SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
1




      PRE FORO EDUCTIVO REGIÓN CENTRO: UNIVERSIDAD
                 NACIONAL DE COLOMBIA




Informe presentado al Ministerio de Educación Nacional

Gabriel Restrepo, profesor del Instituto de Investigaciones en Educación, miembro de la Comisión del
bicentenario de la Universidad Nacional

Ciudad Universitaria, junio 9 de 2010

                                        COORDINACIÓN



La honrosa invitación a la Universidad Nacional para sumarse a los Pre Foros educativos fue dirigida
por el Ministerio de Educación Nacional al Señor Rector, Moisés Wasermann Lerner, quien a la vez la
remitió a la Comisión del Bicentenario creada por rectoría en noviembre de 2008. A su vez, la
presidente la Comisión, la antropóloga Myriam Jimeno la remitió a Gabriel Restrepo, integrante de la
Comisión y a la vez profesor e investigador del Instituto de Investigaciones en Educación.

Aunque sabía de las dificultades de organizar en poco tiempo una convocatoria por motivos tanto
personales como institucionales, aseguré el apoyo de la Comisión del Bicentenario y del Instituto de
Investigaciones en Educación, lo mismo que obtuve la asignación del auditorio principal del Edificio
Rogelio Salmona para la realización del evento.

Debo destacar por mi parte la excelente sustentación que guía el camino conducente al Foro Educativo
Nacional que se realizará entre el 26 y 27 de julio en los auditorios de Compensar en Bogotá.



                                        CONVOCATORIA



Conté con el apoyo así mismo de UNIMEDIOS (el evento se incluyó en la agenda de la página del
bicentenario de la Universidad Nacional: http://www.bicentenario.unal.edu.co/) y, principalmente, de
UN RADIO, entidad que durante la semana anterior emitió día a día cuñas para publicitar el evento.
2


Escribí a los profesores investigadores que han realizado trabajos en torno al Bicentenario y a los
estudiantes que ganaron convocatorias para desarrollo de proyectos relativos al Bicentenario (ver lista
en anexo). Dos de los profesores estaban uno fuera del país y otro de Bogotá y se excusaron. Un grupo
estudiantil tenía ese mismo día un evento paralelo en el claustro de San Agustín. Se circularon
invitaciones masivas por medio de correos electrónicos a los cerca de 100 estudiantes de posgrado del
Instituto de Investigación Educativa, a correos de profesores de educación del Distrito y por medio
telefónico y digital se invitó a profesores de otras universidades.



                                            ASISTENCIA



Se registra al final la lista de 25 asistentes. Es incompleta, porque hay que agregar los invitados no
inscritos. En total, la asistencia promedió 50 personas. Sin duda, es una cifra muy modesta para el
propósito del Pre Foro, pese a que asistieran personas de calidad, entre los cuales destaca Carmen Elisa
Suárez,     directora     de    la   Maestría     en    Docencia     e     Investigación    Universitaria
(http://www.usergioarboleda.edu.co/docencia/index.html), una de las mejor acreditadas del país, el
director de la Corporacion Buinama, Corporación para el Desarrollo de la Ciencia dirigida por el
físico y profesor de la Universidad Nacional Jairo Giraldo (http://67.15.211.4/~buinaima/), una
hermana representante del CONACED, profesores de varias universidades de Bogotá.

Son varios los factores que explican la escasa asistencia. El primero y más grave, fue el disturbio
severo del día anterior en la Universidad Nacional, mismo que bloqueó la avenida Quito y obligó al
desalojo de la sede. Este disturbio fue precedido por otro ocurrido quince días antes. Estos actos
realizados por muy pocos, a lo sumo 80 estudiantes, si lo son, han afectado de modo grave eventos
internacionales y nacionales porque disuaden a las personas no acostumbradas a estos grados de
violencia de asistir a eventos en la Universidad.

En segundo lugar, las relaciones de la Secretaría de Educación y de una buena proporción de los y las
profesores y profesoras del distrito rehúyen actos que se relacionen de modo directo con el Ministerio
de Educación. Lo que yo llamaría la “herida” de la racionalización educativa (en mi concepto, un
proceso necesario) todavía torna distantes estas relaciones.

Lo mismo se puede decir en general de la relación de la comunidad de la Universidad Nacional con el
Ministerio, como se vio en las intervenciones del Decano y de la Directora de la Comisión del
Bicentenario. En este caso, la distancia proviene del tema del fondo pensional y del presupuesto de las
universidades públicas.

En cuarto lugar, las condiciones personales no favorecieron la dedicación casi que exclusiva que
demandaba la organización del preforo, por hallarme en la mitad de un cambio de residencia que si de
modo rutinario se califica como una “calamidad doméstica”, lo es más cuando uno cuenta con 10.000
3


libros en su biblioteca. Además, debido a los múltiples compromisos del Instituto de Investigación en
Educación no encontré el respaldo para organizar un trabajo en equipo.

La reducción de asistentes esperados obligó al cambio de salón del evento (del virginia Gutiérrez de
Pineda para 300 personas, al salón oval, para cerca de 80) y al acorte de los trabajos hasta entrada la
mañana, la una de la tarde.

No obstante, en mi juicio, la sesión fue muy fructífera, según se verá.



                                               AGENDA



En permanente diálogo con Alejandra Chaux, siempre amable, paciente y puntual, se fue modificando
la agenda. La primera era de mayor conveniencia de la Comisión del Bicentenario de la Universidad
Nacional y se dirigía a mostrar experiencias significativas. Es la siguiente:



SEMINARIO TALLER:
LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL TRASLUZ DEL BICENTENARIO:
PASADO, PRESENTE, FUTURO


Día: jueves 20 de mayo 2010
Horario: 8 AM a 5:00 PM
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio Salmona, Posgrados de Ciencias Humanas.
Convocan: Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario e Instituto de Investigación en
Educación de la Facultad con el apoyo del Ministerio de Educación y en el marco de los talleres
regionales previos al Foro Educativo Nacional que se llevará a cabo del 27 al 29 de julio en el Centro
de Desarrollo Empresarial de Compensar (Avenida 68, 49 A - 47)

PROPÓSITO DEL SEMINARIO TALLER:

Primero, reflexionar en torno a tres temas complementarios:

a)    transformaciones internas de las instituciones de educación superior;
b)    relación de la educación superior con la sociedad;
c)    integración de todas las fases de la educación.

Este propósito será abordado en el panel inicial de la mañana.

Segundo: exponer las experiencias de la Universidad Nacional, pero abierto a otras universidades de
Bogotá que quieran sumarse, en relación a las actividades de investigación, docencia o extensión
relativas al bicentenario.
4



Este propósito se logrará mediante dos actividades:

Primera, tres paneles, uno en la mañana donde los investigadores dialogarán en torno a sus
experiencias en torno a la investigación de temas de la independencia: otros dos en la tarde, uno con
experiencias e iniciativas de estudiantes y otro de experiencias institucionales de difusión del
bicentenario.

Segunda, organización de Stands en el patio de edificio de posgrados, por parte de UNIMEDIOS, UN
RADIO, UN VIRTUAL, UNIBIBLOS, Instituto de Investigación en Educación, Centro Editorial de la
Facultad de Ciencias Humanas y las Facultades que muestren experiencias en la investigación o
difusión del bicentenario. También habrá espacio para que otras universidades presenten sus
experiencias.

PROGRAMACIÓN PRELIMINAR

8:OO A 8: 15: Instalación: Rectoría, Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas, Myriam Jimeno,
presidenta de la Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario y Fabio Jurado, director
Instituto de Investigación en Educación.

8: 15: 10:15: Panel presidido por el profesor e investigador Carlos Agudelo y Gabriel Restrepo con el
tema del seminario-taller: LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL TRASLUZ DEL BICENTENARIO:
PASADO, PRESENTE, FUTURO. Participarán expertos de distintas universidades de Bogotá.

10:15-10:45: refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación.

10:45: 12: 30. Panel con investigadores de la Universidad Nacional: diálogo en torno a la pregunta:
¿Qué ha significado investigar hoy en día el tema de la independencia?

2:00 -3:30: Panel con las experiencias e iniciativas de estudiantes relativas al bicentenario.

3: 30 – 4:00: Refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación.

4:00-5:00: Panel con experiencias de UNIMEDIOS, UN VIRTUAL, UN RADIO, UNIBIBLOS,
Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y otros relativos a la difusión del bicentenario


La segunda y definitiva, transcrita a continuación, equilibró este interés con el diseño de los preforos
del Ministerio de Educación:


PREFORO EDUCATIVO REGIÓN CENTRO:
“CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2010 - APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO”
 C
LA EDUCACIÓN A LA LUZ DEL BICENTENARIO:
PASADO, PRESENTE, FUTURO
5


Día: jueves 20 de mayo 2010
Horario: 8 AM a 5:00 PM
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio Rogelio Salmona, Posgrados de Ciencias
Humanas.
Convocan: Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario e Instituto de Investigación en
Educación de la Facultad con el apoyo del Ministerio de Educación y en el marco de los talleres
regionales previos al Foro Educativo Nacional que con el tema; “Calidad de la educación 2010 -
                                                                   C
Aprendiendo con el Bicentenario”, se llevará a cabo del 27 al 29 de julio en el Centro de Desarrollo
Empresarial de Compensar (Avenida 68, 49 A - 47).
Entrada: libre

PROPÓSITO DEL PREFORO:

Primero, reflexionar en torno a tres temas complementarios, según la convocatoria del Ministerio de
Educación:

1.   ¿Cuáles han sido las transformaciones en el proceso de aprendizaje y en los contenidos que se
aprenden?

2.   ¿Cómo se han transformado las instituciones educativas, cómo son hoy?

3.   ¿Cómo se ha transformado la interacción entre los actores educativos: familia, institución
educativa y sociedad, y cuáles han sido los nuevos temas objeto de diálogo?

Este propósito se realizará en el conversatorio de la mañana y de la tarde, que será coordinado por el
profesor Gabriel Restrepo de la Universidad Nacional.

Segundo: exponer las experiencias de la Universidad Nacional en iniciativas relacionadas con el
bicentenario, pero abierto a otras universidades de Bogotá que quieran sumarse, en relación a las
actividades de investigación, docencia o extensión en el tema.

Este propósito se logrará mediante una actividad, la , organización de Stands en el patio de edificio de
posgrados, por parte de UNIMEDIOS, UN RADIO, UN VIRTUAL, UNIBIBLOS, Instituto de
Investigación en Educación, Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y las Facultades que
muestren experiencias en la investigación o difusión del bicentenario. También habrá espacio para que
otras universidades presenten sus experiencias.

