Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)(20)

Anúncio

Mais de Corporación para el control social Colombia(20)

Anúncio

Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)

  1. INDICE 1. Propuesta del Sistema Electoral Mixto para Colombia 2. El Sistema Electoral Mixto : La Simulación de resultados electorales 3. Simulación de Resultados Electorales en el Senado de la República 3.1. Reglas del ejercicio de simulación de resultados electorales en los Distritos Uninominales (DUN) para Senado de la República 3.2. Senado: Región Caribe Distritos Uninominales (DUN) 3.3. Senado: Región Centro Oriente Distritos Uninominales (DUN) 3.4. Senado: Región Occidente Distritos Uninominales (DUN) 3.5. Senado: Región Distrito Capital Distritos Uninominales (DUN) 3.6. Senado: Región Amazonia – Orinoquia Distritos Uninominales (DUN) 3.7. Circunscripción Proporcional Nacional Senado Reglas del ejercicio de simulación de resultados electorales en la circunscripción proporcional para Senado de la República Resultados tramo proporcional Senado de la República
  2. 3.8. Conclusiones generales simulación Senado de la República 4. Simulación de Resultados Electorales en la Cámara de Representantes 4.1. Reglas del ejercicio de simulación de resultados electorales en los Distritos Uninominales (DUN) para Cámara de Representantes 4.2. Reglas del ejercicio de simulación de resultados electorales en la circunscripción proporcional para Cámara de Representantes 4.3. Circunscripciones Territoriales Departamentales 4.4. Cámara: Región Caribe Distritos Uninominales (DUN) Circunscripción Proporcional Regional 4.5. Cámara: Región Centro Oriente Distritos Uninominales (DUN) Circunscripción Proporcional Regional 4.6. Cámara: Región Occidente Distritos Uninominales (DUN) Circunscripción Proporcional Regional 4.7. Cámara: Distrito Capital Distritos Uninominales (DUN) Circunscripción Proporcional Regional 4.8. Conclusiones generales simulación Cámara de Representantes 5. Conclusiones generales de la Simulación 2014
  3. Propuesta de Sistema Electoral Mixto para Colombia
  4. Objetivos de la Propuesta de Sistema Electoral Mixto Aumentar la rendición de cuentas. Minimizar los incentivos a la corrupción y el clientelismo. Fortalecer los partidos políticos en Colombia. Construirlos a partir de Bloque Básicos de democracia. Creación de espacios de racionalidad colectiva. Establecer una agenda pedagógica que ayude a los ciudadanos entender el funcionamiento del Estado.
  5. Restricciones dentro de las cuales operar Quienes deben aprobar la reforma son los ganadores del sistema actual. Costos para el Estado. Aumento del tamaño de la Cámara de Representantes. Inercia de las Reformas Electorales. No retroceder en avances que se han logrado. Desproporcionalidad en la relación votos - curules.
  6. El problema Clientelismo y falta de Acontabilidad. Tan solo el 8% de los votantes sabe si su candidato salió elegido. (Barcas, 2011). Tamaño de Distritos Electorales aumenta el costo de las campañas e incentiva la corrupción. Los pobres votan 25% menos que los ricos y por ello están subrepresentados. Gran cantidad de votos anulados y tarjetas no marcadas en las últimas elecciones a Cámara de Representantes. Votos nulos: 2.002.905 (16.2%) Tarjetas no Marcadas: 708.550 (5.7%)
  7. ¿Efectividad del Voto? Potencial Electoral 2010 2014 29.86.1699 32.835.856 Votos depositados 13.191.277 14.310.367 Votos Nulos 14% 14% Cámara Senado Votos No marcados 2010 2014 Abstención 56% 56% 5% 5% 1.841.431 1.750.071 824.273 489.853 1.558.737 1.485.687 504.981 842.615 Total 3.400.168 3.235.758 1.329.254 1.332.468
  8. Las raíces del problema y su expresión en el Sistema Electoral • Ausencia de Modelo Principal Agente (Strom et.al.) • Raíces Históricas, tradición Hispano Católica, ausencia de feudalismo español, Estado Absolutista español, conceptos de soberanía de Francisco Suárez: una vez definida no se puede cambiar. • Concepto de Representación (Farell) de Microcosmos ( John Adams) que coincide con premisa redistributiva de la tradición y lleva a Sistemas Electorales Proporcionales. • Absoluta preponderancia de sistemas proporcionales en América Latina, con cuatro excepciones, Venezuela, Chile, México y Bolivia.
  9. La propuesta Distritos uninominales (DUN) •Para Cámara y Senado para aproximadamente el sesenta porciento (60%) de cada cuerpo. Cámara de Representant es: •Aproximadamente 415.000 habitantes por DUN. Senado •Cada 850.000 habitantes por DUN. Los partidos •Escogen un candidato en los DUNS que considere conveniente. El tarjetón • Es simple y claro (foto y color). Votos Mayoritarios •Representan el territorio
  10. Creación DUN • Aplicando la regla contenida en el Proyecto de Acto legislativo, se determinó el tamaño poblacional de cada distrito. • Se agruparon entidades territoriales en cada departamento cuya población sumada se aproximara a la cantidad de habitantes por distrito electoral determinada por la regla (415.000 habitantes en Cámara y 850.000 en Senado) y mantuvieran unidad territorial, geográfica, ambiental, e incluso histórica. DUN = Población Nacional Censo Cantidad de DUN
  11. • Distritos Uninominales (DUN) generan espacios de racionalidad frente a intereses públicos comunes. • Se dinamizan los procesos de descentralización y de creación de regiones. • Se activarían mecanismos de transparencia estructurada. • Total identificación al representante y se genera una relación de responsabilidad frente a sus decisiones en el legislativo. (Restructurar la relación principal-agente) • Estructurar procesos de planeación y racionalidad colectiva. LosDistritos Uninominales (DUN)
  12. Consecuencias • Los electores saben a quién llamar a cuentas y, si se introducen procesos de democracia deliberativa tales como planeación y presupuestos participativos, los elegidos saben qué quieren sus electores y sobre qué rendir cuentas. • Premian al que lo hace bien (reeligen) castigan a los que lo hacen mal (no lo reeligen).
  13. Tarjetón actual para Senado de la República
  14. ¿Cómo sería el Tarjetón del DUN?
  15. Sistema mayoritario
  16. Lo mixto del mixto: Circunscripción Proporcional • En territorios más amplios (regional para Cámara, nacional para Senado) los partidos presentan listas ordenadas y cerradas con otros candidatos. • La totalidad de Votos obtenidos por los candidatos asignados a un DUN serán sustraídos del total de votos obtenidos por el partido a nivel regional o nacional para calcular la cantidad de curules del tramo proporcional. • Luego de determinar la cantidad de curules que le corresponden a cada partido en la región o a nivel nacional en el caso de Senado, se procede a asignar las curules a los candidatos de cada partido según su votación, sin tener en cuenta aquellos asignados a un DUN.
