SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
z
Síndrome de
Distress
Respiratorio Integrantes:
Constanza Briones
Camila Correa
Karla Devia
Cecilia Manríquez
Facultad de Salud y ciencias de la actividad física
Enfermería del niño y del adolescente
z Introducción
 Esta presentación tiene como objetivo la
indagación en el concepto de Síndrome de
Distrés Respiratorio, ya que es una de las
causas más frecuentes de muerte en recién
nacidos prematuros.
 Expondremos datos relevantes con
respecto a la incidencia, factores de riesgos,
signos y síntomas que presentan los recién
nacidos que cursan esta complicación, los
métodos diagnósticos y el tratamiento para
la misma.
z ¿Qué es?
 Es un cuadro de dificultad respiratoria de
carácter grave y progresiva que se produce en
recién nacidos prematuros
 Es causada principalmente por la falta de
surfactante, una sustancia resbaladiza y
protectora que ayuda a los pulmones a
inflarse con aire e impide que los alvéolos
colapsen, esta sustancia aparece en pulmones
completamente desarrollados
 Su incidencia aumenta inversamente respecto
a la edad gestacional y el peso al nacer.
z
¿Por qué se produce este síndrome?
Falta de
surfactante
No se
mantienen
las vías
respiratorias
abiertas
Los alveolos
colapsan con
la
respiración
Función
pulmonar
disminuye
z Factores de riesgo
Raza blanca Sexo masculino Nacimiento
anterior de un
bebé con SDR
Parto por
cesárea
Nacimientos
múltiples
Estrés por frío Infección
perinatal
Niños de
madres
diabéticas
z Signos y síntomas
Taquipnea Cianosis
Quejido
respiratorio
Retracción del
pecho
Aleteo nasal Estertores finos
z
Diagnóstico
Examen físico
Radiografía de tórax
Gasometría arterial y glicemia
Ecocardiograma
Prueba de Silverman y Anderson
z
Prueba de Silverman y Anderson
Signos 2 1 0
Quejido
respiratorio
Audible sin fonendo
Audible con el
fonendo
Ausente
Retracción nasal Aleteo Dilatación Ausente
Retracción costal Marcada Débil Ausente
Retracción esternal
Hundimiento del
cuerpo
Hundimiento de la
punta
Ausente
Concordancia
toraco-abdominal
Discordancia
Hundimiento de
tórax y el abdomen
Expansión de ambos
en la inspiración
z
Interpretación
 La sumatoria de los puntos
obtenidos durante la evaluación se
interpreta así:
 Recién nacido con 0 puntos, sin
dificultad respiratoria.
 Recién nacido con 1 a 3 puntos, con
dificultad respiratoria leve.
 Recién nacido con 4 a 6 puntos, con
dificultad respiratoria moderada.
 Recién nacido con 7 a 10 puntos,
con dificultad respiratoria severa.
z Prevención
 Cuando el parto prematuro no se puede evitar, se administra
corticoesteroide, cuya función es llegar al feto y acelera la
producción de surfactante.
 En las 48 horas posteriores al comienzo de las inyecciones, los
pulmones del feto maduran lo bastante para reducir la
probabilidad de desarrollar el síndrome después del parto o
para conseguir que, en caso de desarrollarse, sea más leve.
z
Tratamiento
 Colocar un tubo orotraqueal al recién nacido.
 Máquina artificial para mejorar el trabajo respiratorio.
 Oxígenoterapia suplementario (húmedo y caliente).
 Presión positiva continua en las vías respiratorias (“CPAP”)
 Reemplazo del surfactante por surfactante artificial (se
administra mediante el tubo orotraqueal)
 Medicamentos (para ayudar a sedar y aliviar el dolor
durante el tratamiento).
z
Diagnósticos de Enfermería
Dominio: 4 Actividad/reposo.
Clase: 4 respuestas cardiovasculares/pulmonares