PROGRAMACIÓN

8:00 a 9:00: Instalación: Palabras de la doctora María Victoria Angulo, Directora de Fomento de la
Educación Superior; palabras de Moisés Wasserman Lerner, Rector de la Universidad Nacional;
palabras del Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Doctor Fabián Sanabria; Palabras de
Myriam Jimeno, presidenta de la Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario.

9:00 a 10:00: Las publicaciones científicas y académicas de las instituciones de Educación Superior a
la luz de la indexación internacional: del Semanario del Nuevo Reino de Granada a una comunidad
académica globalizada. Conferencia del profesor de Medicina, Carlos Agudelo.
6



10:00-10:30: refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación.

10:30: 12:30. Conversatorio abierto con los asistentes, presidido por Gabriel Restrepo, profesor de
Ciencias Humanas, quienes presentarán reflexiones para inducir la discusión de temas y de problemas
relacionados con los tres ejes temáticos.

2:00 -3:30: Continuación del conversatorio

3: 30 – 4:00: Refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación.

4:00-5:00: Presentación de experiencias institucionales de las Universidades relativas al bicentenario.




                                          INAUGURACIÓN


1.    Palabras de Fabián Sanabria, decano de la Facultad de Ciencias Humanas


Instaló el Pre Foro por la Universidad Nacional el señor decano de la Facultad de Ciencias Humanas,
profesor Fabián Sanabria, antropólogo y sociólogo. Celebró el foro como una ocasión para reflexionar
en torno a problemas históricos de la educación. Formados en torno al trono y al altar, en la Colonia, se
debe preguntar si con ese lastre la educación forma para la autonomía o para la heteronomía. Se
destaca por supuesto el papel de la Iglesia Católica en la evangelización, pero se pregunta qué valores
han trasmitido de generación en generación a los educandos para que sean tan numerosos los pícaros
en Colombia? Es una pregunta que habría que formular a la Conferencia Episcopal, en relación a la
falta de ética pública en Colombia. Ahora ello mismo aparece de presente cuando se centra el debate
electoral en saber si un candidato es ateo o no.
La segunda pregunta se formula en torno al legado del bicentenario. Por ejemplo, a la denominada
patria boba que según las corrientes historiográficas actuales no fue tan boba, si se juzga por escritos
como los de Vicente Azuero y Lino de Pombo, en torno a los debates entre centralismo y federalismo.
La pregunta que surge es: si triunfó el centralismo, ¿forjó nación? O, en un estado de regiones
7


distantes, se creó un vacío entre centro y periferias? Secuelas de ello: decir regalías hoy es como
mentar limosnas, por ejemplo las regalías de la educación.
La siguiente pregunta es si la obsesión reciente por la cobertura no ha eclipsado problemas graves de
calidad. En el proliferan universidades privadas, unas muy buenas, otras, gran cantidad, muy malas.
Brasil ha logrado llegar a estratos uno y dos manteniendo una alta calidad: hay una política
redistributiva a través de impuestos e incentivos para ello. En Colombia no estamos tan mal, pero nos
merecemos mucho, mucho más. Hay que combatir el síndrome de las escuelas de doña Rita y la
mentalidad de mantener al país como una hacienda, con rezagos esclavistas o serviles. Se anuncian
aumentos de cupos de medio millón en educación superior, pero, ¿bajo qué esquema y a qué costos y
con qué soportes para mantener la calidad en las universidades de excelencia?




2.    Palabras de la directora de la Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario.


La profesora Myriam Jimeno, directora de la Comisión de la Universidad Nacional para el
Bicentenario, fue delegada por la Rectoría y por la Vice rectoría para intervenir en el nombre del
Rector en la instalación del foro.
Tomó las palabras del decano como punto de partida para su intervención, señalando que eran muy
provocadoras como todas las que él suele decir.
Dos temas destacó:
El primero, el mirar la educación más allá de lo rutinario, para plantear grandes problemas como la
relación entre educación, civilidad y ciudadanía. Su señalamiento a las fallas de la Iglesia Católica en
la formación de una ética pública deben atenderse. Hay una ausencia de educación para la democracia.
El segundo: es cierto que hay un gran avance en cobertura de la educación en los últimos años, pero no
se ha resuelto el dilema de cantidad y calidad. Hace por lo menos quince años se le pidió a la
Universidad Nacional un avance hacia el modelo de universidad moderna y contemporánea: maestrías,
doctorados, laboratorios, bibliotecas, profesorado con doctorado. Se compró de Brasil la herramienta,
pero no el fondo, por ejemplo en lo relativo a la evaluación del profesorado. Pero hoy nos situamos
ante un déficit estructural que viene de la ley treinta: se impone de modo dramático el dilema: o
8


aumentar cupos o mejorar la calidad. ¿Se quiere forzar a la Universidad Nacional a la experiencia bien
fallida de los años setenta, cuando la Universidad casi entró en colapso, con riesgo de desaparecer, por
un aumento sin previsiones de los cupos?
Por otra parte, y en relación al tema de la convocatoria del Pre Foro, Myriam Jimeno presenta como
tipo de trabajo de calidad la experiencia de la Comisión del Bicentenario: en patrimonio, se
recuperaron, editándolas, 81 láminas de anatomía de Antomarchi, que se han distribuido a las
principales bibliotecas de universidades del mundo. Hay una página del Bicentenario
(http://www.bicentenario.unal.edu.co). El pasado 11 de mayo se inauguró la Biblioteca Virtual del
Bicentenario, misma que puede consultarse en www.bvirtualc.unal.edu.co. Se lanzaron programas de
investigación y extensión dirigidos a profesores y estudiantes (ver anexos). Se creó un programa de becas y se
gestionan fondos para mejorar la biblioteca.




3.    Intervención de María Victoria Angulo, Directora de Fomento de la Educación Superior


Tras el saludo a los y las participantes, María Victoria Angulo recuerda el sentido de los foros educativos
nacionales, establecidos por la ley 115 de 1994, Ley General de la Educación, y que en los últimos ocho años
han versado en torno a temas cruciales de la educación: competencias, evaluación, calidad de la educación. Los
foros son un ejercicio de consulta a los distintos actores del sistema educativo, desde antes de la educación
básica hasta la universidad. En el trabajo preparatorio participan seis regiones del país. La convocatoria actual
se orienta a una reflexión en torno a la calidad de la educación a la luz del bicentenario, utilizando esta
efemérides como texto para interrogar la relación entre educación y construcción de nación, texto porque la
independencia fue por así decirlo la carta constitucional del Estado; por lo mismo el bicentenario también
figura como pretexto para intensificar el debate en torno a la calidad y como contexto para intercambiar
experiencias en torno a la misma y en relación a los tres temas o ejes de la convocatoria: primero,
transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; segundo, articulación de los distintos niveles de la
educación; tercero, cómo se han transformado las relaciones entre los distintos actores y sectores involucrados
en la educación.
En relación al primer tema, cómo se aprende y cómo se enseña se parte de las transformaciones en el papel del
docente y en los cambios de perfil de los estudiantes. En este sentido, las transformaciones más sustanciales han
partido del paradigma de las competencias, encaminado a sustituir un aprendizaje memorístico por otro
9


orientado hacia la incorporación de mayor pensamiento en los procesos de aprendizaje. A tono con ello, se han
modificado las normas, los horizontes y las instituciones de evaluación. El decreto 1290 se ajusta a las
exigencias de una evaluación por competencias. Al mismo tiempo, se transformó al ICFES de modo que pueda
responder con mayor eficiencia a las crecientes necesidades de procesos complejos de evaluación continua en
todos los niveles. Los ECAES, por ejemplo, se han refinado en sus dos componentes, general y específico.
Respecto al debatido tema de la calidad y su relación con el dilema de cobertura, en los últimos tiempos se han
expedido cinco normativas relativas al tema de la calidad: la ley 88 y tres decretos reglamentarios para el
aseguramiento de la calidad, el decreto 1324 que reglamenta los cambios en el ICFES, la ley que transformó al
ICETEX para responder a las demandas. Al mismo tiempo, destaca las mejoras en el sistema de información,
con sus cinco componentes, entre ellos el SNIES y el SPADIES, éste para el aseguramiento de la calidad.
Destaca las cifras de expansión de cobertura, por ejemplo en el acceso de 20.000 nuevos estudiantes a maestrías
y doctorados, destacando el papel de la Universidad Nacional con un 87% de los doctorandos. Se refiere a la
participación de las 32 universidades públicas en el debate para la reforma a la ley 30. La ley 30, conviene
subrayar, fue un avance notable al evitar el cabildeo año por año y semestre por semestre relativo a los recursos.
No obstante, ha pasado tiempo y es necesario transformar el esquema legal, en varios aspectos, por ejemplo el
rango de asignación per cápita por institución es muy disperso, va de 700.000 pesos en la universidad de
Pamplona a 9.000.000 en otras. Se prevé una asignación variable en función de los aumentos del PIB, pero en
función de cuatro temas relativos tanto a cobertura como a calidad, no a una sola de ellas: 1. Expansión de
cobertura; 2.Formación de doctorados; 3. Productividad académica; 4. Inclusión social. Se prevé la creación y
aumento de fondos, por ejemplo con el uso de las regalías, que no son regalos propiamente, sino patrimonios
colectivos; otra disposición contempla la obligación perentoria a los entes territoriales para que paguen sus
deudas con las universidades. Además, hay otros tres temas asociados a la calidad: primero, la depuración de
número de instituciones de educación superior: no ha variado tanto el número de instituciones, como el de
programas, de 6.000 a 9.000. Se pregunta al Pre Foro: ¿qué condiciones mínimas se han de colocar para la
acreditación de los programas?
En relación al tercer eje de discusión, plantea que junto a los cambios en la composición de la familia y a las
nuevas sensibilidades ante temas de producción y empleo, ha aparecido esta dimensión como un factor que ha
de tomarse muy en cuenta, incluso con el surgimiento de una nueva alianza entre empresa y producción que
plantea nuevos retos a la formación. Ante ello, se plantean por parte del Ministerio y de la Asociación
Colombiana de Universidades muchos temas, por ejemplo, respecto al crédito, la propuesta planteada por Jorge
Iván González, profesor de la Universidad Nacional, de que un estudiante pueda pagar su crédito cuando
devengue ingresos por su empleo.
En seguida, presenta la agenda del foro nacional que se realizará del 26 al 27 de junio en los auditorios de
Compensar en Bogotá: en el eje uno, se tratarán temas como la transformación del papel del docente, los
10


cambios en las relaciones entre aprendizaje y enseñanza y el tema de la evaluación. En el eje dos, se
reflexionará en un panel en el tema de diversidad e interdisciplinariedad, en otro panel se trabajará el tema de la
responsabilidad de la gestión (accoutability). En el eje tres en temas de inter etnicidad, interculturalidad y
participación de la familia.