  17. Consecuencias
  18. Financiación de las campañas • Existen cuatro formas de definir el candidato a un DUN y listas proporcionales: Las directivas del partido conforman listas; un grupo de delegados escoge los candidatos; los aspirantes se presentan a consulta previa donde participan los “carnetizados” y una consulta abierta. • Se deben definir los topes de la financiación, su naturaleza, los medios y los beneficiarios de la reposición. El cambio propuesto es de aclaración en el artículo 109 de la Constitución Política: a.Para el caso de las campañas de circunscripción proporcional, los aportes y recursos económicos son centralizados y distribuidos por los partidos políticos. b.Frente a los Distritos Uninominales, los candidatos pueden recibir recursos centralizados tanto por los partidos y movimientos políticos, como los que puedan conseguir ellos en calidad de donaciones.
  19. • No hay posibilidad de incentivar la creación de nuevos partidos sin impacto nacional. • Régimen de financiación de las Campañas políticas según la reforma. • Vacancias, suplencias y modificación de resultados. • Mecanismos de Consulta (DUN). • Reglas para evitar el Gerrymandering Otros temas que se consideran en la propuesta
  20. El Sistema Electoral Mixto La simulación de resultados electorales 2014
  21. La simulación Forma de aproximarse a como quedaría compuesto el congreso con la propuesta del sistema electoral mixto Se realiza con la votación efectiva que se presentó en las elecciones del 2014 al congreso
  22. Objetivo Lograr establecer quien sería el senador o representante a la cámara para cada DUN y permitir que los habitantes de cada DUN puedan hacer seguimiento al accionar parlamentario de él (o ella) y poder llamarlo a cuentas Permite que se establezca un dialogo entre representante (el agente) y los representados (el principal) donde se puedan hacer públicas las limitaciones dentro de la cual los primeros operan Permite ver como la fórmula de los DUNs y el tramo proporcional llega a corregir la tendencia de los sistemas puramente mayoritarios al distorsionar la proporcionalidad entre votos los recibidos por cada partido, y las curules que arroja esta simulación para cada uno de ellos
  23. La simulación requiere establecer unas reglas explícitas pues las listas que efectivamente se votaron en el 2014 podrían o no ser cerradas y ordenadas, o utilizar el voto preferente. Reglas de la simulación 1) DUNs con Voto Preferente: Con el voto preferente resulta muy fácil determinar que DUN le corresponde a cada parlamentario: el que tenga más votos en él. 2) DUNs para Partidos con Lista Cerrada: En estas elecciones como en las del 2010 hubo partidos que se presentaron con listas cerradas, Mira 2010, Centro Democrático y 100% Colombia, 2014.  Por ello fue necesario generar unas reglas que permitieran establecer cuáles de los votos que recibió la lista cerrada van a elegir parlamentarios en las DUN. De no hacerse una corrección la lista cerrada arrasaría con la DUNs pues estarían compitiendo partidos contra individuos.
  24.  La regla que se utilizó para esto, para ambas cámaras cuando se presentaron listas cerradas, por ejemplo el Centro Democrático en el senado, fue sacar un cociente y calcular con el 60% de los votos recibidos por esta lista cuantos DUNs le correspondería.  El cociente resulta de calcular el 60% de los votos totales y dividirlo por el número de DUNs. El 60% de los votos de cada partido se divide por esta cifra y se sacan las DUNs que corresponderían a aquellos partidos con lista cerrada. Ejemplo: Cámara de Representantes / Lista de Centro Democrático –Antioquia Reglas de la simulación Partido Votos CENTRO DEMOCRÁTICO 375.310 PARTIDO LIBERAL 236.213 PARTIDO CONSERVADOR 231.042 PARTIDO DE LA U 172.093 PARTIDO CAMBIO RADICAL 91.633 POLO DEMOCRATICO 59.680 PARTIDO ALIANZA VERDE 39.230 MOVIMIENTO " MIRA " 32.662 PARTIDO OPCION CIUDADANA 7.085 Total votos efectivos 1.244.948 60% de total votos efectivos 746.969 Cociente para cada DUN 43.939 60% total votos Centro Democrático 225.186 # Curules para Centro Democrático 5
  25.  Con este número de DUNs se escogería para este partido los DUNs donde claramente fueran los ganadores en el orden que venían en la lista cerrada y se descontarían los votos recibidos por el partido en la DUN para calcular los votos disponibles para la lista en la distribución de curules disponibles en el tramo proporcional, compitiendo con los demás partidos utilizando la cifra repartidora. 3) Tramo proporcional para Partidos con Voto Preferente: Los partidos que utilizaron voto preferente no tendrían lista ordenada para escoger en el tramo proporcional.  Esto se solucionó primero, retirando los ganadores en una respectiva DUN de la lista del partido, junto con la totalidad de los votos obtenidos por el partido en la DUN (para utilizar la misma regla de partidos con lista cerrada) y luego se ordenaría la lista del partido que iría a el tramo proporcional según el número de votos obtenidos por cada uno de los senadores o representantes del partido.  Según la cifra repartidora se decidiría cuantos parlamentarios de cada partido saldrían elegidos y se escogerían de la lista del partido ordenada por el número de votos de cada uno de sus candidatos. Estos serian los parlamentarios que representarían al partido y no a un DUN en particular. Reglas de la simulación
  26. 4) Representante del DUN, voto preferente: La escogencia del ganador en un DUN en principio debe ser sencilla: el que más votos haya obtenido en la DUN. Pero puede suceder como efectivamente sucedió en muchos casos, que un parlamentario sea el ganador en varios DUNs.  Por ello se asignaron de la siguiente manera: Primero, se contaron los votos de cada parlamentario en cada uno de los DUNs y se determino el que más votos tenía en cada uno de ellos. Cuando el parlamentario era el ganador en más de un DUN, se lo asignaba al DUN donde había obtenido el mayor número de votos. Esto llevaba a que en otro DUN el mismo parlamentario habiendo obtenido más votos del eventual parlamentario asignado a tal DUN. Recordemos Un parlamentario solo puede ser asignado a una DUN; esa es la esencia del ejercicio. Esto puede inclusive pasar con dos o tres parlamentarios antes de asignar a un parlamentario como representante de la DUN Reglas de la simulación
  27. Ejercicio de Simulación de Resultados Electorales Senado de la República (Reforma Electoral – Sistema Mixto)
  28. Antes de iniciar • Una reforma electoral, como la propuesta, revoluciona la forma en la que los candidatos y los partidos afrontan la contienda. Antes de iniciar la presentación de los resultados del ejercicio de simulación vale la pena plantear dichas preguntas con el fin de orientar la reflexión sobre las implicaciones de la propuesta del Ex Senador John Sudarsky. • Este ejercicio de simulación tiene dos fines esenciales. En primer lugar, ilustrar de manera didáctica cómo operaría el Sistema Electoral Mixto que se encuentra en el Proyecto de Acto Legislativo. En segundo lugar, para motivar la reflexión al interior de los partidos sobre las estrategias político-electorales que serían más efectivas para ellos. Así, cada candidato y cada partido puede preguntarse ¿Cuál es la forma por la cual me es más conveniente postularme? ¿Distrito uninominal o Circunscripción Proporcional? • El proyecto y los resultados que a continuación se presentan tienen en cuenta las restricciones producidas por los costos (sería recomendable aumentar la cantidad de curules en el Congreso para llegar a una relación más cercana entre elegidos y electores) y por la desigual distribución población que hay en el país. (Gran parte de la población se encuentra ubicada en la región andina y muy poca en la Orinoquía y la Amazonía.)