Código: 00032
Patrón respiratorio ineficaz, R/C inmadurez pulmonar, M/P aleteo nasal,
patrón respiratorio anormal y uso de musculatura accesoria.
NOC: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
Objetivo general: Paciente reestablecerá un adecuado patrón respiratorio para facilitar y
mejorar el intercambio gaseoso en un plazo no mayor a cumplir 2 horas de vida, evidenciado
por la disminución del uso de musculatura accesoria, sin quejido respiratorio y con parámetros
de signos vitales dentro de los límites normales.
NIC:
Manejo de las vías aéreas.
Monitorización de signos vitales. Cambios de posición.
Actividades de colaboración:
 Canalizar vía periférica y administrar
suero glucosado, según el peso del
recién nacido mediante bomba de
infusión.
 Administrar oxigenoterapia según
indicación médica (húmedo y tibio)
 Cambios de posición del recién nacido
cada 2 horas.
 Monitorización de parámetros vitales
como la saturación, pulso y medición
de presión arterial.
Actividades de enfermería:
 Colocar al recién nacido en una fuente de
calor (incubadora) para garantizar
control térmico adecuado, ya que la
hipotermia agrava la dificultad
respiratoria.
 Realizar controles de gases sanguíneos
arteriales.
 Valorar la insuficiencia respiratoria:
aleteo nasal, retracciones intercostales,
quejidos respiratorios, cianosis, y apneas.
 Tener preparado surfactante y ayudar
administrar según técnica habitual (para
evitar que se colapse el alveolo).
 Mantener vías aéreas permeables.
Dominio: 11 Seguridad/Protección
Clase: 1 Infección
Código: 00004
Riesgo de infección del aparato respiratorio y sepsis R/C inmadurez pulmonar.
NOC: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
Objetivo general: Evitar que el paciente sufra un cuadro infeccioso durante su
hospitalización, a través de la mantención de las vías aéreas despejadas y sin secreciones
que favorezcan un adecuado intercambio de aire.
NIC:
Manejo de liquido. Control de infecciones.
Actividades de colaboración:
 Administrar un tratamiento antibiótico,
cuando sea adecuado.
 Administrar terapia intravenosa. según
prescripción.
 Realizar la aspiración endotraqueal o
nasotraqueal, según corresponda.
Actividades de enfermería:
 Evaluar los signos de sepsis (color piel, edema,,
dificultades en regular la temperatura).
 Mantener la esterilidad en los procedimientos
invasivos, cuidado de catéteres, aspiración de
secreciones, preparación de fármacos, etc.
 Observar si hay indicios de sobrecarga/retención
de líquidos (crepitantes, elevación de la PVC,
edema, distensión de venas del cuello y ascitis),
según corresponda.
 Auscultar los sonidos respiratorios, observando
las áreas de disminución de ventilación y la
presencia de sonidos adventicios.
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 1 Ingestión
Código: 00107
Patrón de alimentación ineficaz del lactante R/C prematuridad M/P incapacidad
para coordinar la succión, deglución y la respiración.
NOC: Estado nutricional del lactante
Objetivo general: Objetivo: Proporcionar la ingesta nutricional al recién nacido que no
puede alimentarse por sí mismo, para satisfacer sus necesidades metabólicas y fomentar su
crecimiento.
NIC:
Alimentación enteral por sonda.
Actividades de colaboración:
 Consultar con otros miembros del
equipo acerca de la selección del
tipo y concentración de la
alimentación enteral.