               CONFERENCIA DE CARLOS AGUDELO, DECANO DE MEDICINA



Se anexa el power point de la presentación del Profesor Carlos Agudelo, nuevo decano de la Facultad
de Medicina, quien presentó un estado del arte de la participación de Colombia en revistas indexadas a
nivel mundial. El profesor Carlos Agudelo partió de nuestros primeros rudimentos de publicaciones,
entre ellos el célebre Semanario del Nuevo Reino de Granada, dirigido por el sabio Caldas. Se
recuerda que tanto José Celestino Mutis, como el sabio Caldas, estaban muy cerca de la frontera
científica de su tiempo, pero enfrentaron problemas severos por la ausencia de medios de difusión de
sus obras. Desde entonces, la información científica en el mundo ha crecido de un modo exponencial.
Desde hace medio siglo comenzó a llevarse el registro, en ciencias de la salud, de las publicaciones
internacionales y el sistema se ha tornado fino y complejo. Colombia, en resumen, aunque está lejos de
la frontera científica medida por publicaciones, ha realizado un notable progreso y se encuentra en el
buen camino.



                                              DELIBERACIÓN



Gabriel Restrepo, coordinador del Pre Foro Región Centro, Universidad Nacional, tomó la palabra
para referirse a los ejes de discusión.

En primer lugar, invitó a considerar un hecho que es conspicuo cuando se debaten temas entre la
Universidad y el Gobierno y es la diversidad y hasta oposición de perspectivas y puntos de vista,
comprensible hasta cierto punto, pero en ocasiones con distancias abismales de comprensión recíproca.
Por su propia experiencia como académico por muchas décadas en la Universidad Nacional, pero
también como responsable en puestos de exigencia técnica en el gobierno (jefe de Unidad de
Desarrollo Social entre 1982 y 1986, consultor de jefatura del DNP de 1996 a 1990, coordinador del
Consejo Nacional de Normalización en Consejería de Paz entre 1990 y 1992 responsable de la
reincorporación de 3000 excombatientes), reflexionó en un texto titulado: “lo mejor y lo peor de los
dos mundos”, escrito hace ya casi dos décadas, en torno a estas diferencias. La acción en el gobierno
es por esencia pragmática y enfrenta restricciones de todo tipo, entre ellas las financieras y
administrativas y tiende a concentrarse en el corto plazo. La fuerza y virtud del trabajo en las políticas
públicas gubernamentales es la acción derivada de un plan y limitada por restricciones reales. Sin
11


embargo, aparece allí en medio de la virtud el defecto: en el gobierno se tiende a pensar que sólo hay
un mundo posible y probable, el contenido en la retórica de los planes. Por su lado, la reflexión
académica abre mundos alternativos y posibles y esta es su enorme ventaja, aunque en algunos casos
esta apertura roza los lindes de la utopía, es decir, de lo que no tiene lugar y quizás no pueda tenerlo
porque no se trabaja la distancia entre lo posible y lo probable. Aunque el progreso en la investigación
y en la consultoría ha acercado esos dos mundos, en los últimos ocho años la diferencia de
perspectivas se ha agudizado por efecto de una polarización general del país, poco propicia para
explorar matices y propiciar diálogos fecundos. La mejora del clima de diálogo será fundamental para
que se pueda extraer toda la ventaja de una interlocución entre lo posible que trabaja la universidad y
lo probable que predomina en la óptica de las políticas públicas.

Tras este preámbulo necesario para afinar los entendimientos, pasa a referirse a los ejes, comenzando
del tercero al primero. En el tema de cambios en las relaciones de los actores de la educación, el punto
de partida es registrar la creciente y enorme importancia de la confianza pública en la educación.
Medida por tres instrumentos diferentes de barómetros de gobernabilidad durante la última década, la
confianza pública en la educación supera con creces la confianza depositada en cualquier institución o
persona, más de ochenta por ciento. Los ingleses llaman a la confianza trust, palabra que deriva del
indoeuropeo treue, fuerza y convicción interna. De ella derivaron el fundamento de las instituciones
financieras y del capital entre el siglo XVII y XVIII, cuando Inglaterra logró el pacto social del
contrapeso de poderes en una monarquía constitucional y democrática, basada en el respeto a los
derechos del ciudadano. La pregunta de oro es de donde proviene, qué significa y qué se puede
construir como posible y probable con esta enorme confianza en la educación. La confianza en la
educación tiene un fondo histórico de larga duración, pues nuestro encuentro como pueblos mundos se
selló en la promesa de redención por la educación, así se juzgue, como lo hacía Fabián Sanabria, que la
evangelización entrañó no pocos defectos (en mi visión, por ejemplo, la formación de mentalidades
imperativas tipo Catecismo de Astete, no refrenadas por una ética pública que siempre ha sido
precaria, entre otras razones porque predominó con la Urbanidad de Carreño una ética reducida a
etiqueta y una moral a moralina, agorafóbica y asexuada, de modo que sin plaza y sin cama hemos sido
analfabetos en el comportamiento social y en el íntimo). La independencia fue una promesa
democrática basada en la educación. Ya lo decía Simón Bolívar en el discurso de inauguración del
Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, una fecha hacia la cual han de dirigirse, como
veremos, las conmemoraciones bis-centenarias: si no se fundaba la soberanía política en la educación
del soberano, es decir, del pueblo, la república naufragaría en medio de guerras fratricidas. Por otra
parte, durante toda la república la gesta por la educación ha sido notoria, por ejemplo con la obra
educativa de Santander, las transformaciones en la era radical (fundación de la Universidad Nacional),
la creación de la Escuela de Minas en 1888, pivote de la industrialización del país, el Congreso
Pedagógico Nacional de 1919, y, ante todo, ese trascendental acto del plebiscito del primero de
diciembre de 1957 que otorgó el voto a la mujer y ordenó elevar el presupuesto de educación, cuando
el país ocupaba uno de los últimos lugares del mundo en cobertura educativa, con una esperanza de
educación en 1952 de 1.2 grados por persona. La confianza en la educación también se acredita por
innovaciones grandes de Colombia en materia de educación: pioneros de la educación a distancia con
12


la fundación de ACPO en 1949; primeros protagonistas de la planeación educativa en el mundo, como
está atestiguado, con el plan decenal de finales de los cincuentas: la gran creación del SENA como
baluarte de la relación entre educación y trabajo; el programa escuela nueva, paradigma mundial. Por
último, se necesitaría ser una persona en blanco y negro para no apreciar el gran significado de una
continuidad en las políticas de educación a través de ocho y más años. Sólo un antagonismo miope
haría olvidar que hace tan sólo quince años se reprochaba al estado y al gobierno que el ministerio de
Educación fuera una suerte de comodín de las recomposiciones políticas y regionales del gabinete. Soy
y pensador y no un fanático de la política, y si veo muchas desventajas en lo que se ha realizado,
también aprecio los avances y logros, mismos que deben potenciarse uniendo lo posible y lo probable.

Ahora bien, ¿qué significa la enorme confianza en la educación exhibida por literalmente toda la
sociedad colombiana, empresarios, trabajadores, amas de casa, padres de familia, estudiantes y cómo
se puede articular con la celebración de los bis-centenarios? Comencemos por señalar que son bis-
centenarios y no un bicentenario: lo son porque por una parte son centenario del centenario, ocasión
que sirvió para tomar conciencia de la trascendencia de la educación, según consta, por ejemplo, en el
libro poco destacado hasta el momento de Diego Mendoza Pérez sobre instrucción pública, donde
recoge las pedagogías de frontera de Europa y Estados Unidos, en la fundación del Externado de
Colombia, en el establecimiento del Gimnasio Moderno y en el Primer Congreso Pedagógico
Nacional.

Pero, además, son bis-centenarios, porque se trata de una década con muchos signos de anunciar una
segunda independencia por medio de la educación. ¿Qué significa propiamente el 20 de julio de 1810?
El florero es un símbolo externo, un fetiche conveniente, pero lo crucial fue el cabildo abierto, y con
él, el inicio de la democracia como democracia local. ¿Cómo se plantea y debe plantear la educación
frente a este sentido? La respuesta es sencilla: como una gran movilización de todo el sistema
educativo para fortalecer la democracia municipal en los 1.102 municipios del país. Allí, de paso, se
plantea un tema relativo al eje uno en torno a las modificaciones de las relaciones entre enseñanza y
aprendizaje, como es la potencia del modelo iniciado en Barcelona hace dos décadas de Ciudad
Educadora, y en torno al cual hay seis experiencias en el país, una de ellas, la más integral y continua,
la de Manizales.

Cabe recordar que el cabildo abierto que llevó a la Independencia de Cartagena, de la cual
conmemoraremos doscientos años justo en los veinte años de la Constitución de 1991, fue más
incluyente étnica y socialmente que el de Bogotá.

Pero en el horizonte de una década figuran dos fechas claves, decisivas, en medio de las cuales habrá
muchos celebraciones rememorativas del bicentenario: los 150 años de la Universidad Nacional en
2017 y ante todo, el aniversario de la Reforma de Córdoba, que fue un movimiento suscitado por el
centenario y transformó el ideario de la educación en toda América Latina.

Esas fechas son la más obvia, la del siete de agosto de 1819, Batalla de Boyacá, y una menos advertida
pero no menos importante: el bicentenario del discurso de instalación del Congreso de Angostura por
13


parte de Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819: las dos fechas, guerra y educación, están enlazadas
por lo ya enunciado: simón Bolívar, visionario como nunca, indicó que si no se fundaba la soberanía
política en la educación del soberano, recaeríamos en guerras intestinas. Habló allí de fundar la
educación como un cuarto poder público, idea genial para su tiempo, mucho antes de que se hablara de
la revolución educativa como algo esencial en la construcción de los estados modernos.

¿Cómo puede situarse la educación en esta década como el camino más seguro de construcción
duradera de la paz?