  29. Breve explicación del Proyecto de Acto Legislativo de Reforma Electoral Senado de la República Forma actual de elección Propuesta Circunscripción Nacional Circunscripción Especial Indígena 2 curules100 Curules Sistema Proporcional Umbral Cifra Repartidora ¿Quienes compiten por curules? ¿Cuántas curules para cada competidor? Circunscripción Nacional Circunscripción Especial Indígena Distritos Uninominales 2 curules40 Curules 60 Curules Sistema Proporcional Umbral Cifra Repartidora Sistema Mayoritario Gana quien más votos obtenga Mismo número de candidatos por partido que curules a Distribuir (Máximo 100). Con la opción de voto preferente o lista cerrada Mismo número de candidatos por partido que curules a Distribuir (Máximo 40). Se elimina el voto preferente. Mismo número de candidatos por partido que curules a Distribuir (Sólo 1). Un candidato sólo puede presentarse en un Distrito. Se descuentan para el cálculo
  30. Total Curules: 102 Circunscirpción Nacional Proporcional (40 Curules) Circunscripción especial (2) Distritos Electorales (60 Curules) Breve explicación del Proyecto de Acto Legislativo de Reforma Electoral
  31. ¿Cómo se delimitaron las fronteras de los Distritos Uninominales? • Aplicando la regla contenida en el Proyecto de Acto legislativo, se determinó el tamaño poblacional de cada distrito. • Se agruparon entidades territoriales en cada departamento cuya población sumada se aproximara a la cantidad de habitantes por distrito electoral determinada por la regla y mantuvieran unidad territorial, geográfica, ambiental, e incluso histórica. A diferencia de los distritos de Cámara de Representantes, los distritos que se construyeron para el Senado de la República no encontraban límites en los departamentos. Así un distrito de Senado puede tener municipios de 2 o más departamentos. • En lo posible se respetaron divisiones políticas y administrativas existentes (municipios, corregimientos, localidades, comunas, unidades de planeamiento zonal en el caso de Bogotá, barrios), también se tuvieron en cuenta las provincias y regiones de cada departamento, divisiones territoriales que se han establecido desde el siglo XIX. Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Delimitación de los Distritos DUN = Población Nacional Censo Cantidad de DUN
  32. Distrito Uninominal = Censo Población Nacional Cantidad de DUN DUN = 47.661.368* 60 DUN = 794.356 * Proyección de población en Colombia para 2014, tomada del Censo de 2005. Tamaño poblacional de los Distritos Electorales – Senado de la República Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Límite superior = DUN + 5% Límite superior = 873.792 Límite Inferior = DUN – 5% Límite Inferior = 714.920 Los distritos aquí propuestos NO serán necesariamente los que se encontrarán vigentes una vez se apruebe la reforma. Para su delimitación se prevé la creación de una comisión, en lo posible independiente, que determine los límites entre distritos y así evitar el Gerrymandering.
  33. ¿Cómo leer la información? – Senado de la República Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Población proyectada a 2014 según censo 2005 Total de votos efectivos (2014) Total (% de votos del total por elegidos) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Potencial electoral del Distrito (2014) TOTAL (% De población en censo) NOMBRE DEL DISTRITO Total de votos depositados (2014) Cantidad en el Distrito (% de Participación) Abstención (2014) Total (% de abstención en el distrito) Votos Nulos (2014) Total en el Distrito (% frente al total de votos) Tarjetas No Marcadas (2014) Total en el Distrito (% frente al total de votos) Mayor Votación Nombre Candidato Partido Total Votos (% del total) Segunda Mayor votación Nombre del Candidato Partido Total votos (% del total) Tercera Mayor votación Nombre del Candidato Partido Total votos (% del total) Elegido 2014 No elegido 2014Foto Ganador
  34. 3.1. Reglas del ejercicio de simulación de resultados electorales en los Distritos Uninominales (DUN) para Senado de la República
  35. Reglas del Ejercicio 3.1. Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Se utilizará una propuesta de delimitación de los electorales de Senado. Estos distritos, excepto 13, cumplen con la regla de tamaño (Censo poblacional/60) más o menos 10%, prevista en el articulado. Regla 1: Distritos Se tendrán en cuenta todos los Candidatos que se presentaron en las elecciones de marzo de 2014. Tomando los resultados de las mismas (Votación municipal y zonal por candidato) Regla 2: Candidatos en contienda Se tomará como ganador del distrito uninominal a quien haya obtenido la mayor votación en los municipios que lo componen. Regla 3: Ganador de Distrito - Mayoría En caso de que un elegido resulte ganador en dos o más distritos electorales, se privilegiará aquél en el que se haya obtenido la mayor votación dentro de la lista de su partido. En dicho caso, se asignará el distrito vacante a quien haya tenido la segunda votación más alta, siempre que no haya sido ganador de otro distrito. En este caso se procederá a la siguiente votación más alta y así sucesivamente. Regla 4: Asignación de distrito Sólo podrán representar a un distrito aquellos candidatos que hagan parte de partidos o movimientos políticos que hayan superado el umbral de 3%. En caso que algún candidato gane un distrito y su partido no haya superado el umbral será omitido por regla. Regla 5: Exclusión de Candidatos partidos que no superaron el umbral
  36. Reglas del Ejercicio 3.1. Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales 1. Se tendrá en cuenta la votación total obtenida por cada partido a nivel nacional. (Sumatoria total de votos) 2. Para corregir el efecto de los partidos que se presentan con lista cerrada en la capital, se determinó cuantas curules le correspondían a estos partidos de la siguiente manera: 60% del total de votos efectivos / 60 curules = cociente para cada DUN 60% total votos de partido con lista cerrad / cociente para cada DUN = # curules para partido con lista cerrada 3. Una vez determinado cuantas curules le corresponden al partido con lista cerrada se procede a asignar los DUN donde el partido haya tenido la mayor votación hasta completar el numero de DUN que deben ser asignadas al partido. 4. En el caso de los partidos con lista cerrada, se asigna al primer renglón de la lista al DUN donde el partido haya obtenido la mayor votación, al segundo reglón de la lista el DUN con la segunda mayor votación, así sucesivamente hasta completar la cantidad de DUN asignados al partido con lista cerrada. 5. A cada Distrito se le asignan el candidato que obtuvo la mayor votación, siempre que éste no este ya asignado a otro DUN. En este caso se procederá a la siguiente votación más alta y así sucesivamente. Regla 6: Procedimiento de Asignación de Distrito