 Confirmar la colocación de la sonda
mediante rayos X antes de
administrar alimentos o
medicaciones a través de ella, según
protocolo del centro.
Actividades de enfermería:
 Vigilar las tendencias de pérdida y
ganancia de peso (marcar la talla y el
peso en una gráfica de peso
estandarizada).
 Realizar balance hídrico.
 Nutrición enteral, colocar sonda
nasogástrica para nutrición por perfusión
(lactancia materna o artificial)
 Instruir a los padres que después de cada
alimentación del recién nacido, deben
eliminar sus eructos y dejarlo
lateralizado en su cuna.
Dominio: 5 Percepción/Cognición
Clase: 4 Cognición
Código: 00126
Déficit de conocimiento de los padres R/C poca familiaridad con los recursos
para obtener la información M/P informar de su déficit de información sobre la
patología del recién nacido.
NOC: Conocimiento: proceso de la enfermedad
Objetivo general: Proporcionar un grado de conocimiento sobre el proceso de una
enfermedad y posibles complicaciones, para ayudar a los padres a comprender de mejor
manera la información entregada en relación al proceso de enfermedad del recién nacido.
NIC:
Enseñanza: proceso de enfermedad. Educación parental: lactante.
Actividades de colaboración:
 Estimular a la madre en la lactancia
materna. La madre se sentirá útil en
participar en el cuidado de su hijo.
 Reforzar a los padres la información
recibida por el médico para su
mejor comprensión.
Actividades de enfermería:
 Explicar la fisiopatología de la
enfermedad, signos y síntomas comunes,
y posibles complicaciones.
 Disponer de un ambiente favorable y
ajustar las instrucciones al nivel de
conocimientos y comprensión de los
padres.
 Informar a los padres de la situación, los
cambios y logros conseguidos de la
patología del recién nacido.
z
Conclusión
 El manejo eficaz de la atención prenatal es de
mucha importancia, ya que permite
diagnosticar de manera oportuna los factores
de riesgo que influyen en la evolución
satisfactoria y el término del embarazo,
disminuyendo así la morbilidad y mortalidad
materna y perinatal.
z
Bibliografía
 Tapia I. José Luis, Gonzales M. Álvaro (2010) Neonatología, editorial mediterráneo. 3ra edición.
Capítulo 25 “Diagnostico diferencia de trastornos respiratorios del recién nacido”.
 Tapia I. José Luis, Gonzales M. Álvaro (2010) Neonatología, editorial mediterráneo. 3ra edición.
Capítulo 26 “Síndrome de membrana hialina”.
 Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton (2008). Nelson tratado de pediatría, editorial e.l.s.e.v.i.r. 18ª
edición, Volumen 1. Capítulo 101. Síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de
membrana hialina)
 Serie guías clínicas MINSAL (2011). Gobierno de Chile. Guía clínica AUGE “Síndrome de
dificultad respiratoria en el Recién nacido”.
 Sánchez, I (2013). Test de silverman-Anderson, octubre 30, 2013, de Enfermera Pediátrica. Sitio
web: http://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/
 Pediatría UC, (2017). ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA, Octubre 29, 2017, de Red
de Salud UC CHRISTUS. Sacado de sitio web:
http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/M/membrana-hialina.act
 A.D.A.M., (2017) Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, Octubre 03, 2017 de
MedlinePlus. Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001563.htm
SDRA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SDRA.pptx