La educación, por su confianza, por su trust, es fe, una de las virtudes teologales. El asunto es casi
religioso y sagrado: la educación es además la encarnación del amor o la caridad, según la concepción
mitológica expuesta por Diotima en el Diálogo de Platón El Banquete. El amor, dice Diotima, es hijo
de Poro, la riqueza, y de Penía, la indigencia: y esto es la educación, en América Latina concebida
desde que somos pueblos mundos como la mayor expresión de caridad. Por lo mismo, la educación es
esperanza, la tercera virtud teologal: y ello halló sentido como arquetipo fundacional de nuestro ser
ladino americano cuando en la discusión teológica se concedió a los indígenas alma. De este modo, las
castas americanas se diferenciaron del todo de las castas hindúes, donde es necesario morir para
renacer en otra condición, puesto que en las americanas por la vía de la unión sexual o la educación se
podía cambiar la condición de vida en la tierra. Todo esto dista mucho de una visión histórica que o
bien transcurre con el vicio de la leyenda negra o con la beatitud inane de la leyenda rosa.

La confianza, el trust en la educación, merece que la educación se convierta en un cuarto poder público
como preveía Bolívar. Ahora bien, sin que los constituyentes de 1991 lo hubieran advertido, y menos
los legisladores de 1994, la ley 115 creó el esqueleto para convertir a la educación en cuarto poder
público, al instituir el gobierno escolar y crear los foros educativos municipales, departamentales y
nacionales.

Ningún pueblo es digno de transitar del mero hecho de ser coetáneo del mundo a ser contemporáneo, si
no transforma de modo original sus instituciones de educación, cultura, ciencia, recreación y deporte.
Así sucedió en el XVII con Francia e Inglaterra, en el XVIII con Alemania, enel XIX con Japón y
Estados Unidos, en el XX, para poner unos pocos ejemplos, con Finlandia, Irlandia o Islandia.

No se ve porqué no podríamos inventar, si lo hemos hecho a los largo de nuestra historia, en una visión
de la misma no fatalista. Así como la confianza en Ecopetrol se plasmó en una compra del público de
6.6 billones de dólares, la movilización por una educación para una paz duradera podría generar entre
10 y 40 veces esa enorme cifra, además constituyendo al ICFES en una corporación mixta mediante
esa compra de acciones bicentenario por una educación para la paz: la transformación que se ha hecho
es importante, pero es limitada, se requiere de una investigación potente, básica y aplicada, sobre
inteligencias, genética, aprendizaje, creatividad, virtualidad y muchísimos otros temas, además de
diseminar en las regiones una cultura de la evaluación y de transferir experiencias exitosas de un lugar
a otro, lo mismo que una decisiva estrategia de formación de maestros y maestras con el concurso más
decidido de las universidad todas, pero en especial de las públicas que, lo digo de modo crítico, en este
14


sentido no han aportado todo lo que deberían aportar para el mejoramiento de la educación en todos
los niveles (y con ello me refiero al segundo eje de discusión).

La educación de baja cobertura y baja calidad es, junto con los problemas de la tierra, el factor más
decisivo en la inequidad tan alta en América Latina y altísima en Colombia, de 0.578, una de las más
altas del mundo. Para transformar este estado de cosas, no hay otro medio: ni impuestos, ni “quitar a
los ricos para dar a los pobres”, ni populismo, ni revolución, distinto a la educación, la ciencia, la
cultura, la recreación y el deporte.

Con ello además se enviaría una señal inequívoca a quienes persistan en la vía de las armas por fuera
de su monopolio legítimo del estado.

Ahora me refiero al segundo eje, el de la articulación entre los distintos niveles de la educación. Aquí
señalo de entrada una crítica muy fuerte a las universidades, entre ellas las públicas, porque no se han
apersonado de modo suficiente de la mejora de la calidad en todos los niveles. Ni las maestrías, ni los
doctorados, dos que hay, ni las innumerables licenciaturas en educación, ni los diplomados bastan para
acometer la tarea de una renovación profunda de las prácticas docentes a través de un cambio radical
en la formación de profesores.

La segunda deficiencia protuberante (las otras son remediables con progresos continuos, me refiero a
la preescolar y la primaria) es la inexistencia de una auténtica educación media. Aquí hay un vacío,
que es consecuente con la falta de reflexión en torno a los problemas de la subjetivación de los y las
jóvenes de la sociedad colombiana. No sólo hay allí deficiencia de cobertura, sino una bajísima calidad
y una escasa articulación entre la formación para la vida, para el mundo laboral (en una sociedad con
desempleos altísimos), para el mundo académico.

En torno a esto podría extenderme, pero arriesgaría exceder los tiempos. Así que de modo breve paso a
considerar el primer eje, el de las transformaciones en las relaciones entre enseñanza y aprendizaje.
Desde el libro de Coombs, La crisis de la Educación, de 1968, pasando por el informe Fauré,
Aprender a Ser, de 1973, el de Delors de 1996, La educación encierra un tesoro, al de Morin del año
2000, Los nuevos saberes necesarios para la educación del nuevo milenio, se nos enseña que con la
revolución digital, apenas en curso y con desarrollos posibles asombrosos (computador cuántico),
debemos pasar de un paradigma de la enseñanza tradicional a un paradigma de un aprendizaje
permanente, abierto, creativo. Sabemos que lo importante hoy no es información, sino la formación; no
las fórmulas, sino las formulaciones; no las definiciones, sino los procesos; no la memoria bancaria,
sino la memoria imaginativa y creadora. Sabemos que aprender a aprender, como se dice, implica
aprender a desaprender y que esto demanda un enfoque psicológico o psicagógico.

Pero, pese a que desde inicios del siglo XIX se habla de una psicopedagogía, la dimensión psicológica
y mucho más la psicagógica se ha mantenido marginal, salvo excepciones. Dos son las razones: la
pedagogía tradicional obtura la aparición del sujeto, porque la enseñanza es anónima: se puede hablar
con un poco de caricatura de instituciones totales, las educativas, concebidas como sociedad anónimas
en el sentido de que no hay sujetos sino funciones o roles, máscaras. La segunda razón es que las
15


evaluaciones externas masivas son por fuerza anónimas. Esto no debería conllevar a sustituirlas, pero
sí a aminorar los efectos y señales negativas, obligando a las escuelas y al colegio a adoptar
pedagogías con alta intensidad de reconocimiento de los sujetos.

Para ello, más allá de los logros alcanzados y partiendo de ellos: tecnología educativa en los setentas:
renovación curricular en los ochentas; indicadores de logro en los noventas; competencias ligadas a
lineamientos y estándares en la década pasada, se ha de ir más allá, a una auténtica formación por
ciclos: preescolar primero; segundo a cuarto: quinto y sexto: séptimo a noveno; décimo a decimo
primero. La ventaja de una perspectiva de ciclos es, por un lado, la de programar la progresión del
currículum y también la evaluación con los etapas biopsicológicas de los individuos, reconociéndolos
como sujetos.

Si una formación por ciclos se impone, también sería conveniente acompañarla con un mayor balance
entre pertinencia y relevancia en la organización del currículo: pertinencia viene de pertinens,
pertenecer, arraigar y se refiere a las condiciones vecinales, locales, municipales de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Relevancia viene de relevare, elevar a la segunda potencia e indica la
exigencia de una formación universal, planetaria. ¿Cómo erigir unos procesos equilibrados de
enseñanza y aprendizaje glocales? Hay muchas estrategias, pero aquí subrayo una de una potencia
extraordinaria y es el concepto de ciudad educadora. Este concepto y estrategia tienen otra gran virtud
y es la de realimentar de modo equilibrado los cuatro objetivos fundamentales de toda educación,
según Delors: aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a ser y aprender a vivir en contextos.
Contextos deriva de lo que está tejido juntamente y la ciudad es lo que se teje conjuntamente. Un
aprendizaje descifrando el texto de la ciudad, por ejemplo con tantas malokas en casa por medio de
portales en los que participen como enseñantes todas las entidades públicas, permitirá conjugar el
saber (dimensión científica), con el saber hacer (tecnología y técnica), con el saber ser (dimensión
psicológica, cuidado de sí) y con el saber vivir y convivir (ciudadanía, con-ciudadanía, ética pública).

Luego, los asistentes intervinieron en muchas direcciones. Sus intervenciones están registradas en la
grabación que realizó el Ministerio y a mí me es imposible, por las ocupaciones que tenía, seguir
puntualmente las intervenciones. Algunas fueron sorprendentes: al referirse a los problemas de calidad
de la educación e inclusión social, que fueron en buena medida el centro de las meditaciones, se
encontró la coincidencia entre la Universidad Sergio Arboleda y la Maestría en Investigación y
Desarrollo Educativo, dirigida por Carmen Cecilia Suárez, allí presente, y la Corporación Buinaima,
liderada por Jairo Giraldo, físico de la Universidad Nacional, también allí presente. La Universidad
Sergio Arboleda desarrolla un programa muy exitoso de talentos, con población de escasos recursos, a
tiempo que la Corporación Buinaima hace lo propio. Una proviene de la iniciativa de una universidad
privada, otra de la pública.

Empero, no se conocían. Ello muestra la bondad de foros como éstos, pero también es un indicio de la
escasa densidad de los intercambios del medio universitario y cultural colombiano.
16


                   PORTAL MELQUÍADES BICENTENARIO PARA NIÑ@S



El Pre Foro contemplaba la posibilidad de mostrar distintas experiencias significativas que realizan las
Universidad, la Nacional entre ellas, en torno al bicentenario.

La Comisión del Bicentenario presentó un portafolio de sus actividades.

Por su parte, UN VIRTUAL mostró los fundamentos del Portal Melquíades bicentenario para niñ@s,
coordinado por Gabriel Restrepo. Dada la enorme atención que recibió esta iniciativa y la honrosa
invitación que el Ministerio ha formulado para presentarla en el foro nacional, adjuntamos como anexo
el documento que sustenta la propuesta (sin incluir los anexos considerables, que de todos modos
enviamos por medio digital).