  37. El Voto en Blanco será el ganador de un distrito cuando sea la mayoría respecto del total de votos válidos depositados (Actual regla constitucional). Si el voto en blanco obtiene la mayor votación pero no cumple con la mayoría mencionada, se asignará el distrito el candidato elegido con mayor votación. Regla 8: Voto en Blanco Cuando el ganador de un distrito sea un partido que optó por la lista cerrada, se asignará dicho distrito al primer renglón de la lista. Cuando gane o le sean asignados más de dos distritos, el segundo distrito ganado será para el segundo renglón y así se procederá sucesivamente. Regla 9: Listas Cerradas Cuando por mayoría o asignación la mayor votación sea por los votos de la lista de un partido que optó por la lista de voto preferente, se procederá a la distribución los mismos entre sus candidatos de manera proporcional a la votación que obtuvieron y al distrito en que la obtuvieron. Luego de aplicar este procedimiento se asignará el distrito de acuerdo a la regla 4. Regla 10: Votación por Partido Reglas del Ejercicio 3.1. Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Sólo se tendrán en cuenta los votos depositados en la circunscripción nacional de Senado. Razón por la cual no contarán los votos depositados por la circunscripción nacional de indígenas (votos en blanco y por candidatos). Regla 7: Votos a tener en cuenta
  38. Asignación Curules Lista Cerrada Centro Democrático Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales NOMBRE PARTIDO Total de Votos Válidos Obtenidos por el Partido Partido de la U 2.230.208 Centro Democrático 2.045.564 Partido Conservador 1.944.284 Partido Liberal 1.748.789 Cambio Radical 996.872 Alianza Verde 564.663 Polo Democrático 541.145 Opción Ciudadana 527.124 TOTAL VOTOS VALIDOS POR PARTIDO 10.598.649 TOTAL Votos validos por partidos 10.598.649 = 100% X 60% = 6.359.189/ 60 Curules Cociente = 105.986 Centro Democrático 2.045.564 = 100% 60% = 1.227.338 / 105.986 Curules asignadas al Centro Democrático DUN = 11
  39. 3.2. Región Caribe Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los DUN
  40. Guajira Norte Valle del Rio del Cesar Magdalena Norte Alto Magdalena Cartagena Urbana Alto Bolívar Sucre Norte Barranquilla Canal del Dique y San Andrés Soledad y Sur Barranquilla Occidente Cordobés Oriente Cordobés Mojana Sur
  41. 4ta Mayor votación Alfonso Enrique Matos Cambio Radical 5.492 votos (5%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Distrito Caribe 1: La Guajira Norte Total población 2014 821.311 Potencial electoral del Distrito 377.668 46% Total de votos depositados 2014 144.061 38% Abstención (2014) 233.607 62% Votos nulos (2014) 13.775 10% Votos no marcados (2014) 11.412 8% Votos efectivos (2014) 116.907 81% 3ra Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 6.623 votos (6%) Mayor votación Bernardo Miguel Elías Partido de la U 10.834 Votos (9%) 2da Mayor votación José Alfredo Gnecco Partido de la U 8.291 Votos (8%)
  42. 3ra Mayor votación Alfonso Enrique Matos Cambio Radical 13.978 votos (6%) 2da Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 22.650 votos (13%) Distrito Caribe 2: Valle del Rio del Cesar La Guajira Cesar Total población 2014 720.962 Potencial electoral del Distrito 2014 433.355 60% Total de votos depositados 2014 222.015 51% Abstención (2014) 211.340 49% Votos nulos (2014) 18.940 9% Votos no marcados (2014) 10.760 5% Votos efectivos (2014) 187.933 85% Mayor votación José Alfredo Gnecco Partido de la U 37.637 Votos (18%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  43. 2da Mayor votación Raúl Vives Lacouture Conservador 13.089 votos (5%) Distrito Caribe 3: Magdalena Norte Total población 2014 787.340 Potencial electoral del Distrito 2014 445.499 57% Total de votos depositados 2014 240.313 54% Abstención (2014) 205.186 46% Votos nulos (2014) 25.474 11% Votos no marcados (2014) 14.406 6% Votos efectivos (2014) 193.741 81% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 22.729 votos (10%) 3ra Mayor votación Miguel Amín Partido de la U 9.403 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  44. Distrito Caribe 4: Alto Magdalena Bolívar Magdalena Cesar Total población 2014 748.748 Potencial electoral del Distrito 2014 511.300 68% Total de votos depositados 2014 305.052 60% Abstención (2014) 206.248 40% Votos nulos (2014) 25.508 8% Votos no marcados (2014) 15.008 6% Votos efectivos (2014) 251.525 82% 3ra Mayor votación Eduardo Enrique Pulgar Partido de la U 15.473 Votos (7%) 2da Mayor votación Miguel Amín Partido de la U 20.147 Votos (7%) Mayor votación José Alfredo Gnecco Partido de la U 26.265 Votos (8%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  45. 2da Mayor votación Nadya Georgette Conservador 17.695 Votos (6%) Distrito Caribe 5: Cartagena Urbana Total población 2014 720.061 Potencial electoral del Distrito 2014 521.462 72% Total de votos depositados 2014 275.627 53% Abstención (2014) 245.835 47% Votos nulos (2014) 33.248 12% Votos no marcados (2014) 20.538 7% Votos efectivos (2014) 213.237 77% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 32.318 votos (12%) 3ra Mayor votación Sandra Elena Villadiego Partido de la U 13.799 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  46. Distrito Caribe 6: Alto Bolívar Total población 2014 863.610 Potencial electoral del Distrito 2014 502.490 58% Total de votos depositados 2014 333.820 66% Abstención (2014) 168.670 34% Votos nulos (2014) 31.650 9% Votos no marcados (2014) 23.508 7% Votos efectivos (2014) 275.582 83% Mayor votación Sandra Elena Villadiego Partido de la U 31.158 Votos (9 %) 2da Mayor votación Lidio Arturo García Liberal 27.207 Votos (8%) 3ra Mayor votación Andrés Felipe García Partido de la U 24.803 Votos (7 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  47. Mayor Votación Julio Miguel Guerra Opción Ciudadana 38.808 Votos (10%) Distrito Caribe 7: Sucre Total población 2014 792.904 Potencial electoral del Distrito 2014 537.655 68% Total de votos depositados 2014 389.930 73% Abstención (2014) 147.725 27% Votos nulos (2014) 32.016 8% Votos no marcados (2014) 21.142 5% Votos efectivos (2014) 331.929 85% 2da Mayor votación Mario Alberto Fernández Liberal 31.256 Votos (8%) 3ra Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 23.161 votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  48. Barranquilla Mayor Votación Roberto Gerlein Conservador 49.114 Votos (13%) Distrito Caribe 8: Norte de Barranquilla Total población 2014 947.633 Potencial electoral del Distrito 2014 732.151 77% Total de votos depositados 2014 371.710 51% Abstención (2014) 360.441 49% Votos nulos (2014) 31.912 9% Votos no marcados (2014) 18.758 5% Votos efectivos (2014) 306.020 82% 2da Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 29.157 votos (8%) 3ra Mayor votación Arturo Char Cambio Radical 25.702 votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  49. Mayor votación Arturo Char Chaljub Cambio Radical 36.569 Votos (12%) Distrito Caribe 9: Canal del Dique y San Andrés Total población 2014 785.348 Potencial electoral del Distrito 2014 540.569 69% Total de votos depositados 2014 360.906 67% Abstención (2014) 179.663 33% Votos nulos (2014) 21.536 6% Votos no marcados (2014) 18.122 5% Votos efectivos (2014) 316.145 88% 2da Mayor Votación Laureano Augusto Acuña