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatalSamy Toro
 
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematurosRehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematurosPediatriadeponent
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmáticaDulce PooLii
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisfdro1601
 
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorioCaso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio1988yaneth
 
Ati recien nacido
Ati recien nacidoAti recien nacido
Ati recien nacidomdio
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal keirymera
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaMaferquispe8
 
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESRECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESAndreinaGuilarteChop
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinamajitopheredia
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoENFERMERIA UPSE
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxCoraliTello
 

Similar a SDRA.pptx (20)

null.docx
null.docxnull.docx
null.docx
 
6recndef
6recndef6recndef
6recndef
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
13 1
13 113 1
13 1
 
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematurosRehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorioCaso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
 
Ati recien nacido
Ati recien nacidoAti recien nacido
Ati recien nacido
 
4 guia asma
4 guia asma4 guia asma
4 guia asma
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
 
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESRECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Prematurez (1)
Prematurez (1)Prematurez (1)
Prematurez (1)
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 

Más de ConstanzaFernandaBri

clase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdfclase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdfConstanzaFernandaBri
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxConstanzaFernandaBri
 
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptxConstanzaFernandaBri
 
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdfladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdfConstanzaFernandaBri
 
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdfanatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdfConstanzaFernandaBri
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxConstanzaFernandaBri
 