                                 ANEXOS: EN MEDIO DIGITAL



                          1. LISTA DE ASISTENTES
                    2. CONFERENCIA DE CARLOS AGUDELO
      3. LISTA DE INVESTIGACIONES DE PROFESORES Y DE PROGRAMAS DE
     ESTUDIANTES QUE HAN SIDO APOYADOS EN EL PROGRAMA DE LA COMISIÓN
                              DEL BICENTENARIO
             4. PORTAL MELQUÍADES BICENTENARIO PARA NIÑ@S

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Agenda cne octubre 2014
Agenda cne octubre 2014Agenda cne octubre 2014
Agenda cne octubre 2014MSMSANDOVAL
 
Portafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, RicardoPortafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, RicardoCPESUPIAYMARMATO
 
Presentacion eas
Presentacion easPresentacion eas
Presentacion easDIANACROTTA
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadlizethe
 
Lineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaLineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaSecundaria / ALHER
 
La calidad de la educación en nicaragua
La calidad de la educación en nicaraguaLa calidad de la educación en nicaragua
La calidad de la educación en nicaraguaCarlos Hernández
 

Mais procurados (6)

Agenda cne octubre 2014
Agenda cne octubre 2014Agenda cne octubre 2014
Agenda cne octubre 2014
 
Portafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, RicardoPortafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, Ricardo
 
Presentacion eas
Presentacion easPresentacion eas
Presentacion eas
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
Lineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaLineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívica
 
La calidad de la educación en nicaragua
La calidad de la educación en nicaraguaLa calidad de la educación en nicaragua
La calidad de la educación en nicaragua
 

Semelhante a Conclusiones Pre Foro Regional Zona Centro (20)

Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Currículo mirella unach 2013 final
Currículo mirella   unach 2013 finalCurrículo mirella   unach 2013 final
Currículo mirella unach 2013 final
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe de museo
Informe de museoInforme de museo
Informe de museo
 
120proyecto aprendiendo con el bicentenario
120proyecto aprendiendo con el bicentenario120proyecto aprendiendo con el bicentenario
120proyecto aprendiendo con el bicentenario
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Simposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSimposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informe
 
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011 Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
 
14
1414
14
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
367
367367
367
 
semanario institucional (N°29 semana 4 del mes de Agosto de 2015)
semanario institucional (N°29 semana 4 del mes de Agosto de 2015)semanario institucional (N°29 semana 4 del mes de Agosto de 2015)
semanario institucional (N°29 semana 4 del mes de Agosto de 2015)
 
Agenda septiembre de 2010
Agenda septiembre de 2010Agenda septiembre de 2010
Agenda septiembre de 2010
 

Mais de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Mais de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Conclusiones Pre Foro Regional Zona Centro

