Regula la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto; y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. EJES ESTRUCTURALES Los Mecanismos de Participación La Rendición de Cuentas y el Control Social a lo público La Coordinación para la participación (Consejo Nacional de Participación)
  27. 27. Se remueven los obstáculos legales, disminuyendo los requisitos y pasos para la participación ciudadana.  Para las revocatorias del mandato se reduce el porcentaje de votos necesarios para que estas sean efectiva:  Para presentar una revocatoria de mandato se requiere que el apoyo de ciudadanos que hacen parte del censo electoral departamental, municipal o distrital, según el caso, no sea menor al 30% de los votos obtenidos por el elegido. Antes éste umbral era de 40%.  La revocatoria del mandato procederá con el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos ciudadanos que participen en la convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior 40% de la votación total válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario. Antes este tope era de 55%.  Las iniciativas ciudadanas no necesitarán recoger firmas para que la Registraduría autorice la creación de comités promotores. Los Mecanismos de Participación en la Ley 1757 (I)
  28. 28. Los Mecanismos de Participación en la Ley 1757 (II)  Los cabildos abiertos podrán ser convocados directamente por la gente con tan solo un 5 %de firmas, y los propios alcaldes tendrán que atender los requerimientos de sus electores.  Las iniciativas legislativas contarán con la garantía de que sus promotores tendrán voz durante todo el proceso legislativo y, de este modo, defender directamente sus propuestas en el seno del Congreso.  Las consultas populares podrán ser de iniciativa ciudadana, lo que destraba un importante mecanismo para resolver los problemas que preocupan a los ciudadanos (y no solo los que les convienen a los gobernantes).  Para los mecanismos de referendo, iniciativa popular normativa, consulta popular de origen ciudadano, cuando el número de apoyos válidos sea superior al 20%)del respectivo censo electoral, el Gobierno Departamental, Distrital, Municipal o Local respectivo, o la Corporación Pública de elección popular correspondiente deberá proferir todos los actos necesarios para su realización en el término de 20 días.
  29. 29. Del Control Social a lo Público (I) El Control Social es un derecho y un deber de los ciudadanos a participar ya sea de manera individual o a través de organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados (Art. 60) El Control Social se considera un elemento transversal y permanente de todo el ciclo de la política pública y ya no vinculado exclusivamente a la fase final. Alcance del Control Social . Quien haga Control Social podrá: a) Solicitar información pública en términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. b) Presentar observaciones de la labor desarrollada. c) Presentar peticiones, denuncias, quejas y reclamos ante las autoridades competentes. d) Presentar acciones populares en los términos de la Ley 472 de 1998. e) Presentar acciones de cumplimiento en los términos de la Ley 393 de 1997. f) Presentar acciones de Tutela en los términos del Decreto 2591 de 1991. g) Participar en Audiencias Públicas ante los entes que las convoquen h) Hacer uso de recursos y acciones legales que se requieran y a los que haya lugar, para hacer control social. (Art. 62)
  30. 30. Del Control Social a lo Público (II) Objetivos del Control Social : a) Fortalecer la cultura del lo público en el ciudadano . b) Contribuir a mejorar la gestión pública desde su eficiencia, eficacia y trasparencia. c) Prevenir riesgos y hechos de corrupción en la gestión pública. d) Fortalecer la participación ciudadana que contribuya al manejo transparente y eficiente de los asuntos públicos. e) Apoyar y complementar la labor de los organismos de control. f) Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública. g) Promover el liderazgo y la participación con miras a democratizar la gestión pública. h) Poner en evidencia las fallas de la gestión pública y formular propuestas para mejorarla. i) Contribuir a las garantías y restablecimiento de los derechos sociales, económicos y culturales. (Art. 64)
  31. 31. La Ley la define como un proceso mediante el cual las entidades de la Admón. Pública, del nivel nacional y territorial y los servidores públicos dan a conocer los resultados de su gestión a la ciudadanía, a la sociedad civil, a otras entidades públicas y organismos de control. Comprende acciones de petición de información, explicaciones y evaluación de la gestión (Art.48) Principios de la Rendición de Cuentas: Continuidad y permanencia, apertura y transparencia, amplia difusión y visibilidad. Se fundamenta en elementos de información, lenguaje comprensible para el ciudadano , diálogo e incentivos (Art.49) Las entidades de la Admón. Pública, del nivel nacional y territorial tienen la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía en forma permanente en los términos y condiciones previstos en el articulo 78 de la Ley 1474 de 2011. (Art. 50) El Gobierno Nacional, a través del Departamento Administrativo dela función pública y con el apoyo del DNP elaboraron el Manual Único de Rendición de Cuentas- Guía de Obligatoria observancia para las entidades públicas en el proceso de Rendición de Cuentas (Art.51) La Rendición de Cuentas expresión del Control Social (I)