Más de ConstanzaFernandaBri (8)

clase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdfclase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdf
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
 
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdfladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
 
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdfanatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
 

Último

transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxcrishchc
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfhelenaosouza
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxErikaIvonneHuancaPar
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxjesusmunayco
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdfbrunadireisuninter
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...MARIAMONTSERRATSOMOZ
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxlynethlacourt1
 

Último (10)

transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 

SDRA.pptx

  • 1. z Síndrome de Distress Respiratorio Integrantes: Constanza Briones Camila Correa Karla Devia Cecilia Manríquez Facultad de Salud y ciencias de la actividad física Enfermería del niño y del adolescente
  • 2. z Introducción  Esta presentación tiene como objetivo la indagación en el concepto de Síndrome de Distrés Respiratorio, ya que es una de las causas más frecuentes de muerte en recién nacidos prematuros.  Expondremos datos relevantes con respecto a la incidencia, factores de riesgos, signos y síntomas que presentan los recién nacidos que cursan esta complicación, los métodos diagnósticos y el tratamiento para la misma.
  • 3. z ¿Qué es?  Es un cuadro de dificultad respiratoria de carácter grave y progresiva que se produce en recién nacidos prematuros  Es causada principalmente por la falta de surfactante, una sustancia resbaladiza y protectora que ayuda a los pulmones a inflarse con aire e impide que los alvéolos colapsen, esta sustancia aparece en pulmones completamente desarrollados  Su incidencia aumenta inversamente respecto a la edad gestacional y el peso al nacer.
  • 4. z ¿Por qué se produce este síndrome? Falta de surfactante No se mantienen las vías respiratorias abiertas Los alveolos colapsan con la respiración Función pulmonar disminuye
  • 5. z Factores de riesgo Raza blanca Sexo masculino Nacimiento anterior de un bebé con SDR Parto por cesárea Nacimientos múltiples Estrés por frío Infección perinatal Niños de madres diabéticas
  • 6. z Signos y síntomas Taquipnea Cianosis Quejido respiratorio Retracción del pecho Aleteo nasal Estertores finos
  • 7. z Diagnóstico Examen físico Radiografía de tórax Gasometría arterial y glicemia Ecocardiograma Prueba de Silverman y Anderson
  • 8. z Prueba de Silverman y Anderson Signos 2 1 0 Quejido respiratorio Audible sin fonendo Audible con el fonendo Ausente Retracción nasal Aleteo Dilatación Ausente Retracción costal Marcada Débil Ausente Retracción esternal Hundimiento del cuerpo Hundimiento de la punta Ausente Concordancia toraco-abdominal Discordancia Hundimiento de tórax y el abdomen Expansión de ambos en la inspiración
  • 9. z Interpretación  La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:  Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria.  Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.  Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.  Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.
  • 10. z Prevención  Cuando el parto prematuro no se puede evitar, se administra corticoesteroide, cuya función es llegar al feto y acelera la producción de surfactante.  En las 48 horas posteriores al comienzo de las inyecciones, los pulmones del feto maduran lo bastante para reducir la probabilidad de desarrollar el síndrome después del parto o para conseguir que, en caso de desarrollarse, sea más leve.
  • 11. z Tratamiento  Colocar un tubo orotraqueal al recién nacido.  Máquina artificial para mejorar el trabajo respiratorio.  Oxígenoterapia suplementario (húmedo y caliente).  Presión positiva continua en las vías respiratorias (“CPAP”)  Reemplazo del surfactante por surfactante artificial (se administra mediante el tubo orotraqueal)  Medicamentos (para ayudar a sedar y aliviar el dolor durante el tratamiento).
  • 13. Dominio: 4 Actividad/reposo. Clase: 4 respuestas cardiovasculares/pulmonares Código: 00032 Patrón respiratorio ineficaz, R/C inmadurez pulmonar, M/P aleteo nasal, patrón respiratorio anormal y uso de musculatura accesoria. NOC: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Objetivo general: Paciente reestablecerá un adecuado patrón respiratorio para facilitar y mejorar el intercambio gaseoso en un plazo no mayor a cumplir 2 horas de vida, evidenciado por la disminución del uso de musculatura accesoria, sin quejido respiratorio y con parámetros de signos vitales dentro de los límites normales. NIC: Manejo de las vías aéreas. Monitorización de signos vitales. Cambios de posición.
  • 14. Actividades de colaboración:  Canalizar vía periférica y administrar suero glucosado, según el peso del recién nacido mediante bomba de infusión.  Administrar oxigenoterapia según indicación médica (húmedo y tibio)  Cambios de posición del recién nacido cada 2 horas.  Monitorización de parámetros vitales como la saturación, pulso y medición de presión arterial. Actividades de enfermería:  Colocar al recién nacido en una fuente de calor (incubadora) para garantizar control térmico adecuado, ya que la hipotermia agrava la dificultad respiratoria.  Realizar controles de gases sanguíneos arteriales.  Valorar la insuficiencia respiratoria: aleteo nasal, retracciones intercostales, quejidos respiratorios, cianosis, y apneas.  Tener preparado surfactante y ayudar administrar según técnica habitual (para evitar que se colapse el alveolo).  Mantener vías aéreas permeables.