  • 1. 1 PRE FORO EDUCTIVO REGIÓN CENTRO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Informe presentado al Ministerio de Educación Nacional Gabriel Restrepo, profesor del Instituto de Investigaciones en Educación, miembro de la Comisión del bicentenario de la Universidad Nacional Ciudad Universitaria, junio 9 de 2010 COORDINACIÓN La honrosa invitación a la Universidad Nacional para sumarse a los Pre Foros educativos fue dirigida por el Ministerio de Educación Nacional al Señor Rector, Moisés Wasermann Lerner, quien a la vez la remitió a la Comisión del Bicentenario creada por rectoría en noviembre de 2008. A su vez, la presidente la Comisión, la antropóloga Myriam Jimeno la remitió a Gabriel Restrepo, integrante de la Comisión y a la vez profesor e investigador del Instituto de Investigaciones en Educación. Aunque sabía de las dificultades de organizar en poco tiempo una convocatoria por motivos tanto personales como institucionales, aseguré el apoyo de la Comisión del Bicentenario y del Instituto de Investigaciones en Educación, lo mismo que obtuve la asignación del auditorio principal del Edificio Rogelio Salmona para la realización del evento. Debo destacar por mi parte la excelente sustentación que guía el camino conducente al Foro Educativo Nacional que se realizará entre el 26 y 27 de julio en los auditorios de Compensar en Bogotá. CONVOCATORIA Conté con el apoyo así mismo de UNIMEDIOS (el evento se incluyó en la agenda de la página del bicentenario de la Universidad Nacional: http://www.bicentenario.unal.edu.co/) y, principalmente, de UN RADIO, entidad que durante la semana anterior emitió día a día cuñas para publicitar el evento.
  • 2. 2 Escribí a los profesores investigadores que han realizado trabajos en torno al Bicentenario y a los estudiantes que ganaron convocatorias para desarrollo de proyectos relativos al Bicentenario (ver lista en anexo). Dos de los profesores estaban uno fuera del país y otro de Bogotá y se excusaron. Un grupo estudiantil tenía ese mismo día un evento paralelo en el claustro de San Agustín. Se circularon invitaciones masivas por medio de correos electrónicos a los cerca de 100 estudiantes de posgrado del Instituto de Investigación Educativa, a correos de profesores de educación del Distrito y por medio telefónico y digital se invitó a profesores de otras universidades. ASISTENCIA Se registra al final la lista de 25 asistentes. Es incompleta, porque hay que agregar los invitados no inscritos. En total, la asistencia promedió 50 personas. Sin duda, es una cifra muy modesta para el propósito del Pre Foro, pese a que asistieran personas de calidad, entre los cuales destaca Carmen Elisa Suárez, directora de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria (http://www.usergioarboleda.edu.co/docencia/index.html), una de las mejor acreditadas del país, el director de la Corporacion Buinama, Corporación para el Desarrollo de la Ciencia dirigida por el físico y profesor de la Universidad Nacional Jairo Giraldo (http://67.15.211.4/~buinaima/), una hermana representante del CONACED, profesores de varias universidades de Bogotá. Son varios los factores que explican la escasa asistencia. El primero y más grave, fue el disturbio severo del día anterior en la Universidad Nacional, mismo que bloqueó la avenida Quito y obligó al desalojo de la sede. Este disturbio fue precedido por otro ocurrido quince días antes. Estos actos realizados por muy pocos, a lo sumo 80 estudiantes, si lo son, han afectado de modo grave eventos internacionales y nacionales porque disuaden a las personas no acostumbradas a estos grados de violencia de asistir a eventos en la Universidad. En segundo lugar, las relaciones de la Secretaría de Educación y de una buena proporción de los y las profesores y profesoras del distrito rehúyen actos que se relacionen de modo directo con el Ministerio de Educación. Lo que yo llamaría la “herida” de la racionalización educativa (en mi concepto, un proceso necesario) todavía torna distantes estas relaciones. Lo mismo se puede decir en general de la relación de la comunidad de la Universidad Nacional con el Ministerio, como se vio en las intervenciones del Decano y de la Directora de la Comisión del Bicentenario. En este caso, la distancia proviene del tema del fondo pensional y del presupuesto de las universidades públicas. En cuarto lugar, las condiciones personales no favorecieron la dedicación casi que exclusiva que demandaba la organización del preforo, por hallarme en la mitad de un cambio de residencia que si de modo rutinario se califica como una “calamidad doméstica”, lo es más cuando uno cuenta con 10.000
  • 3. 3 libros en su biblioteca. Además, debido a los múltiples compromisos del Instituto de Investigación en Educación no encontré el respaldo para organizar un trabajo en equipo. La reducción de asistentes esperados obligó al cambio de salón del evento (del virginia Gutiérrez de Pineda para 300 personas, al salón oval, para cerca de 80) y al acorte de los trabajos hasta entrada la mañana, la una de la tarde. No obstante, en mi juicio, la sesión fue muy fructífera, según se verá. AGENDA En permanente diálogo con Alejandra Chaux, siempre amable, paciente y puntual, se fue modificando la agenda. La primera era de mayor conveniencia de la Comisión del Bicentenario de la Universidad Nacional y se dirigía a mostrar experiencias significativas. Es la siguiente: SEMINARIO TALLER: LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL TRASLUZ DEL BICENTENARIO: PASADO, PRESENTE, FUTURO Día: jueves 20 de mayo 2010 Horario: 8 AM a 5:00 PM Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio Salmona, Posgrados de Ciencias Humanas. Convocan: Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario e Instituto de Investigación en Educación de la Facultad con el apoyo del Ministerio de Educación y en el marco de los talleres regionales previos al Foro Educativo Nacional que se llevará a cabo del 27 al 29 de julio en el Centro de Desarrollo Empresarial de Compensar (Avenida 68, 49 A - 47) PROPÓSITO DEL SEMINARIO TALLER: Primero, reflexionar en torno a tres temas complementarios: a) transformaciones internas de las instituciones de educación superior; b) relación de la educación superior con la sociedad; c) integración de todas las fases de la educación. Este propósito será abordado en el panel inicial de la mañana. Segundo: exponer las experiencias de la Universidad Nacional, pero abierto a otras universidades de Bogotá que quieran sumarse, en relación a las actividades de investigación, docencia o extensión relativas al bicentenario.
  • 4. 4 Este propósito se logrará mediante dos actividades: Primera, tres paneles, uno en la mañana donde los investigadores dialogarán en torno a sus experiencias en torno a la investigación de temas de la independencia: otros dos en la tarde, uno con experiencias e iniciativas de estudiantes y otro de experiencias institucionales de difusión del bicentenario. Segunda, organización de Stands en el patio de edificio de posgrados, por parte de UNIMEDIOS, UN RADIO, UN VIRTUAL, UNIBIBLOS, Instituto de Investigación en Educación, Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y las Facultades que muestren experiencias en la investigación o difusión del bicentenario. También habrá espacio para que otras universidades presenten sus experiencias. PROGRAMACIÓN PRELIMINAR 8:OO A 8: 15: Instalación: Rectoría, Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas, Myriam Jimeno, presidenta de la Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario y Fabio Jurado, director Instituto de Investigación en Educación. 8: 15: 10:15: Panel presidido por el profesor e investigador Carlos Agudelo y Gabriel Restrepo con el tema del seminario-taller: LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL TRASLUZ DEL BICENTENARIO: PASADO, PRESENTE, FUTURO. Participarán expertos de distintas universidades de Bogotá. 10:15-10:45: refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación. 10:45: 12: 30. Panel con investigadores de la Universidad Nacional: diálogo en torno a la pregunta: ¿Qué ha significado investigar hoy en día el tema de la independencia? 2:00 -3:30: Panel con las experiencias e iniciativas de estudiantes relativas al bicentenario. 3: 30 – 4:00: Refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación. 4:00-5:00: Panel con experiencias de UNIMEDIOS, UN VIRTUAL, UN RADIO, UNIBIBLOS, Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y otros relativos a la difusión del bicentenario La segunda y definitiva, transcrita a continuación, equilibró este interés con el diseño de los preforos del Ministerio de Educación: PREFORO EDUCATIVO REGIÓN CENTRO: “CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2010 - APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO” C LA EDUCACIÓN A LA LUZ DEL BICENTENARIO: PASADO, PRESENTE, FUTURO
  • 5. 5 Día: jueves 20 de mayo 2010 Horario: 8 AM a 5:00 PM Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio Rogelio Salmona, Posgrados de Ciencias Humanas. Convocan: Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario e Instituto de Investigación en Educación de la Facultad con el apoyo del Ministerio de Educación y en el marco de los talleres regionales previos al Foro Educativo Nacional que con el tema; “Calidad de la educación 2010 - C Aprendiendo con el Bicentenario”, se llevará a cabo del 27 al 29 de julio en el Centro de Desarrollo Empresarial de Compensar (Avenida 68, 49 A - 47). Entrada: libre PROPÓSITO DEL PREFORO: Primero, reflexionar en torno a tres temas complementarios, según la convocatoria del Ministerio de Educación: 1. ¿Cuáles han sido las transformaciones en el proceso de aprendizaje y en los contenidos que se aprenden? 2. ¿Cómo se han transformado las instituciones educativas, cómo son hoy? 3. ¿Cómo se ha transformado la interacción entre los actores educativos: familia, institución educativa y sociedad, y cuáles han sido los nuevos temas objeto de diálogo? Este propósito se realizará en el conversatorio de la mañana y de la tarde, que será coordinado por el profesor Gabriel Restrepo de la Universidad Nacional. Segundo: exponer las experiencias de la Universidad Nacional en iniciativas relacionadas con el bicentenario, pero abierto a otras universidades de Bogotá que quieran sumarse, en relación a las actividades de investigación, docencia o extensión en el tema. Este propósito se logrará mediante una actividad, la , organización de Stands en el patio de edificio de posgrados, por parte de UNIMEDIOS, UN RADIO, UN VIRTUAL, UNIBIBLOS, Instituto de Investigación en Educación, Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y las Facultades que muestren experiencias en la investigación o difusión del bicentenario. También habrá espacio para que otras universidades presenten sus experiencias. PROGRAMACIÓN 8:00 a 9:00: Instalación: Palabras de la doctora María Victoria Angulo, Directora de Fomento de la Educación Superior; palabras de Moisés Wasserman Lerner, Rector de la Universidad Nacional; palabras del Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Doctor Fabián Sanabria; Palabras de Myriam Jimeno, presidenta de la Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario. 9:00 a 10:00: Las publicaciones científicas y académicas de las instituciones de Educación Superior a la luz de la indexación internacional: del Semanario del Nuevo Reino de Granada a una comunidad académica globalizada. Conferencia del profesor de Medicina, Carlos Agudelo.
  • 6. 6 10:00-10:30: refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación. 10:30: 12:30. Conversatorio abierto con los asistentes, presidido por Gabriel Restrepo, profesor de Ciencias Humanas, quienes presentarán reflexiones para inducir la discusión de temas y de problemas relacionados con los tres ejes temáticos. 2:00 -3:30: Continuación del conversatorio 3: 30 – 4:00: Refrigerio ofrecido por el Ministerio de Educación. 4:00-5:00: Presentación de experiencias institucionales de las Universidades relativas al bicentenario. INAUGURACIÓN 1. Palabras de Fabián Sanabria, decano de la Facultad de Ciencias Humanas Instaló el Pre Foro por la Universidad Nacional el señor decano de la Facultad de Ciencias Humanas, profesor Fabián Sanabria, antropólogo y sociólogo. Celebró el foro como una ocasión para reflexionar en torno a problemas históricos de la educación. Formados en torno al trono y al altar, en la Colonia, se debe preguntar si con ese lastre la educación forma para la autonomía o para la heteronomía. Se destaca por supuesto el papel de la Iglesia Católica en la evangelización, pero se pregunta qué valores han trasmitido de generación en generación a los educandos para que sean tan numerosos los pícaros en Colombia? Es una pregunta que habría que formular a la Conferencia Episcopal, en relación a la falta de ética pública en Colombia. Ahora ello mismo aparece de presente cuando se centra el debate electoral en saber si un candidato es ateo o no. La segunda pregunta se formula en torno al legado del bicentenario. Por ejemplo, a la denominada patria boba que según las corrientes historiográficas actuales no fue tan boba, si se juzga por escritos como los de Vicente Azuero y Lino de Pombo, en torno a los debates entre centralismo y federalismo. La pregunta que surge es: si triunfó el centralismo, ¿forjó nación? O, en un estado de regiones