  32. 32. La Rendición de Cuentas expresión del Control Social (II) El Manual Único de Rendición de Cuentas contiene:  Los lineamientos metodológicos para que las entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional y territorial realicen la Rendición de Cuentas y recomendaciones parea las demás ramas del poder público y entidades de la Admón. Pública. Incluye criterios para determinar los temas de interés de la ciudadanía, el dllo. sectorial y regional y lineamientos de información, gobierno abierto y mecanismos de participación ciudadana.  Instrumentos y herramientas que permiten concretar en acciones los conceptos constitutivos de la Rendición de Cuentas: a) Información de calidad en lenguaje claro sobre los procesos y resultados de la gestión pública, b) diálogo con la ciudadanía para dar explicaciones y justificaciones, responder a las inquietudes de los ciudadanos respecto a la gestión pública y c) incentivos a los servidores públicos y ciudadanos, que se refieren a acciones que refuerzan y motivan hacia la rendición de cuentas. Las entidades de la Admón. Pública deben elaborar anualmente una Estrategia de Rendición de Cuentas, cumplimento con los lineamientos del Manual Único y debe incluir instrumentos y mecanismos de rendiciones de cuentas, lineamientos de Gobierno en línea, los contenidos, realización de audiencias públicas y otras formas permanentes de control social (Art. 52)
  33. 33. Rendición de Cuentas de las JAL, Concejos Municipales y Asambleas Departamentales Las Corporaciones Públicas del orden territorial deben elaborar anualmente un Plan de Acción de Rendición de Cuentas, cumpliendo con los lineamientos del Manual Único (Art.58). Los presidentes del las JAL, Concejos y Asambleas elaborarán mínimo una vez al año, un Informe de Rendición de Cuentas del desempeño de la respectiva célula , el cual debe quedar a disposición del público de manera permanente en la web y oficinas de archivo de cada una de estas corporaciones y en la Secretaria General (Art. 59) El Informe de Rendición de Cuentas debe contener como mínimo una relación de proposiciones presentadas, negadas, aprobadas y pendientes, un inventario de debates adelantados y Proyectos de Acuerdo presentados, negados, aprobados y pendientes; un informe delos aspectos administrativos, financieros, laborales y contractuales, así como de asuntos pendientes que requieren continuidad en su trámite. El Congreso eliminó su rendición de cuentas en el proceso de conciliación bajo amenaza de hundir la ley .
  34. 34.  Asesorar de manera permanente al Gobierno Nacional en materias relacionadas con la participación ciudadana, especialmente en lo relacionado con el marco jurídico y el diseño de las políticas públicas.  Diseñar la puesta en marcha del Sistema Nacional de Participación Ciudadana, articulando instancias, espacios, sujetos, recursos, instrumentos y acciones de la participación ciudadana tanto en el plano nacional como a nivel territorial.  Evaluar de manera permanente la oferta participativa estatal para sugerir al Gobierno nacional la eliminación, fusión, escisión y modificación de las instancias y mecanismos de participación ciudadana existentes.  Asesorar al Gobierno Nacional en la definición de estrategias que motiven a la ciudadanía para presentar iniciativas para el mejoramiento de la participación ciudadana.  Proponer incentivos con el fin de propiciar la inversión del sector privado en programas, políticas y planes para la promoción de la participación ciudadana.  Sugerir a las distintas entidades y organismos de la administración central y descentralizada la inclusión de la participación ciudadana en sus planes, programas y proyectos. Funciones del Consejo Nacional de Participación (I)
  35. 35. Funciones del Consejo Nacional de Participación (II)  Evaluar las políticas y programas de participación ciudadana y proponer las modificaciones y ampliaciones que considere pertinentes.  Presentar un informe anual público al Congreso de la República sobre la situación de la participación ciudadana en el país.  Asesorar al Gobierno Nacional en la definición de los mecanismos más idóneos para financiar las iniciativas de participación ciudadana.  Promover la elaboración de códigos de ética para el ejercicio responsable de las actividades en los distintos espacios e instancias de participación ciudadana.  Promover la economía de espacios de participación y la articulación institucional como herramientas prioritarias para materializar la política pública de participación ciudadana. Otras tareas con la Ley 1757  Identificación de los recursos que se destinan en entidades del Estado para la participación ciudadana.  Compilación de la normatividad sobre los mecanismos de participación.
