O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Artículo Presentación Resultados Capital Social de Colombia

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Artículo Presentación Resultados Capital Social de Colombia

Baixar para ler offline

El Capital Social, el capital que reside en las relaciones ya sean interpersonales o institucionales, luego del seminal trabajo de Putnam (1993) en el que demostraba que este tenía mayor impacto en el desarrollo económico que el desarrollo mismo y además impactaba positivamente la efectividad institucional, se viene midiendo en Colombia desde 1997. Las mediciones (1997, 2005, 2011) cumplen ya 20 años con la que aquí se introduce, la de 2017. Todas ellas se han hecho utilizando el Barómetro del Capital Social (Barcas) con datos que pueden referenciarse internacionalmente, pues incluye preguntas que forman parte de la Encuesta Mundial de Valores

El Capital Social, el capital que reside en las relaciones ya sean interpersonales o institucionales, luego del seminal trabajo de Putnam (1993) en el que demostraba que este tenía mayor impacto en el desarrollo económico que el desarrollo mismo y además impactaba positivamente la efectividad institucional, se viene midiendo en Colombia desde 1997. Las mediciones (1997, 2005, 2011) cumplen ya 20 años con la que aquí se introduce, la de 2017. Todas ellas se han hecho utilizando el Barómetro del Capital Social (Barcas) con datos que pueden referenciarse internacionalmente, pues incluye preguntas que forman parte de la Encuesta Mundial de Valores

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Semelhante a Artículo Presentación Resultados Capital Social de Colombia (20)

Anúncio

Mais de Corporación para el control social Colombia (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Artículo Presentación Resultados Capital Social de Colombia