  • 7. 7 distantes, se creó un vacío entre centro y periferias? Secuelas de ello: decir regalías hoy es como mentar limosnas, por ejemplo las regalías de la educación. La siguiente pregunta es si la obsesión reciente por la cobertura no ha eclipsado problemas graves de calidad. En el proliferan universidades privadas, unas muy buenas, otras, gran cantidad, muy malas. Brasil ha logrado llegar a estratos uno y dos manteniendo una alta calidad: hay una política redistributiva a través de impuestos e incentivos para ello. En Colombia no estamos tan mal, pero nos merecemos mucho, mucho más. Hay que combatir el síndrome de las escuelas de doña Rita y la mentalidad de mantener al país como una hacienda, con rezagos esclavistas o serviles. Se anuncian aumentos de cupos de medio millón en educación superior, pero, ¿bajo qué esquema y a qué costos y con qué soportes para mantener la calidad en las universidades de excelencia? 2. Palabras de la directora de la Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario. La profesora Myriam Jimeno, directora de la Comisión de la Universidad Nacional para el Bicentenario, fue delegada por la Rectoría y por la Vice rectoría para intervenir en el nombre del Rector en la instalación del foro. Tomó las palabras del decano como punto de partida para su intervención, señalando que eran muy provocadoras como todas las que él suele decir. Dos temas destacó: El primero, el mirar la educación más allá de lo rutinario, para plantear grandes problemas como la relación entre educación, civilidad y ciudadanía. Su señalamiento a las fallas de la Iglesia Católica en la formación de una ética pública deben atenderse. Hay una ausencia de educación para la democracia. El segundo: es cierto que hay un gran avance en cobertura de la educación en los últimos años, pero no se ha resuelto el dilema de cantidad y calidad. Hace por lo menos quince años se le pidió a la Universidad Nacional un avance hacia el modelo de universidad moderna y contemporánea: maestrías, doctorados, laboratorios, bibliotecas, profesorado con doctorado. Se compró de Brasil la herramienta, pero no el fondo, por ejemplo en lo relativo a la evaluación del profesorado. Pero hoy nos situamos ante un déficit estructural que viene de la ley treinta: se impone de modo dramático el dilema: o
  • 8. 8 aumentar cupos o mejorar la calidad. ¿Se quiere forzar a la Universidad Nacional a la experiencia bien fallida de los años setenta, cuando la Universidad casi entró en colapso, con riesgo de desaparecer, por un aumento sin previsiones de los cupos? Por otra parte, y en relación al tema de la convocatoria del Pre Foro, Myriam Jimeno presenta como tipo de trabajo de calidad la experiencia de la Comisión del Bicentenario: en patrimonio, se recuperaron, editándolas, 81 láminas de anatomía de Antomarchi, que se han distribuido a las principales bibliotecas de universidades del mundo. Hay una página del Bicentenario (http://www.bicentenario.unal.edu.co). El pasado 11 de mayo se inauguró la Biblioteca Virtual del Bicentenario, misma que puede consultarse en www.bvirtualc.unal.edu.co. Se lanzaron programas de investigación y extensión dirigidos a profesores y estudiantes (ver anexos). Se creó un programa de becas y se gestionan fondos para mejorar la biblioteca. 3. Intervención de María Victoria Angulo, Directora de Fomento de la Educación Superior Tras el saludo a los y las participantes, María Victoria Angulo recuerda el sentido de los foros educativos nacionales, establecidos por la ley 115 de 1994, Ley General de la Educación, y que en los últimos ocho años han versado en torno a temas cruciales de la educación: competencias, evaluación, calidad de la educación. Los foros son un ejercicio de consulta a los distintos actores del sistema educativo, desde antes de la educación básica hasta la universidad. En el trabajo preparatorio participan seis regiones del país. La convocatoria actual se orienta a una reflexión en torno a la calidad de la educación a la luz del bicentenario, utilizando esta efemérides como texto para interrogar la relación entre educación y construcción de nación, texto porque la independencia fue por así decirlo la carta constitucional del Estado; por lo mismo el bicentenario también figura como pretexto para intensificar el debate en torno a la calidad y como contexto para intercambiar experiencias en torno a la misma y en relación a los tres temas o ejes de la convocatoria: primero, transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; segundo, articulación de los distintos niveles de la educación; tercero, cómo se han transformado las relaciones entre los distintos actores y sectores involucrados en la educación. En relación al primer tema, cómo se aprende y cómo se enseña se parte de las transformaciones en el papel del docente y en los cambios de perfil de los estudiantes. En este sentido, las transformaciones más sustanciales han partido del paradigma de las competencias, encaminado a sustituir un aprendizaje memorístico por otro
  • 9. 9 orientado hacia la incorporación de mayor pensamiento en los procesos de aprendizaje. A tono con ello, se han modificado las normas, los horizontes y las instituciones de evaluación. El decreto 1290 se ajusta a las exigencias de una evaluación por competencias. Al mismo tiempo, se transformó al ICFES de modo que pueda responder con mayor eficiencia a las crecientes necesidades de procesos complejos de evaluación continua en todos los niveles. Los ECAES, por ejemplo, se han refinado en sus dos componentes, general y específico. Respecto al debatido tema de la calidad y su relación con el dilema de cobertura, en los últimos tiempos se han expedido cinco normativas relativas al tema de la calidad: la ley 88 y tres decretos reglamentarios para el aseguramiento de la calidad, el decreto 1324 que reglamenta los cambios en el ICFES, la ley que transformó al ICETEX para responder a las demandas. Al mismo tiempo, destaca las mejoras en el sistema de información, con sus cinco componentes, entre ellos el SNIES y el SPADIES, éste para el aseguramiento de la calidad. Destaca las cifras de expansión de cobertura, por ejemplo en el acceso de 20.000 nuevos estudiantes a maestrías y doctorados, destacando el papel de la Universidad Nacional con un 87% de los doctorandos. Se refiere a la participación de las 32 universidades públicas en el debate para la reforma a la ley 30. La ley 30, conviene subrayar, fue un avance notable al evitar el cabildeo año por año y semestre por semestre relativo a los recursos. No obstante, ha pasado tiempo y es necesario transformar el esquema legal, en varios aspectos, por ejemplo el rango de asignación per cápita por institución es muy disperso, va de 700.000 pesos en la universidad de Pamplona a 9.000.000 en otras. Se prevé una asignación variable en función de los aumentos del PIB, pero en función de cuatro temas relativos tanto a cobertura como a calidad, no a una sola de ellas: 1. Expansión de cobertura; 2.Formación de doctorados; 3. Productividad académica; 4. Inclusión social. Se prevé la creación y aumento de fondos, por ejemplo con el uso de las regalías, que no son regalos propiamente, sino patrimonios colectivos; otra disposición contempla la obligación perentoria a los entes territoriales para que paguen sus deudas con las universidades. Además, hay otros tres temas asociados a la calidad: primero, la depuración de número de instituciones de educación superior: no ha variado tanto el número de instituciones, como el de programas, de 6.000 a 9.000. Se pregunta al Pre Foro: ¿qué condiciones mínimas se han de colocar para la acreditación de los programas? En relación al tercer eje de discusión, plantea que junto a los cambios en la composición de la familia y a las nuevas sensibilidades ante temas de producción y empleo, ha aparecido esta dimensión como un factor que ha de tomarse muy en cuenta, incluso con el surgimiento de una nueva alianza entre empresa y producción que plantea nuevos retos a la formación. Ante ello, se plantean por parte del Ministerio y de la Asociación Colombiana de Universidades muchos temas, por ejemplo, respecto al crédito, la propuesta planteada por Jorge Iván González, profesor de la Universidad Nacional, de que un estudiante pueda pagar su crédito cuando devengue ingresos por su empleo. En seguida, presenta la agenda del foro nacional que se realizará del 26 al 27 de junio en los auditorios de Compensar en Bogotá: en el eje uno, se tratarán temas como la transformación del papel del docente, los
  • 10. 10 cambios en las relaciones entre aprendizaje y enseñanza y el tema de la evaluación. En el eje dos, se reflexionará en un panel en el tema de diversidad e interdisciplinariedad, en otro panel se trabajará el tema de la responsabilidad de la gestión (accoutability). En el eje tres en temas de inter etnicidad, interculturalidad y participación de la familia. CONFERENCIA DE CARLOS AGUDELO, DECANO DE MEDICINA Se anexa el power point de la presentación del Profesor Carlos Agudelo, nuevo decano de la Facultad de Medicina, quien presentó un estado del arte de la participación de Colombia en revistas indexadas a nivel mundial. El profesor Carlos Agudelo partió de nuestros primeros rudimentos de publicaciones, entre ellos el célebre Semanario del Nuevo Reino de Granada, dirigido por el sabio Caldas. Se recuerda que tanto José Celestino Mutis, como el sabio Caldas, estaban muy cerca de la frontera científica de su tiempo, pero enfrentaron problemas severos por la ausencia de medios de difusión de sus obras. Desde entonces, la información científica en el mundo ha crecido de un modo exponencial. Desde hace medio siglo comenzó a llevarse el registro, en ciencias de la salud, de las publicaciones internacionales y el sistema se ha tornado fino y complejo. Colombia, en resumen, aunque está lejos de la frontera científica medida por publicaciones, ha realizado un notable progreso y se encuentra en el buen camino. DELIBERACIÓN Gabriel Restrepo, coordinador del Pre Foro Región Centro, Universidad Nacional, tomó la palabra para referirse a los ejes de discusión. En primer lugar, invitó a considerar un hecho que es conspicuo cuando se debaten temas entre la Universidad y el Gobierno y es la diversidad y hasta oposición de perspectivas y puntos de vista, comprensible hasta cierto punto, pero en ocasiones con distancias abismales de comprensión recíproca. Por su propia experiencia como académico por muchas décadas en la Universidad Nacional, pero también como responsable en puestos de exigencia técnica en el gobierno (jefe de Unidad de Desarrollo Social entre 1982 y 1986, consultor de jefatura del DNP de 1996 a 1990, coordinador del Consejo Nacional de Normalización en Consejería de Paz entre 1990 y 1992 responsable de la reincorporación de 3000 excombatientes), reflexionó en un texto titulado: “lo mejor y lo peor de los dos mundos”, escrito hace ya casi dos décadas, en torno a estas diferencias. La acción en el gobierno es por esencia pragmática y enfrenta restricciones de todo tipo, entre ellas las financieras y administrativas y tiende a concentrarse en el corto plazo. La fuerza y virtud del trabajo en las políticas públicas gubernamentales es la acción derivada de un plan y limitada por restricciones reales. Sin
  • 11. 11 embargo, aparece allí en medio de la virtud el defecto: en el gobierno se tiende a pensar que sólo hay un mundo posible y probable, el contenido en la retórica de los planes. Por su lado, la reflexión académica abre mundos alternativos y posibles y esta es su enorme ventaja, aunque en algunos casos esta apertura roza los lindes de la utopía, es decir, de lo que no tiene lugar y quizás no pueda tenerlo porque no se trabaja la distancia entre lo posible y lo probable. Aunque el progreso en la investigación y en la consultoría ha acercado esos dos mundos, en los últimos ocho años la diferencia de perspectivas se ha agudizado por efecto de una polarización general del país, poco propicia para explorar matices y propiciar diálogos fecundos. La mejora del clima de diálogo será fundamental para que se pueda extraer toda la ventaja de una interlocución entre lo posible que trabaja la universidad y lo probable que predomina en la óptica de las políticas públicas. Tras este preámbulo necesario para afinar los entendimientos, pasa a referirse a los ejes, comenzando del tercero al primero. En el tema de cambios en las relaciones de los actores de la educación, el punto de partida es registrar la creciente y enorme importancia de la confianza pública en la educación. Medida por tres instrumentos diferentes de barómetros de gobernabilidad durante la última década, la confianza pública en la educación supera con creces la confianza depositada en cualquier institución o persona, más de ochenta por ciento. Los ingleses llaman a la confianza trust, palabra que deriva del indoeuropeo treue, fuerza y convicción interna. De ella derivaron el fundamento de las instituciones financieras y del capital entre el siglo XVII y XVIII, cuando Inglaterra logró el pacto social del contrapeso de poderes en una monarquía constitucional y democrática, basada en el respeto a los derechos del ciudadano. La pregunta de oro es de donde proviene, qué significa y qué se puede construir como posible y probable con esta enorme confianza en la educación. La confianza en la educación tiene un fondo histórico de larga duración, pues nuestro encuentro como pueblos mundos se selló en la promesa de redención por la educación, así se juzgue, como lo hacía Fabián Sanabria, que la evangelización entrañó no pocos defectos (en mi visión, por ejemplo, la formación de mentalidades imperativas tipo Catecismo de Astete, no refrenadas por una ética pública que siempre ha sido precaria, entre otras razones porque predominó con la Urbanidad de Carreño una ética reducida a etiqueta y una moral a moralina, agorafóbica y asexuada, de modo que sin plaza y sin cama hemos sido analfabetos en el comportamiento social y en el íntimo). La independencia fue una promesa democrática basada en la educación. Ya lo decía Simón Bolívar en el discurso de inauguración del Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, una fecha hacia la cual han de dirigirse, como veremos, las conmemoraciones bis-centenarias: si no se fundaba la soberanía política en la educación del soberano, es decir, del pueblo, la república naufragaría en medio de guerras fratricidas. Por otra parte, durante toda la república la gesta por la educación ha sido notoria, por ejemplo con la obra educativa de Santander, las transformaciones en la era radical (fundación de la Universidad Nacional), la creación de la Escuela de Minas en 1888, pivote de la industrialización del país, el Congreso Pedagógico Nacional de 1919, y, ante todo, ese trascendental acto del plebiscito del primero de diciembre de 1957 que otorgó el voto a la mujer y ordenó elevar el presupuesto de educación, cuando el país ocupaba uno de los últimos lugares del mundo en cobertura educativa, con una esperanza de educación en 1952 de 1.2 grados por persona. La confianza en la educación también se acredita por innovaciones grandes de Colombia en materia de educación: pioneros de la educación a distancia con