Conservador 29.039 Votos (11%) 3ra Mayor votación José David Name Partido de la U 25.414 Votos (9 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  50. Mayor votación Laureano Augusto Acuña Conservador 22.982 Votos (11%) 3ra Mayor votación Arturo Char Chaljub Cambio Radical 13.944 Votos (7%) 10 10 Distrito Caribe 10: Soledad y Sur de Barranquilla Total población 2014 864.464 Potencial electoral del Distrito 2014 384.649 44% Total de votos depositados 2014 207.911 54% Abstención (2014) 176.738 46% Votos nulos (2014) 22.386 11% Votos no marcados (2014) 13.725 7% Votos efectivos (2014) 164.863 79% 2da Mayor votación Roberto Gerlein Conservador 18.461 Votos (10%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  51. Mayor Votación Martin Emilio Morales Partido de la U 41.128 Votos (15%) 3ra Mayor votación Nora María García Burgos Conservador 32.170 Votos (11%) Distrito Caribe 11: Occidente Cordobés Total población 2014 856.610 Potencial electoral del Distrito 2014 504.698 59% Total de votos depositados 2014 322.247 64% Abstención (2014) 182.451 36% Votos nulos (2014) 23.368 7% Votos no marcados (2014) 20.963 7% Votos efectivos (2014) 272.685 85% 2da Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 33.263 votos (11%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  52. Mayor Votación Bernardo Miguel Elías Partido de la U 64.303 Votos (18%) 3ra Mayor votación Yamina del Carmen Pestana Conservador 39.303 Votos (12%) Distrito Caribe 12: Oriente Cordobés Total población 2014 776.981 Potencial electoral del Distrito 2014 508.771 65% Total de votos depositados 2014 357.756 70% Abstención (2014) 151.015 30% Votos nulos (2014) 22.894 6% Votos no marcados (2014) 17.578 5% Votos efectivos (2014) 313.707 88% 2da Mayor Votación Musa Besaile Partido de la U 60.005 Votos (17%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  53. 2da Mayor votación José Alfredo Gnecco Partido de la U 10.945 Votos (5%) Distrito Caribe 13: Mojana Sur Córdoba Santander Norte de Santander Cesar Sucre Bolívar Total población 2014 719.665 Potencial electoral del Distrito 2014 397.281 55% Total de votos depositados 2014 194.508 49% Abstención (2014) 202.773 51% Votos nulos (2014) 16.235 8% Votos no marcados (2014) 12.395 6% Votos efectivos (2014) 162.379 83% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 20.318 votos (10%) 3ra Mayor votación Daira de Jesús Galvis Cambio Radical 6.662 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  54. 3.3 Región Centro Oriente Senado Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los DUN
  55. Frontera Chicamocha Área Metropolitana Santander Comunera Provincias de Vélez, Mares y Soto Sur Cundinamarca Altiplano Cundiboyacense Sur Cundinamarca Noroccidental Cundinamarca Occidental Norte del Tolima Grande Sur del Tolima Grande Centro del Tolima Grande Piedemonte Llanero 56
  56. Mayor Votación Daniel Alberto Cabrales Centro Democrático 53.619 Votos (21%) 2da Mayor votación Rodrigo Villalba Liberal 22.760 Votos (9%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Distrito Centro Oriente 1: Sur del Tolima Grande Tolima Huila Total población 2014 808.605 Potencial electoral del Distrito 2014 457.581 57% Total de votos depositados 2014 233.856 51% Abstención (2014) 223.725 49% Votos nulos (2014) 18.867 8% Votos no marcados (2014) 24.193 10% Votos efectivos (2014) 180.406 77% 3ra Mayor votación Carlos Ramiro Chavarro Conservador 19.531 Votos (8%)
  57. Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 45.366 Votos (19%) 2da Mayor votación Rodrigo Villalba Liberal 22.760 Votos (9%) Distrito Centro Oriente 2: Centro del Tolima Grande Tolima Huila Total población 2014 815.362 Potencial electoral del Distrito 2014 539.710 66% Total de votos depositados 2014 259.022 48% Abstención (2014) 280.688 52% Votos nulos (2014) 26.028 10% Votos no marcados (2014) 19.649 8% Votos efectivos (2014) 200.939 78% 3ra Mayor votación Rosmery Martínez Cambio Radical 12.626 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  58. Mayor votación José Obdulio Gaviria Centro Democrático 55.752 Votos (23%) 2da Mayor votación Guillermo Antonio Santos Liberal 32.777 Votos (13%) 3ra Mayor votación MIRA MIRA 10.262 Votos (6%) Distrito Centro Oriente 3: Norte del Tolima Grande Total población 2014 822.089 Potencial electoral del Distrito 2014 537.226 65% Total de votos depositados 2014 250.792 47% Abstención (2014) 286.434 53% Votos nulos (2014) 28.749 11% Votos no marcados (2014) 16.219 6% Votos efectivos (2014) 190.504 76% Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  59. Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 41.088 Votos (29%) Distrito Centro Oriente 4: Cundinamarca Occidental Tolima Cundinamarca Total población 2014 859.337 Potencial electoral del Distrito 2014 510.585 59% Total de votos depositados 2014 211.536 41% Abstención (2014) 299.049 59% Votos nulos (2014) 23.823 11% Votos no marcados (2014) 11.694 6% Votos efectivos (2014) 164.227 78% 2da Mayor votación Juan Carlos Restrepo Cambio Radical 8.093 Votos (5%) 3ra Mayor votación Carlos Roberto Ferro Partido del a U 8.074 Votos (5%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  60. Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 39.006 Votos (21%) 3ra Mayor votación Milton Arlex Rodríguez Partido del a U 5.632 Votos (3%) 2da Mayor votación Jorge Enrique González Liberal 11.323 Votos (5%) Centro Oriente 5: Cundinamarca Noroccidental Boyacá Cundinamarca Total población 2014 790.657 Potencial electoral del Distrito 2014 460.970 58% Total de votos depositados 2014 219.443 48% Abstención (2014) 241.527 52% Votos nulos (2014) 29.542 13% Votos no marcados (2014) 13.521 6% Votos efectivos (2014) 156.859 71% Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  61. 2da Mayor Votación Jorge Hernando Pedraza Conservador 12.765 Votos (5%) Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 40.770 votos (16%) 3ra Mayor votación Milton Arlex Rodríguez Partido de la U 7.689 Votos (3%) Centro Oriente 6: Altiplano Cundiboyacense Sur Boyacá Cundinamarca Total población 2014 747.309 Potencial electoral del Distrito 2014 462.993 62% Total de votos depositados 2014 250.638 54% Abstención (2014) 212.355 46% Votos nulos (2014) 25.502 10% Votos no marcados (2014) 20.162 8% Votos efectivos (2014) 182.904 73% Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  62. Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 27.604 Votos (20%) 2da Mayor votación Carlos Roberto ferro Partido de la U 8.788 Votos (6%) Centro Oriente 7: Sur de Cundinamarca 3ra Mayor votación MIRA MIRA 7.089 Votos (5%) Total población 2014 749.322 Potencial electoral del Distrito 2014 319.153 43% Total de votos depositados 2014 142.995 45% Abstención (2014) 176.158 55% Votos nulos (2014) 18.091 13% Votos no marcados (2014) 7.561 5% Votos efectivos (2014) 106.530 74% Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  63. 