  1. 1. 1 LA CUARTA MEDICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE COLOMBIA John Sudarsky y Diana García Díaz, Corporación para el Control Social -CONTRIAL El Capital Social, el capital que reside en las relaciones ya sean interpersonales o institucionales, luego del seminal trabajo de Putnam (1993) en el que demostraba que este tenía mayor impacto en el desarrollo económico que el desarrollo mismo y además impactaba positivamente la efectividad institucional, se viene midiendo en Colombia desde 1997. Las mediciones (1997, 2005, 2011) cumplen ya 20 años con la que aquí se introduce, la de 2017. Todas ellas se han hecho utilizando el Barómetro del Capital Social (Barcas) con datos que pueden referenciarse internacionalmente, pues incluye preguntas que forman parte de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) que se aplica en muestras que incluyen el 90% de la población del mundo y que ya va en la sexta aplicación. Con el Barcas se intenta medir todos los posibles aspectos del Capital Social mediante once dimensiones (figura 1) las que tiene impactos positivos (línea solida) o negativos (línea punteada) en cuatro factores, que revelan que en el entendimiento general, hay elementos novedosos. En primer lugar, esta el Ksocial mismo, referido ahora a la confianza e intensidad de las relaciones con iguales (Relaciones Horizontales) y de forma generalizada en la sociedad (Solidaridad y Mutualidad). En segundo lugar, está el novedoso Capital Cívico y Articulado (Kcia) que tan solo aparece diferenciado de los demás en el 2017, y recibe impactos directos de Articulación Vertical (Jerarquía) y Participación Cívica, un capital mas afín con la concepción inicial de Putnam. La aparición de Kcia es uno de los resultados mas positivos de esta medición pues implica una sociedad civil independiente del Estado y no asociado con la esfera institucional, que corresponde al tercer factor, Confíe: Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado. Confíe incluye sobre todo la Confianza Institucional, el control de la sociedad sobre el Estado (Control Social), la Participación Política tanto la democracia participativa como representativa, y Medios que, al introducir la nueva dimensión de Redes, deja de
  2. 2. 2 tener impacto en factor alguno (antes lo tenia en Fenoval y negativamente en Ksocial). Finalmente está Fenoval (Fe en fuentes de información no validadas), el “comer cuento,” tan de moda con el auge de las “fake news.” Fenoval tiene relación directa con Información y Transparencia (qué tan buena es la información que se requiere para participar), Republicanismo Cívico (la noción del ciudadano responsable de lo público, opuesto al clientelismo y el particularismo) y ahora Redes medida de forma compleja. Los resultados de Fenoval son contra-intuitivos pues aquello que puede parecer deseable, resulta ser “comer cuento,” por ejemplo el efecto de clientelismo que disminuye Republicanismo Cívico (que resulto siendo un mito del ciudadano para quedarse en casa viendo televisión), cuando el clientelismo es una realidad sociológica, no una percepción u opinión. A Fenoval entonces solo lo disminuyen las participaciones cívicas y políticas: dónde validar la información. ¿Que pasó en el último periodo 2011-2017? Lo más notorio fue la caída de Confíe con la caída de Confianza Institucional, especialmente en los aspectos de confianza en el congreso y los partidos, ya de por sí muy bajos en Colombia y que llegan a niveles casi imposibles de empeorar, esto con la percepción de corrupción a niveles nunca vistos. Por otro lado, Ksocial cae al nivel mínimo de las cuatro mediciones, con una caída drástica (173%), en Solidaridad y Mutualidad precipitada en el aumento del Oportunismo ( “En lugar de preocuparse porque las reglas se apliquen a todos por igual, uno mejor se preocupa por ver cómo se sale con la suya”) y el aumento de Atomización precipitado a su vez por la falta absoluta de Eslabonamiento Legislativo (88% de la población tiene cero en este indicador que mide la realidad de la representación política). Las Relaciones Horizontales permanecen iguales, pero las afectan negativamente la dificultad de resolver problemas colectivos sin la intervención de un agente externo y de resolverlos entre todos, aunque la solidaridad entre iguales sí aumenta. En cuanto al novedoso Capital Cívico y Articulado (Kcia) se encontró que su caída mas dramática se había dado entre 1997 hasta el 2011 y se precipitó por la desmovilización de las organizaciones voluntarias seculares en tal período (pérdida
  3. 3. 3 de un 49% de la sociedad civil) con una recuperación de un 21% desde el 2011, lamentablemente representada sobre todo con el aumento de la membresía no activa en ellas. Pero es Articulación Vertical la que contribuye a la caída de Kcia, especialmente por pérdida de capacidad de resolver verticalmente problemas colectivos, pérdida de solidaridad vertical (ayuda de gremios, sindicatos, partidos e Iglesia) y confianza y membrecía en tales instituciones, especialmente confianza en Iglesia, que además termina siendo Fenoval. Uno de los resultados mas sorprendentes de la medición es que membrecía en la Iglesia católica está por debajo del 50% cuando apenas en 1997 estaba en el 81%, siendo los principales aumentos en otras iglesias cristianas (26%) y ninguna (22%). Aun así, dada la caída de la sociedad civil secular, el índice de secularización, tan importante para generar valores racionales-legales (EMV) pasa de 57% a 22% en 20 años. En cuanto a Fenoval, después de aumentar en el 2005, se precipita sobretodo en el último período, una de los hallazgos mas positivos de esta medición. La gente ya no come cuento. Esto viene dado