  • 15. Dominio: 11 Seguridad/Protección Clase: 1 Infección Código: 00004 Riesgo de infección del aparato respiratorio y sepsis R/C inmadurez pulmonar. NOC: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Objetivo general: Evitar que el paciente sufra un cuadro infeccioso durante su hospitalización, a través de la mantención de las vías aéreas despejadas y sin secreciones que favorezcan un adecuado intercambio de aire. NIC: Manejo de liquido. Control de infecciones.
  • 16. Actividades de colaboración:  Administrar un tratamiento antibiótico, cuando sea adecuado.  Administrar terapia intravenosa. según prescripción.  Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, según corresponda. Actividades de enfermería:  Evaluar los signos de sepsis (color piel, edema,, dificultades en regular la temperatura).  Mantener la esterilidad en los procedimientos invasivos, cuidado de catéteres, aspiración de secreciones, preparación de fármacos, etc.  Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos (crepitantes, elevación de la PVC, edema, distensión de venas del cuello y ascitis), según corresponda.  Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
  • 17. Dominio: 2 Nutrición Clase: 1 Ingestión Código: 00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante R/C prematuridad M/P incapacidad para coordinar la succión, deglución y la respiración. NOC: Estado nutricional del lactante Objetivo general: Objetivo: Proporcionar la ingesta nutricional al recién nacido que no puede alimentarse por sí mismo, para satisfacer sus necesidades metabólicas y fomentar su crecimiento. NIC: Alimentación enteral por sonda.
  • 18. Actividades de colaboración:  Consultar con otros miembros del equipo acerca de la selección del tipo y concentración de la alimentación enteral.  Confirmar la colocación de la sonda mediante rayos X antes de administrar alimentos o medicaciones a través de ella, según protocolo del centro. Actividades de enfermería:  Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso (marcar la talla y el peso en una gráfica de peso estandarizada).  Realizar balance hídrico.  Nutrición enteral, colocar sonda nasogástrica para nutrición por perfusión (lactancia materna o artificial)  Instruir a los padres que después de cada alimentación del recién nacido, deben eliminar sus eructos y dejarlo lateralizado en su cuna.
  • 19. Dominio: 5 Percepción/Cognición Clase: 4 Cognición Código: 00126 Déficit de conocimiento de los padres R/C poca familiaridad con los recursos para obtener la información M/P informar de su déficit de información sobre la patología del recién nacido. NOC: Conocimiento: proceso de la enfermedad Objetivo general: Proporcionar un grado de conocimiento sobre el proceso de una enfermedad y posibles complicaciones, para ayudar a los padres a comprender de mejor manera la información entregada en relación al proceso de enfermedad del recién nacido. NIC: Enseñanza: proceso de enfermedad. Educación parental: lactante.
  • 20. Actividades de colaboración:  Estimular a la madre en la lactancia materna. La madre se sentirá útil en participar en el cuidado de su hijo.  Reforzar a los padres la información recibida por el médico para su mejor comprensión. Actividades de enfermería:  Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas comunes, y posibles complicaciones.  Disponer de un ambiente favorable y ajustar las instrucciones al nivel de conocimientos y comprensión de los padres.  Informar a los padres de la situación, los cambios y logros conseguidos de la patología del recién nacido.
  • 21. z Conclusión  El manejo eficaz de la atención prenatal es de mucha importancia, ya que permite diagnosticar de manera oportuna los factores de riesgo que influyen en la evolución satisfactoria y el término del embarazo, disminuyendo así la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
  • 22. z Bibliografía  Tapia I. José Luis, Gonzales M. Álvaro (2010) Neonatología, editorial mediterráneo. 3ra edición. Capítulo 25 “Diagnostico diferencia de trastornos respiratorios del recién nacido”.  Tapia I. José Luis, Gonzales M. Álvaro (2010) Neonatología, editorial mediterráneo. 3ra edición. Capítulo 26 “Síndrome de membrana hialina”.  Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton (2008). Nelson tratado de pediatría, editorial e.l.s.e.v.i.r. 18ª edición, Volumen 1. Capítulo 101. Síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina)  Serie guías clínicas MINSAL (2011). Gobierno de Chile. Guía clínica AUGE “Síndrome de dificultad respiratoria en el Recién nacido”.  Sánchez, I (2013). Test de silverman-Anderson, octubre 30, 2013, de Enfermera Pediátrica. Sitio web: http://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/  Pediatría UC, (2017). ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA, Octubre 29, 2017, de Red de Salud UC CHRISTUS. Sacado de sitio web: http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/M/membrana-hialina.act  A.D.A.M., (2017) Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, Octubre 03, 2017 de MedlinePlus. Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001563.htm