3ra Mayor votación Jorge Hernando Pedraza Conservador 13.620 Votos (5%) Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 28.342 Votos (11%) Centro Oriente 8: Comunera Santander Boyacá Total población 2014 766.805 Potencial electoral del Distrito 2014 525.258 68% Total de votos depositados 2014 266.928 51% Abstención (2014) 258.330 49% Votos nulos (2014) 27.881 10% Votos no marcados (2014) 14.597 5% Votos efectivos (2014) 199.075 75% 2da Mayor Votación Mauricio Aguilar Opción Ciudadana 18.479 Votos (7%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  64. 3ra Mayor Votación Horacio Serpa Uribe Liberal 18.484 Votos (9%) Mayor votación Mauricio Aguilar Opción Ciudadana 31.120 Votos (15%) 2da Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 24.248 Votos (11%) Centro Oriente 9: Provincias de Vélez, Mares y Soto Total población 2014 714.583 Potencial electoral del Distrito 2014 452.382 63% Total de votos depositados 2014 231.345 51% Abstención (2014) 221.037 49% Votos nulos (2014) 24.535 11% Votos no marcados (2014) 12.094 5% Votos efectivos (2014) 183.433 79% Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  65. 3ra Mayor Votación Honorio Galvis Aguilar Liberal 16.753 Votos (7%) Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 47.207 Votos (17%) 2da Mayor votación Mauricio Aguilar Opción Ciudadana 18.270 votos (8%) Centro Oriente 10: Área Metropolitana Santander Total población 2014 792.298 Potencial electoral del Distrito 2014 601.321 76% Total de votos depositados 2014 279.461 46% Abstención (2014) 321.860 54% Votos nulos (2014) 31.612 11% Votos no marcados (2014) 8.055 3% Votos efectivos (2014) 213.177 76% Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  66. 3ra Mayor Votación Juan Manuel Corzo Conservador 13.380 Votos (6%) Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 36.251 Votos (14%) Centro Oriente 11: Chicamocha Norte de Santander Santander Boyacá Total población 2014 766.758 Potencial electoral del Distrito 2014 521.881 68% Total de votos depositados 2014 264.159 51% Abstención (2014) 257.722 49% Votos nulos (2014) 21.713 8% Votos no marcados (2014) 18.282 7% Votos efectivos (2014) 214.185 81% 2da Mayor votación Mauricio Aguilar Opción Ciudadana 18.713 votos (8%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  67. Mayor Votación Andrés Cristo Bustos Liberal 43.834 Votos (16%) 3ra Mayor votación Manuel Guillermo Mora Partido de la U 17.701 Votos (6%) Centro Oriente 12: Frontera Total población 2014 885.524 Potencial electoral del Distrito 2014 649.235 73% Total de votos depositados 2014 297.095 46% Abstención (2014) 352.140 54% Votos nulos (2014) 32.435 11% Votos no marcados (2014) 15.374 5% Votos efectivos (2014) 234.821 79% 2da Mayor votación Centro Democrático Centro Democrático 35.0225 Votos (14%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  68. 3.4 Región Occidente Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los DUN
  69. Urabá Suroeste y Oriente Antioqueño Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño Norte Antioqueño Valle de Aburrá Eje Cafetero 1 (Caldas) Eje Cafetero 2 Eje cafetero 3 (Pereira Metropolitana) Pacífico Norte Valle Centro Quindío Sur Valle del Cauca Pacífico Sur (Cauca) Norte Cauca Pacífico Sur (Nariño) Frontera Sur
  70. Resumen Ganadores DUN – Medellín Noroccidente de Medellín Suroccidente de Medellín Oriente de Medellín
  71. Resumen Ganadores DUN – Medellín
  72. Resumen Ganadores DUN - Cali Sur de Cali Centro Oriente de Cali Norte de Cali
  73. Resumen Ganadores DUN - Cali
  74. 3ra Mayor votación Sofía Alejandra Gaviria Liberal 5.329 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales Distrito Occidente 1: Urabá Antioquia Chocó Total población 2014 815.729 Potencial electoral del Distrito 2014 417.613 51% Total de votos depositados 2014 165.966 40% Abstención (2014) 251.647 60% Votos nulos (2014) 17.553 11% Votos no marcados (2014) 18.929 11% Votos efectivos (2014) 124.111 75% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 22.650 votos (13%) 2da Mayor votación Oscar Mauricio Lizcano Partido de la U 13.320 Votos (9%)
  75. 2da Mayor votación Oscar Mauricio Lizcano Partido de la U 13.393 Votos (7%) Distrito Occidente 2: Suroeste y Oriente Antioqueño Antioquía Caldas Total población 2014 814.255 Potencial electoral del Distrito 2014 572.384 70% Total de votos depositados 2014 226.669 40% Abstención (2014) 345.715 60% Votos nulos (2014) 23.281 10% Votos no marcados (2014) 20.183 9% Votos efectivos (2014) 172.476 76% Mayor Votación Susana Correa Centro Democrático 63.365 votos (29%) 3er Mayor votación Eugenio Enrique Prieto Liberal 10.291 Votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  76. Occidente 3: Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño Total población 2014 721.001 Potencial electoral del Distrito 2014 457.594 63% Total de votos depositados 2014 177.605 39% Abstención (2014) 279.989 61% Votos nulos (2014) 16.838 9% Votos no marcados (2014) 20.223 11% Votos efectivos (2014) 134.824 76% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 22.650 votos (12%) 3ra Mayor Votación Olga Lucia Suarez Conservador 9.126 Votos (5%) 2da Mayor Votación Juan Diego Gómez Conservador 11.634 Votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  77. Occidente 4: Norte Antioqueño Total población 2014 806.025 Potencial electoral del Distrito 2014 521.940 65% Total de votos depositados 2014 190.939 37% Abstención (2014) 331.001 63% Votos nulos (2014) 22.904 12% Votos no marcados (2014) 12.699 7% Votos efectivos (2014) 143.394 75% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 39.101 votos (22%) 3ra Mayor Votación Martha Cecilia Ramírez Conservador 9.126 Votos (6 %) 2da Mayor Votación Olga Lucia Suarez Conservador 19.774 Votos (10 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  78. 2da Mayor votación Nidia Marcela Osorio Conservador 29.980 Votos (9%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 6.580 Votos (2%) Occidente 5: Valle de Aburrá Total población 2014 840.793 Potencial electoral del Distrito 2014 648.969 77% Total de votos depositados 2014 281.871 43% Abstención (2014) 367.098 57% Votos nulos (2014) 35.174 12% Votos no marcados (2014) 12.510 4% Votos efectivos (2014) 212.614 75% Mayor Votación Paloma Valencia Centro Democrático 78.182 votos (25%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  79. 2da Mayor votación Eugenio Enrique Prieto Liberal 4.992 Votos (2%) Occidente 6: Noroccidente de Medellín Total población 2014 827.068 Potencial electoral del Distrito 2014 328.186 40% Total de votos depositados 2014 161.832 49% Abstención (2014) 166.354 51% Votos nulos (2014) 23.397 14% Votos no marcados (2014) 6.904 4% Votos efectivos (2014) 118.507 73% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 49.591 votos (29%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 4.763 Votos (2%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  80. 3ra Mayor votación Eugenio Enrique Prieto Liberal 5.041 Votos (1%) Occidente 7: Suroccidente de Medellín Total población 2014 761.876 Potencial electoral del Distrito 2014 561.957 74% Total de votos depositados 2014 192.339 34% Abstención (2014) 369.618 66% Votos nulos (2014) 17.996 9% Votos no marcados (2014) 4.401 2% Votos efectivos (2014) 157.704 82% Mayor Votación Álvaro Uribe Vélez Centro Democrático 92.859 votos (70%) 2da Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 5.898 Votos (1 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  81. 