  • 12. 12 la fundación de ACPO en 1949; primeros protagonistas de la planeación educativa en el mundo, como está atestiguado, con el plan decenal de finales de los cincuentas: la gran creación del SENA como baluarte de la relación entre educación y trabajo; el programa escuela nueva, paradigma mundial. Por último, se necesitaría ser una persona en blanco y negro para no apreciar el gran significado de una continuidad en las políticas de educación a través de ocho y más años. Sólo un antagonismo miope haría olvidar que hace tan sólo quince años se reprochaba al estado y al gobierno que el ministerio de Educación fuera una suerte de comodín de las recomposiciones políticas y regionales del gabinete. Soy y pensador y no un fanático de la política, y si veo muchas desventajas en lo que se ha realizado, también aprecio los avances y logros, mismos que deben potenciarse uniendo lo posible y lo probable. Ahora bien, ¿qué significa la enorme confianza en la educación exhibida por literalmente toda la sociedad colombiana, empresarios, trabajadores, amas de casa, padres de familia, estudiantes y cómo se puede articular con la celebración de los bis-centenarios? Comencemos por señalar que son bis- centenarios y no un bicentenario: lo son porque por una parte son centenario del centenario, ocasión que sirvió para tomar conciencia de la trascendencia de la educación, según consta, por ejemplo, en el libro poco destacado hasta el momento de Diego Mendoza Pérez sobre instrucción pública, donde recoge las pedagogías de frontera de Europa y Estados Unidos, en la fundación del Externado de Colombia, en el establecimiento del Gimnasio Moderno y en el Primer Congreso Pedagógico Nacional. Pero, además, son bis-centenarios, porque se trata de una década con muchos signos de anunciar una segunda independencia por medio de la educación. ¿Qué significa propiamente el 20 de julio de 1810? El florero es un símbolo externo, un fetiche conveniente, pero lo crucial fue el cabildo abierto, y con él, el inicio de la democracia como democracia local. ¿Cómo se plantea y debe plantear la educación frente a este sentido? La respuesta es sencilla: como una gran movilización de todo el sistema educativo para fortalecer la democracia municipal en los 1.102 municipios del país. Allí, de paso, se plantea un tema relativo al eje uno en torno a las modificaciones de las relaciones entre enseñanza y aprendizaje, como es la potencia del modelo iniciado en Barcelona hace dos décadas de Ciudad Educadora, y en torno al cual hay seis experiencias en el país, una de ellas, la más integral y continua, la de Manizales. Cabe recordar que el cabildo abierto que llevó a la Independencia de Cartagena, de la cual conmemoraremos doscientos años justo en los veinte años de la Constitución de 1991, fue más incluyente étnica y socialmente que el de Bogotá. Pero en el horizonte de una década figuran dos fechas claves, decisivas, en medio de las cuales habrá muchos celebraciones rememorativas del bicentenario: los 150 años de la Universidad Nacional en 2017 y ante todo, el aniversario de la Reforma de Córdoba, que fue un movimiento suscitado por el centenario y transformó el ideario de la educación en toda América Latina. Esas fechas son la más obvia, la del siete de agosto de 1819, Batalla de Boyacá, y una menos advertida pero no menos importante: el bicentenario del discurso de instalación del Congreso de Angostura por
  • 13. 13 parte de Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819: las dos fechas, guerra y educación, están enlazadas por lo ya enunciado: simón Bolívar, visionario como nunca, indicó que si no se fundaba la soberanía política en la educación del soberano, recaeríamos en guerras intestinas. Habló allí de fundar la educación como un cuarto poder público, idea genial para su tiempo, mucho antes de que se hablara de la revolución educativa como algo esencial en la construcción de los estados modernos. ¿Cómo puede situarse la educación en esta década como el camino más seguro de construcción duradera de la paz? La educación, por su confianza, por su trust, es fe, una de las virtudes teologales. El asunto es casi religioso y sagrado: la educación es además la encarnación del amor o la caridad, según la concepción mitológica expuesta por Diotima en el Diálogo de Platón El Banquete. El amor, dice Diotima, es hijo de Poro, la riqueza, y de Penía, la indigencia: y esto es la educación, en América Latina concebida desde que somos pueblos mundos como la mayor expresión de caridad. Por lo mismo, la educación es esperanza, la tercera virtud teologal: y ello halló sentido como arquetipo fundacional de nuestro ser ladino americano cuando en la discusión teológica se concedió a los indígenas alma. De este modo, las castas americanas se diferenciaron del todo de las castas hindúes, donde es necesario morir para renacer en otra condición, puesto que en las americanas por la vía de la unión sexual o la educación se podía cambiar la condición de vida en la tierra. Todo esto dista mucho de una visión histórica que o bien transcurre con el vicio de la leyenda negra o con la beatitud inane de la leyenda rosa. La confianza, el trust en la educación, merece que la educación se convierta en un cuarto poder público como preveía Bolívar. Ahora bien, sin que los constituyentes de 1991 lo hubieran advertido, y menos los legisladores de 1994, la ley 115 creó el esqueleto para convertir a la educación en cuarto poder público, al instituir el gobierno escolar y crear los foros educativos municipales, departamentales y nacionales. Ningún pueblo es digno de transitar del mero hecho de ser coetáneo del mundo a ser contemporáneo, si no transforma de modo original sus instituciones de educación, cultura, ciencia, recreación y deporte. Así sucedió en el XVII con Francia e Inglaterra, en el XVIII con Alemania, enel XIX con Japón y Estados Unidos, en el XX, para poner unos pocos ejemplos, con Finlandia, Irlandia o Islandia. No se ve porqué no podríamos inventar, si lo hemos hecho a los largo de nuestra historia, en una visión de la misma no fatalista. Así como la confianza en Ecopetrol se plasmó en una compra del público de 6.6 billones de dólares, la movilización por una educación para una paz duradera podría generar entre 10 y 40 veces esa enorme cifra, además constituyendo al ICFES en una corporación mixta mediante esa compra de acciones bicentenario por una educación para la paz: la transformación que se ha hecho es importante, pero es limitada, se requiere de una investigación potente, básica y aplicada, sobre inteligencias, genética, aprendizaje, creatividad, virtualidad y muchísimos otros temas, además de diseminar en las regiones una cultura de la evaluación y de transferir experiencias exitosas de un lugar a otro, lo mismo que una decisiva estrategia de formación de maestros y maestras con el concurso más decidido de las universidad todas, pero en especial de las públicas que, lo digo de modo crítico, en este
  • 14. 14 sentido no han aportado todo lo que deberían aportar para el mejoramiento de la educación en todos los niveles (y con ello me refiero al segundo eje de discusión). La educación de baja cobertura y baja calidad es, junto con los problemas de la tierra, el factor más decisivo en la inequidad tan alta en América Latina y altísima en Colombia, de 0.578, una de las más altas del mundo. Para transformar este estado de cosas, no hay otro medio: ni impuestos, ni “quitar a los ricos para dar a los pobres”, ni populismo, ni revolución, distinto a la educación, la ciencia, la cultura, la recreación y el deporte. Con ello además se enviaría una señal inequívoca a quienes persistan en la vía de las armas por fuera de su monopolio legítimo del estado. Ahora me refiero al segundo eje, el de la articulación entre los distintos niveles de la educación. Aquí señalo de entrada una crítica muy fuerte a las universidades, entre ellas las públicas, porque no se han apersonado de modo suficiente de la mejora de la calidad en todos los niveles. Ni las maestrías, ni los doctorados, dos que hay, ni las innumerables licenciaturas en educación, ni los diplomados bastan para acometer la tarea de una renovación profunda de las prácticas docentes a través de un cambio radical en la formación de profesores. La segunda deficiencia protuberante (las otras son remediables con progresos continuos, me refiero a la preescolar y la primaria) es la inexistencia de una auténtica educación media. Aquí hay un vacío, que es consecuente con la falta de reflexión en torno a los problemas de la subjetivación de los y las jóvenes de la sociedad colombiana. No sólo hay allí deficiencia de cobertura, sino una bajísima calidad y una escasa articulación entre la formación para la vida, para el mundo laboral (en una sociedad con desempleos altísimos), para el mundo académico. En torno a esto podría extenderme, pero arriesgaría exceder los tiempos. Así que de modo breve paso a considerar el primer eje, el de las transformaciones en las relaciones entre enseñanza y aprendizaje. Desde el libro de Coombs, La crisis de la Educación, de 1968, pasando por el informe Fauré, Aprender a Ser, de 1973, el de Delors de 1996, La educación encierra un tesoro, al de Morin del año 2000, Los nuevos saberes necesarios para la educación del nuevo milenio, se nos enseña que con la revolución digital, apenas en curso y con desarrollos posibles asombrosos (computador cuántico), debemos pasar de un paradigma de la enseñanza tradicional a un paradigma de un aprendizaje permanente, abierto, creativo. Sabemos que lo importante hoy no es información, sino la formación; no las fórmulas, sino las formulaciones; no las definiciones, sino los procesos; no la memoria bancaria, sino la memoria imaginativa y creadora. Sabemos que aprender a aprender, como se dice, implica aprender a desaprender y que esto demanda un enfoque psicológico o psicagógico. Pero, pese a que desde inicios del siglo XIX se habla de una psicopedagogía, la dimensión psicológica y mucho más la psicagógica se ha mantenido marginal, salvo excepciones. Dos son las razones: la pedagogía tradicional obtura la aparición del sujeto, porque la enseñanza es anónima: se puede hablar con un poco de caricatura de instituciones totales, las educativas, concebidas como sociedad anónimas en el sentido de que no hay sujetos sino funciones o roles, máscaras. La segunda razón es que las
  • 15. 15 evaluaciones externas masivas son por fuerza anónimas. Esto no debería conllevar a sustituirlas, pero sí a aminorar los efectos y señales negativas, obligando a las escuelas y al colegio a adoptar pedagogías con alta intensidad de reconocimiento de los sujetos. Para ello, más allá de los logros alcanzados y partiendo de ellos: tecnología educativa en los setentas: renovación curricular en los ochentas; indicadores de logro en los noventas; competencias ligadas a lineamientos y estándares en la década pasada, se ha de ir más allá, a una auténtica formación por ciclos: preescolar primero; segundo a cuarto: quinto y sexto: séptimo a noveno; décimo a decimo primero. La ventaja de una perspectiva de ciclos es, por un lado, la de programar la progresión del currículum y también la evaluación con los etapas biopsicológicas de los individuos, reconociéndolos como sujetos. Si una formación por ciclos se impone, también sería conveniente acompañarla con un mayor balance entre pertinencia y relevancia en la organización del currículo: pertinencia viene de pertinens, pertenecer, arraigar y se refiere a las condiciones vecinales, locales, municipales de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Relevancia viene de relevare, elevar a la segunda potencia e indica la exigencia de una formación universal, planetaria. ¿Cómo erigir unos procesos equilibrados de enseñanza y aprendizaje glocales? Hay muchas estrategias, pero aquí subrayo una de una potencia extraordinaria y es el concepto de ciudad educadora. Este concepto y estrategia tienen otra gran virtud y es la de realimentar de modo equilibrado los cuatro objetivos fundamentales de toda educación, según Delors: aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a ser y aprender a vivir en contextos. Contextos deriva de lo que está tejido juntamente y la ciudad es lo que se teje conjuntamente. Un aprendizaje descifrando el texto de la ciudad, por ejemplo con tantas malokas en casa por medio de portales en los que participen como enseñantes todas las entidades públicas, permitirá conjugar el saber (dimensión científica), con el saber hacer (tecnología y técnica), con el saber ser (dimensión psicológica, cuidado de sí) y con el saber vivir y convivir (ciudadanía, con-ciudadanía, ética pública). Luego, los asistentes intervinieron en muchas direcciones. Sus intervenciones están registradas en la grabación que realizó el Ministerio y a mí me es imposible, por las ocupaciones que tenía, seguir puntualmente las intervenciones. Algunas fueron sorprendentes: al referirse a los problemas de calidad de la educación e inclusión social, que fueron en buena medida el centro de las meditaciones, se encontró la coincidencia entre la Universidad Sergio Arboleda y la Maestría en Investigación y Desarrollo Educativo, dirigida por Carmen Cecilia Suárez, allí presente, y la Corporación Buinaima, liderada por Jairo Giraldo, físico de la Universidad Nacional, también allí presente. La Universidad Sergio Arboleda desarrolla un programa muy exitoso de talentos, con población de escasos recursos, a tiempo que la Corporación Buinaima hace lo propio. Una proviene de la iniciativa de una universidad privada, otra de la pública. Empero, no se conocían. Ello muestra la bondad de foros como éstos, pero también es un indicio de la escasa densidad de los intercambios del medio universitario y cultural colombiano.
  • 16. 16 PORTAL MELQUÍADES BICENTENARIO PARA NIÑ@S El Pre Foro contemplaba la posibilidad de mostrar distintas experiencias significativas que realizan las Universidad, la Nacional entre ellas, en torno al bicentenario. La Comisión del Bicentenario presentó un portafolio de sus actividades. Por su parte, UN VIRTUAL mostró los fundamentos del Portal Melquíades bicentenario para niñ@s, coordinado por Gabriel Restrepo. Dada la enorme atención que recibió esta iniciativa y la honrosa invitación que el Ministerio ha formulado para presentarla en el foro nacional, adjuntamos como anexo el documento que sustenta la propuesta (sin incluir los anexos considerables, que de todos modos enviamos por medio digital). ANEXOS: EN MEDIO DIGITAL 1. LISTA DE ASISTENTES 2. CONFERENCIA DE CARLOS AGUDELO 3. LISTA DE INVESTIGACIONES DE PROFESORES Y DE PROGRAMAS DE ESTUDIANTES QUE HAN SIDO APOYADOS EN EL PROGRAMA DE LA COMISIÓN DEL BICENTENARIO 4. PORTAL MELQUÍADES BICENTENARIO PARA NIÑ@S