sobre todo en la caída en “Los medios explican en profundidad los problemas públicos” y otras expresiones de inconformidad sobre la información que reciben los ciudadanos. Adicionalmente la medición revela el reconocimiento de la poca educación política de la ciudadanía: no tiene quien le explique los problemas públicos, el estado no informa a los ciudadanos, tampoco los partidos sobre su ideología y programas y los medios no informan sobre problemas públicos; por ello se reconoce que los colombianos no sabemos para dóndeva el país porque nadie nos informa. Pero si bien la gente ya no come cuento, el problema es dónde valida socialmente la información, pues la participación cívica que aumentó y la participación política que disminuyó, no son suficientemente fuertes para encontrar dónde validar. La validación en Redes sociales resultó ser Fenoval. Dado el impacto que tiene la Participación Política es necesario regresar a ella. En las habilidades políticas, se perdió fuertemente la capacidad de negociar y organizarse. En cuanto a la democracia participativa muestra una caída desde el 2005 cuando tuvo su nivel más alto y al descartar de ella la Tutela y el Derecho de Petición, 43% de la
  4. 4. 4 población no ha oído hablar de ninguno. No sobra destacar el cambio que esto debe haber sufrido desde la Consulta Popular Anticorrupción. La votación registra una caída del 36%, más drástica en Concejos y Juntas Administradoras Locales, aunque aumenta en las Gobernaciones. Pasando a la democracia representativa, como ya se dijo, el Eslabonamiento Legislativo (votó, se acuerda por quién votó, sabe si salió elegido, y cuál de tales representantes lo representa mejor medido para cada cuerpo legislativo) y que mide la esencia de esta forma de democracia, el deterioro ha sido muy fuerte en este último periodo y es uno de los problemas mas importantes detectados en la medición, causado por el sistema electoral. Comentarios Finales Avritzer (2002) habla de la Tercera Ola de la democracia en la cual supuestamente vivimos. En ella, la movilización ciudadana, a diferencia de la Primera Ola donde tal movilización arrasa con la democracia (Weimar, 1930s), encuentra una estructura parsimoniosa para participar. Pero, a pesar de la promesa de la Constitución del 91, lo que se registra es nuestro estancamiento en la Segunda Ola, donde la ciudadanía termina de ejercerse cuando se deposita el voto. Por eso, cualquier recomendación que cree ámbitos donde se pueda acumular Capital Social, confianza y racionalidad, pasan por una reforma electoral que le permitan a la ciudadanía saber a quién llamar a cuentas y superar la ausencia de eslabonamiento legislativo. Con un sistema a base de Distritos Uninominales, que elijan un representante, esto es posible. Y con la capacidad del sistema mixto de recomponer la proporcionalidad entre votos y curules por medio de un tramo proporcional basado en listas cerradas, se tendría un sistema electoral que permitiría el compromiso y movilización de la ciudadanía, no precisamente como se propone obligándola a votar. Pero hay tareas adicionales en lo que respecta a la democracia participativa, principalmente en la oportunidad que presenta la aprobación de la Ley Estatutaria de Planeación donde se incorporen los resultados de la observación de los procesos de Planeación Participativa que incluyen la oferta de información de las finanzas locales que hoy tiene Minhacienda, sin lo cual se planea participativamente sin tener información fiscal compartida, y otra serie de
  5. 5. 5 recomendaciones de fácil implementación (Sudarsky y García, 2016). Adicionalmente, como lo ordenó la Ley Estatutaria de Participación (2015) la plétora de espacios de participación que diluye la atención de la ciudadanía, debe ser simplificada, priorizando los espacios críticos, amén de identificar los recursos que se invierten en participación para ver su efectividad, tareas con responsabilidad conjunta entre el Minterior y DNP. El círculo virtuoso entre la democracia participativa y la representativa debería generar tales espacios de acumulación de confianza y romper el circulo vicioso que hemos registrado, donde la estructura institucional produce sobre todo oportunistas, sin compromiso alguno con la sociedad. De no producirse los anteriores cambios, lo más probable será, por la ausencia de espacios de validación social y la caída de Fenoval, que quede despejada una llanura para los populismos de izquierda y de derecha que arrasen la sociedad, como lo hicieron en la Primera Ola.
  6. 6. 6 Figura 1: Efecto deDimensiones en Factores, BARCAS 2017. Referencias Avritzer, L.(2002). Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton. Princeton University Press. Putnam, R.D. (1993). Making Democracy Work: Civic traditions in modern Italy. Princeton. Princeton University Press. Sudarsky, J y García, D. (2016). Observación de la Planeación Participativa Municipal. Informe Final. Corporación para el Control Social – CONTRIAL. Bogotá D.C. http://bit.ly/planpart162mun VE total : 75,7 % Composición de los Factores / 11 dimensiones BARCAS 2017 Control Social Confianza Institucional Participación Politica Medios Información y Transparencia Redes Republicanismo Civico Solidaridad y Mutualidad Relaciones Horizontales Participación Cívica CONFIE (Confianza institucional y control indirecto del Estado) VE: 32,9% KSOCIAL Capital Social VE: 13,6% Nuevo factor KCIA Cívico y Articulado VE: 10,7% Confianza institutional y control indirecto del Estado) Fe en Fuentes de información no validada Capital Cívico y Articulado FENOVAL Fe en fuentes de información no validadas VE: 18,2% Capital Social /Tejido social Jerarquia Efecto positivo Efecto negativo

×