2da Mayor votación Eugenio Enrique Prieto Liberal 4.442 Votos (3%) Occidente 8: Oriente de Medellín Total población 2014 852.179 Potencial electoral del Distrito 2014 374.604 44% Total de votos depositados 2014 159.324 43% Abstención (2014) 215.280 57% Votos nulos (2014) 25.328 16% Votos no marcados (2014) 9.485 6% Votos efectivos (2014) 111.322 70% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 41.921 votos (24%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 3.754 Votos (2 %) 4ta Mayor votación German Darío Hoyos Partido de la U 3.021 Votos (2%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  82. 3ra Mayor votación Luis Emilio Sierra Conservador 23.050 Votos (8%) Occidente 9: Eje Cafetero 1 (Caldas) Total población 2014 781.528 Potencial electoral del Distrito 2014 577.680 74% Total de votos depositados 2014 313.039 54% Abstención (2014) 264.641 46% Votos nulos (2014) 34.215 11% Votos no marcados (2014) 20.497 7% Votos efectivos (2014) 241.378 77% Mayor Votación Fernando Nicolás Araujo Centro Democrático 56.441 votos (19%) 2da Mayor votación Oscar Mauricio Lizcano Partido de la U 28.891 Votos (10 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  83. 2da Mayor votación Juan Samy Merheg Conservador 14.942 Votos (7%) 3ra Mayor votación Carlos Enrique Soto Partido de la U 14.785 Votos (7%) Occidente 10: Eje Cafetero 2 Risaralda Valle del Cauca Quindío Caldas Total población 2014 649.887 Potencial electoral del Distrito 2014 475.501 73% Total de votos depositados 2014 288.003 61% Abstención (2014) 187.498 39% Votos nulos (2014) 32.694 11% Votos no marcados (2014) 23.901 8% Votos efectivos (2014) 217.178 75% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 49.067 votos (16%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  84. 3ra Mayor votación Carlos Enrique Soto Partido de la U 20.631 Votos (6%) 2da Mayor votación German Varón Cotrino Cambio Radical 21.296 Votos (6%) Occidente 11: Eje cafetero 3 (Pereira Metropolitana) Risaralda Valle del Cauca Quindío Caldas Total población 2014 867.707 Potencial electoral del Distrito 2014 630.976 73% Total de votos depositados 2014 333.240 53% Abstención (2014) 297.736 47% Votos nulos (2014) 38.377 12% Votos no marcados (2014) 20.726 6% Votos efectivos (2014) 249.510 75% Mayor Votación Iván Duque Márquez Centro Democrático 57.883 votos (19%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  85. 2da Mayor votación Roosvelt Rodríguez Partido de la U 9.343 Votos (7%) Occidente 12: Pacífico Norte Choco Valle del Cauca Total población 2014 864.282 Potencial electoral del Distrito 2014 415.496 48% Total de votos depositados 2014 177.467 43% Abstención (2014) 238.029 57% Votos nulos (2014) 18.832 11% Votos no marcados (2014) 17.131 10% Votos efectivos (2014) 137.253 77% Mayor votación Édison delgado Liberal 12.534 Votos (8%) 3ra Mayor votación Astrid Sánchez Partido de la U 7.759Votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  86. 3ra Mayor votación Javier Mauricio Delgado Conservador 18.376 Votos (7%) Occidente 13: Valle Centro Total población 2014 708.581 Potencial electoral del Distrito 2014 528.688 75% Total de votos depositados 2014 248.439 47% Abstención (2014) 280.249 53% Votos nulos (2014) 22.970 9% Votos no marcados (2014) 13.996 6% Votos efectivos (2014) 199.403 80% 2da Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 23.049 votos (9%) Mayor votación Roosvelt Rodríguez Partido de la U 25.369 Votos ( 10%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  87. 2da Mayor votación German Varón Cotrino Cambio Radical 27.731 Votos (12%) Occidente 14: Quindío Risaralda Valle del Cauca Quindío Caldas Total población 2014 726.211 Potencial electoral del Distrito 2014 502.584 69% Total de votos depositados 2014 261.325 52% Abstención (2014) 241.259 48% Votos nulos (2014) 25.962 10% Votos no marcados (2014) 17.085 7% Votos efectivos (2014) 204.078 78% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 43.408 votos (18%) 3ra Mayor votación MIRA MIRA 16.192 Votos (7%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  88. Occidente 15: Sur Valle del Cauca Cauca Valle del Cauca Total población 2014 713.205 Potencial electoral del Distrito 2014 503.712 71% Total de votos depositados 2014 221.060 44% Abstención (2014) 282.652 56% Votos nulos (2014) 27.754 13% Votos no marcados (2014) 12.373 6% Votos efectivos (2014) 169.146 77% 2da Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 20.239 votos (9%) Mayor votación Roosvelt Rodríguez Partido de la U 22.782 Votos ( 10%) 3ra Mayor votación Roy Barreras Partido de la U 11.143 Votos ( 6 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  89. Mayor votación Myriam Alicia Paredes Conservador 14.713 Votos (6%) 3ra Mayor votación Gema López de Joaqui Partido de la U 13.185 Votos (5%) Occidente 16: Pacífico Sur (Cauca) Cauca Nariño Total población 2014 787.225 Potencial electoral del Distrito 2014 429.551 55% Total de votos depositados 2014 212.871 50% Abstención (2014) 216.680 50% Votos nulos (2014) 18.650 9% Votos no marcados (2014) 17.214 8% Votos efectivos (2014) 172.795 81% 2da Mayor votación Guillermo García Realpe Liberal 13.737 Votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  90. 3ra Mayor votación MIRA MIRA 11.599 Votos (5%) Occidente 17: Norte Cauca Total población 2014 797.914 Potencial electoral del Distrito 2014 478.476 60% Total de votos depositados 2014 199.771 42% Abstención (2014) 278.705 58% Votos nulos (2014) 25.078 13% Votos no marcados (2014) 20.780 10% Votos efectivos (2014) 140.669 70% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 20.304 votos (10%) 2da Mayor votación Luis Fernando Velasco Liberal 17.952 Votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  91. 3ra Mayor votación Guillermo García Realpe Liberal 23.796 Votos (12%) Occidente 18: Pacífico Sur (Nariño) Total población 2014 695.238 Potencial electoral del Distrito 2014 376.804 54% Total de votos depositados 2014 197.124 52% Abstención (2014) 179.680 48% Votos nulos (2014) 16.047 8% Votos no marcados (2014) 12.662 6% Votos efectivos (2014) 164.061 83% Mayor votación Myriam Alicia Paredes Conservador 26.038 Votos (14%) 2da Mayor votación Carlos Enríquez Maya Conservador 24.412 Votos (12%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  92. Mayor votación Manuel Mesías Enríquez Partido de la U 20.378 Votos (9%) Occidente 19: Frontera Sur Total población 2014 691.246 Potencial electoral del Distrito 2014 411.954 60% Total de votos depositados 2014 220.570 54% Abstención (2014) 191.384 46% Votos nulos (2014) 22.822 10% Votos no marcados (2014) 10.196 5% Votos efectivos (2014) 174.686 79% 2da Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 17.165 votos (8%) 3ra Mayor votación Javier Tato Álvarez Liberal 15.223 Votos (7%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  93. 