  36. 36. Encargados junto con las autoridades competentes, de la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de participación ciudadana en sus territorios, así como de la articulación con el Consejo Nacional de Participación. Serán miembros permanentes de los Consejos, quienes ejerzan funciones equivalentes a las de los miembros señalados para el Consejo Nacional de Participación Ciudadana a nivel departamental, distrital o municipal. En los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales de Participación Ciudadana hay representación de las instituciones públicas y de gobierno y de la sociedad civil. Los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales de Participación Ciudadana (Municipios de categorías 1 y 2)
  37. 37. Los Presupuestos Participativos en la Ley 1757  La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuestos, que se desarrolla de acuerdo con los planes de desarrollo de los gobiernos regionales, distritales, municipales y locales, así como la fiscalización de los mismos. (Art.91)  La Ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad para considerarlos en los presupuestos, y promover su ejecución a través programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos de desarrollo humano, integral y sostenible. Así mismo , el uso de recursos a través de una adecuado control social. (Art. 92)  Los presupuestos participativos reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos realizados a través de las distintas fases del proceso de planeación participativa. Las instancias del presupuesto participativo sustentan los acuerdos y compromisos adquiridos ante los Concejos Regionales, Municipales, Locales de Planeación, según sea el caso, para su inclusión en el presupuesto institucional (Art.93)
  38. 38.  Premio nacional a la Participación Ciudadana otorgado anualmente a la experiencia mas relevante de participación en el país.  Presentación de una experiencia exitosa de participación por parte de un ciudadano o grupo de ciudadanos que realizaron la experiencia (semestralmente).  Premio Nacional al Fomento Estatal de la Participación Ciudadana, al alcalde y gobernador del país que más se destaquen por su apoyo y práctica de experiencias de participación ciudadana y por el desarrollo exitoso de los presupuestos participativos. (anualmente)  Premio Nacional al Fomento Empresarial de la Participación Ciudadana con el fin de resaltar el esfuerzo de Responsabilidad Social Empresarial destacada en el fomento de la participación y la generación de capital social.  La Semana Nacional de la Participación Ciudadana que se celebrará cada año en el mes de febrero, con actividades educativas, artísticas, culturales, actos cívicos sociales, políticos y jornadas de rendición de cuentas.  Los municipios que promuevan la participación ciudadana y ejercicios de presupuestos participativos participativa, obtendrán un puntaje adicional en el análisis de desempeño integral de los municipios, de acuerdo a los parámetros que establezca el Departamento Nacional de Planeación. Incentivos a la participación ciudadana
  39. 39. f. Conclusiones
  40. 40. La ciudadanía (el principal) define qué prioriza y qué quiere y sabe sobre qué hacer veeduría y control social El representante (el agente) gestiona la voluntad colectiva y los ciudadanos controlan que así lo haga Se materializa la Rendición de Cuentas (Accountability) y el Control Ciudadano Se genera una estructura de articulación de la sociedad civil desde lo local hasta lo nacional La ciudadanía encuentra una estructura parsimoniosa para su movilización La gobernabilidad, legitimidad y racionalidad aumenta Planeación Participativa y Presupuestos Participativos ¡El Círculo Virtuoso !
  41. 41. El control no es un capital de suma cero: (Tannenbaum et.al. Hierarchy in Organizations, 1974) 0 1 2 3 4 5 6 1 2 Bajo Control Igual Alto Control Igual Bajo Control Desigual Alto Control Desigual
  42. 42. La enorme oportunidad del proceso de Paz  Punto Dos de la Habana: Solo para las Farc (Circunscripciones de Paz) o para Todos los Colombianos.  Ley Estatutaria de Planeación que regula la Planeación Participativa.
  43. 43. Información relacionada • www.sistemaelectoralmixto.com*Sistema Electoral Mixto • http://controlsocialcolombia.co/te mas/sistema-electoral-mixto/ *Resultados Simulación Sistema Electoral Mixto 2014-2018
  44. 44. Información relacionada • http://controlsocialcolombia.co/pre sentacion-mapa-politico-concejo- de-bogota-2011-2015/ * Mapa Político Concejo de Bogotá 2011 •http://wp.presidencia.gov.co/sitios/ normativa/leyes/Documents/LEY%20 1757%20DEL%2006%20DE%20JULIO %20DE%202015.pdf * Ley 1757 “Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”
  45. 45. Gracias por su atención. @CCONTRIALcontrolsocialcolombia.co corpocontrial.co@gmail.com

×