Notas del editor

  1. es un trastorno respiratorio de los recién nacidos prematuros, en el cual los sacos de aire (alvéolos) en los pulmones del recién nacido no están abiertos por la falta o la insuficiente producción de la sustancia que los cubre peso de menos de 1500 gramos Gestación entre las 28 y 35 semanas
  2. Normalmente, los pulmones producen una sustancia denominada surfactante (haciendo posible que los bebés respiren el aire luego del parto.), que cubre la superficie de los sacos de aire (alvéolos), disminuyendo la tensión superficial y permitiendo que los alvéolos se mantengan abiertos a lo largo de todo el ciclo respiratorio. Por lo general, la producción de surfactante comienza después de las 32 semanas de embarazo. Cuanto más prematuro sea el recién nacido, menor es la cantidad de surfactante disponible y mayor la probabilidad de desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) después del parto. Cuando no hay suficiente surfactante, los pequeños alvéolos colapsan con cada respiración. A medida que los alvéolos colapsan, las células dañadas se acumulan en las vías respiratorias y afectan aún más la capacidad respiratoria. El bebé hace más y más esfuerzo para respirar, intentando volver a inflar las vías respiratorias colapsadas. A medida que la función de los pulmones del bebé disminuye, se toma menos oxígeno y se acumula más dióxido de carbono en la sangre. Esto provoca un aumento de ácido en la sangre llamado acidosis, una enfermedad que puede afectar otros órganos del cuerpo. Sin tratamiento, el bebé se agota al intentar respirar y eventualmente deja de hacerlo.
  3. bebés blancos o de sexo masculino nacimiento anterior de un bebé con síndrome de dificultad respiratoria parto por cesárea asfixia perinatal estrés por frío (una afección que suprime la producción de surfactante) infección perinatal nacimientos múltiples (los bebés de nacimientos múltiples son generalmente prematuros) niños de madres diabéticas (demasiada insulina en el sistema del bebé debido a una diabetes de la madre puede retardar la producción de surfactante)
  4. Generalmente los signos y síntomas aparecen inmediatamente tras el parto y su evolución es progresiva. Puede ser necesaria la reanimación en la sala de partos si se presenta asfixia o se retrasa el inicio de la respiración. En los recién nacidos afectados, los pulmones están rígidos y los sacos de aire tienden a colapsarse completamente, vaciando los pulmones de aire. En algunos recién nacidos muy prematuros, los pulmones pueden estar tan rígidos que los recién nacidos son incapaces de empezar a respirar en el momento de nacer. Más frecuentemente, los recién nacidos intentan respirar, pero dado que los pulmones están tan rígidos, se produce una dificultad respiratoria grave (distrés respiratorio grave), que se manifiesta con un aumento visible de la dificultad respiratoria, incluyendo retracción del pecho debajo de la parrilla costal, aleteo de los orificios nasales durante la inspiración y gruñidos durante la espiración. Dado que una buena parte del pulmón no tiene aire, los recién nacidos presentan bajos niveles de oxígeno en sangre, lo que ocasiona una anómala coloración azulada de la piel (cianosis). En un lapso de horas, la dificultad respiratoria (distrés respiratorio) tiende a agravarse, ya que se cansan los músculos utilizados para respirar, se agota la poca cantidad de surfactante existente en los pulmones y aumenta el número de alvéolos colapsados
  5. Examen físico en busca de la sintomatología: Apariencia, color y esfuerzo al respirar (indican la necesidad de oxígeno del bebé). Radiografía de tórax: Muestra que los pulmones tienen una apariencia de "vidrio molido" que es típico de la enfermedad. Esto a menudo aparece de 6 a 12 horas después de nacer. Gasometría arterial: (exámenes para medir nivel de oxígeno, dióxido de carbono y ácido en sangre arterial). Muestra bajos niveles de oxígeno y mayores cantidades de dióxido de carbono. También hay exceso de ácido en los líquidos corporales Ecocardiografía. Algunas veces se utiliza para descartar problemas cardíacos que pueden causar síntomas similares al síndrome de dificultad respiratoria. El ecocardiograma es un tipo de ultrasonido que chequea específicamente la estructura y función del corazón. Análisis de laboratorio: Para ayudar a descartar infección como causa de los problemas respiratorios.
  6. la prueba de Silverman y Anderson es un examen cuyo objetivo es la valoración de la dificultad respiratoria en un recién nacido, y este se basa en cinco criterios. Cada criterio se cuantifica con 0, 1, y 2 puntos, y la suma total de estos se interpreta en función de la dificultad respiratoria. Esta prueba se evalúa con una puntuación mínima de 0 puntos y una máxima de 10 puntos, el cual se deduce que a mayor puntuación, peor es la dificultad respiratoria.
  7. El corticoesteroide puede ser betametasona
  8. Después del parto, los recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria leve (síndrome de distrés respiratorio leve) solo necesitan oxígeno adicional. El oxígeno se les administra mediante una cánula nasal o a través de una pequeña máscara de plástico (máscara de oxígeno) rellena de oxígeno, que se les coloca en la cabeza. Los recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria grave (síndrome de distrés respiratorio grave) necesitan administración de oxígeno mediante una presión positiva constante en la vía aérea (presión positiva continua en la vía aérea, una técnica que permite a los recién nacidos respirar de forma espontánea mientras se les administra oxígeno ligeramente presurizado o aire a través de una cánula nasal). En los recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria grave (síndrome de distrés respiratorio grave), suele ser necesaria la intubación con una sonda endotraqueal y es posible que el recién nacido requiera asistencia respiratoria mediante un respirador mecánico. Uso de Surfactante: Requiere Intubación oro traqueal Dosis a usar: 100mg/ Kg/dosis. * Luego de la primera dosis (que fue antes de las 2 horas de nacido) se reevalúa la opción de generar una segunda dosis a las 6 horas (Pacientes que persistan con requerimientos altos de Oxígeno) Oxigenoterapia según requerimiento para mantener saturación 88-94%