3ra Mayor votación Roosvelt Rodríguez Partido de la U 6.419 Votos (5%) Occidente 20: Norte de Cali Total población 2014 850.385 Potencial electoral del Distrito 2014 464.900 55% Total de votos depositados 2014 160.072 34% Abstención (2014) 304.828 66% Votos nulos (2014) 18.837 12% Votos no marcados (2014) 5.729 4% Votos efectivos (2014) 124.087 78% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 22.794 votos (14%) 2da Mayor votación Jorge Iván Ospina Alianza Verde 6.855 Votos (5%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  94. 3ra Mayor votación MIRA MIRA 7.153 Votos (5%) Occidente 21: Centro Oriente de Cali Total población 2014 896.091 Potencial electoral del Distrito 2014 436.025 49% Total de votos depositados 2014 165.255 38% Abstención (2014) 270.770 62% Votos nulos (2014) 21.892 13% Votos no marcados (2014) 8.659 5% Votos efectivos (2014) 124.007 75% Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 15.455 votos (10%) 2da Mayor votación Roberto Ortiz Liberal 9.185 Votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  95. Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 20.025 Votos (17%) 3ra Mayor votación Roosvelt Rodríguez Partido de la U 5.763 Votos (4%) Occidente 22: Sur de Cali Total población 2014 872.997 Potencial electoral del Distrito 2014 517.732 59% Total de votos depositados 2014 134.745 26% Abstención (2014) 382.987 74% Votos nulos (2014) 15.983 12% Votos no marcados (2014) 5.847 4% Votos efectivos (2014) 103.143 77% 2da Mayor votación Jorge Iván Ospina Alianza Verde 5.956 Votos (4%) 4ta Mayor votación Javier Mauricio Delgado Conservador 5.197 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  96. 3.5 Región Distrito Capital Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los DUN
  97. Resumen Ganadores DUN – Distrito Capital Kennedy Sur Puente Aranda NorteSuba Fontibón Chapinero Rafael Uribe Bosa Sur Ciudad Bolívar Sur
  98. Resumen Ganadores DUN – Distrito Capital
  99. Mayor Votación María del Rosario Guerra Centro Democrático 92.505 Votos (43%) 2da Mayor votación Carlos Fernando Galán Cambio Radical 16.990 Votos (6%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales DC 1: Norte Total población 2014 857.023 Potencial electoral del Distrito 2014 572.046 67% Total de votos depositados 2014 313.596 55% Abstención (2014) 258.450 45% Votos nulos (2014) 27.281 9% Votos no marcados (2014) 3.102 1% Votos efectivos (2014) 255.462 81% 3ra Mayor votación Claudia López Alianza Verde 11.921 Votos (4%)
  100. Mayor Votación Centro Democrático 24.872 Votos (21%) 4ta Mayor votación Viviane Morales Partido Liberal 2.310 Votos (1%) Centro Democrático DC 2: Suba Total población 2014 866.681 Potencial electoral del Distrito 2014 578.492 67% Total de votos depositados 2014 124.223 21% Abstención (2014) 454.269 79% Votos nulos (2014) 17.426 14% Votos no marcados (2014) 3.102 2% Votos efectivos (2014) 89.709 72% 2da Mayor votación MIRA MIRA 6.136 Votos (5%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 3.376 Votos (2 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  101. DC 3: Engativá – Fontibón Total población 2014 863.767 Potencial electoral del Distrito 2014 576.547 67% Total de votos depositados 2014 214.539 37% Abstención (2014) 362.008 63% Votos nulos (2014) 29.168 14% Votos no marcados (2014) 4.579 2% Votos efectivos (2014) 157.026 73% Mayor Votación Centro Democrático 40.523 Votos (21%) 4ta Mayor votación Carlos Fernando Galán Cambio Radical 5.081 Votos (1%) Centro Democrático 2da Mayor votación MIRA MIRA 11.833 Votos (5%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 6.461 Votos (2 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  102. Mayo votación Centro Democrático 45.792 Votos (20%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo Polo Democrático 7.879 Votos (4%) Centro Democrático DC 4: Kennedy – Puente Aranda Total población 2014 877.628 Potencial electoral del Distrito 2014 585.799 67% Total de votos depositados 2014 230.092 39% Abstención (2014) 355.707 61% Votos nulos (2014) 27.246 12% Votos no marcados (2014) 4.165 2% Votos efectivos (2014) 174.127 76% 2da Mayor votación MIRA MIRA 9.558 Votos (5%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  103. Mayor Votación Centro Democrático 64.537 Votos (34%) 2da Mayor votación Claudia López Alianza Verde 11.323 Votos (4%) Ana Mercedes Gómez DC 5: Barrios Unidos - Chapinero Total población 2014 852.744 Potencial electoral del Distrito 2014 569.190 67% Total de votos depositados 2014 274.755 48% Abstención (2014) 294.435 52% Votos nulos (2014) 24.827 9% Votos no marcados (2014) 3.366 1% Votos efectivos (2014) 221.812 81% 3ra Mayor votación Carlos Fernando Galán Cambio Radical 10.669 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  104. Mayor Votación Centro Democrático 29.494 Votos (17%) 4ta Mayor votación Armando Benedetti Partido de la U 2.704 Votos (2%) Centro Democrático DC 6: Kennedy Sur Total población 2014 861.496 Potencial electoral del Distrito 2014 575.032 67% Total de votos depositados 2014 159.330 28% Abstención (2014) 415.702 72% Votos nulos (2014) 21.274 13% Votos no marcados (2014) 4.100 3% Votos efectivos (2014) 117.135 74% 2da Mayor votación MIRA MIRA 7.742 Votos (4%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 3.911 Votos (3 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  105. Mayor Votación Centro Democrático 32.392 Votos José Obdulio Gaviria DC 7: San Cristóbal – Rafael Uribe Total población 2014 866.902 Potencial electoral del Distrito 2014 578.640 67% Total de votos depositados 2014 187.699 32% Abstención (2014) 390.941 68% Votos nulos (2014) 26.513 14% Votos no marcados (2014) 6.710 4% Votos efectivos (2014) 135.376 72% 2da Mayor votación MIRA MIRA 7.167 Votos (4%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 5.064 Votos (3 %) 4ta Mayor votación Iván Cepeda POLO 3.783 Votos (3 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  106. Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 29.511 Votos (19%) 4ta Mayor votación Liberal 1.688 Votos (1%) Juan Manuel Galán DC 8: Ciudad Bolívar Bosa Sur Total población 2014 869.062 Potencial electoral del Distrito 2014 580.082 67% Total de votos depositados 2014 162.526 28% Abstención (2014) 417.556 72% Votos nulos (2014) 25.480 16% Votos no marcados (2014) 6.077 4% Votos efectivos (2014) 114.420 70% 2da Mayor votación MIRA MIRA 7.574 Votos (4%) 3ra Mayor votación Jorge Enrique Robledo POLO 3.382 Votos (3 %) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
  107. Mayor Votación Centro Democrático Centro Democrático 21.946 Votos (16%) 3ra Mayor votación Ángel Custodio Cabrera Partido de la U 2.852 Votos (2%) DC 9: Usme - Ciudad Bolívar Sur Total población 2014 857.472 Potencial electoral del Distrito 2014 572.346 67% Total de votos depositados 2014 125.287 22% Abstención (2014) 447.059 78% Votos nulos (2014) 19.062 15% Votos no marcados (2014) 7.353 6% Votos efectivos (2014) 87.133 70% 2da Mayor votación MIRA MIRA 4.328 Votos (4%) Ejercicio de simulación de los resultados electorales en los Distritos Uninominales
Anúncio