1. Encuentro Regional 2011 La Guajira, Maicao, Uribía, Riohacha, Cesar, Valledupar, Magdalena, Ciénaga, Santa Marta, Córdoba, Lorica, Sahagún, Montería, Sincelejo, Sucre, Bolívar, Cartagena, Magangué, San Andrés, Atlántico, Barranquilla, Malambo, Soledad Bogotá, 16 de Septiembre de 2011 Monica López Castro Directora de Calidad Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Encuentro Regional 2011 Ministerio de Educación Nacional
3. 1. Pruebas Saber 2009 Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.1 Niveles de desempeño grado quinto
4. 1. Pruebas Saber 2009 Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.1 Niveles de desempeño grado quinto
5. 1. Pruebas Saber 2009 Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.1 Niveles de desempeño grado quinto
6. 1. Pruebas Saber 2009 Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.1 Niveles de desempeño grado quinto
7. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.2 Niveles de desempeño grado noveno
8. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.2 Niveles de desempeño grado noveno
9. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.2 Niveles de desempeño grado noveno
10. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.2 Niveles de desempeño grado noveno
11. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.3 Categorías de desempeño grado undécimo
12. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.3 Categorías de desempeño grado undécimo
13. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.3 Categorías de desempeño grado undécimo
14. Fuente: MEN – SIMAT Proyecciones de población DANE Censo 2005 1.3 Categorías de desempeño grado undécimo
15. 2.1 Socialización de referentes de calidad a 2010 2. Fortalecimiento a la gestión institucional Referentes socialización: Normas, Estándares básicos de competencias (lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas), Orientaciones pedagógicas (Filosofía, educación artística). Evaluación estudiantes : Las pruebas externas (nacionales como Saber e internacionales como PISA) y las pruebas internas o de aula (decreto 1290 de 2009), Evaluación de desempeño anual: Evaluación que realiza el directivo a cada educador de su institución. Guía 30 y Decreto 1278 de 2002. Instrumento de diagnóstico de competencias básicas en transición : Instrumento utilizado para evaluar las competencias matemáticas, comunicativas, científicas y ciudadanas de los niños y niñas que ingresan al grado transición. Los educadores reciben además de los instrumentos (Maletín), una capacitación para aplicar e interpretar los resultados y así poder orientar la práctica pedagógica. Socializados 2010: EE Directivos Educadores Estudiantes Otros 1778 815 8550 3850 2509
16.
17. 2.3. Instituciones educativas de bajo desempeño Fuente: MEN – Dirección de Calidad – Subdirección de Referentes y Evaluación 2011 Entidad Territorial Total EE evaluadas en SABER 2009 N° de EE en Bajo desempeño Porcentaje en Bajo desempeño de sus EE Atlántico 93 72 77% Barranquilla 169 98 58% Bolívar 210 191 91% Cartagena 89 76 85% Cesar 165 74 45% Ciénaga 24 14 58% Córdoba 341 256 75% La Guajira 73 57 78% Lorica 32 26 81% Magangué 21 17 81% Magdalena 158 138 87% Maicao 24 14 58% Malambo 20 8 40% Montería 66 41 62% Riohacha 26 18 69% Sahagún 27 18 67% San Andrés y Providencia 10 7 70% Santa Marta 64 50 78% Sincelejo 35 32 91% Soledad 32 23 72% Sucre 571 254 44% Uribia 10 8 80% Valledupar 36 32 89% Total general (Colombia) 11924 4546 38%
18.
19. 2.4 Atención Educativa a Grupos Étnicos (*) Procesos acompañado desde el año 2005. - Procesos etnoeducativos, propios, comunitarios o interculturales Pueblos o comunidades SE Estado de avance Beneficiarios Estudiantes EE Etnoeducadores Wayuu (*) Guajira, Maicao, Uribía, Riohacha Definición de la metodología de implementación del proyecto etnoeducativo 66305 47 3000 Formulación proyecto etnoeducativo Anaa Akua'ipa Proyecto etnoeducativo Anaa Akua'ipa para el ciclo juchecheria ekirajawa, Ajuste e implementación del Modelo Etnoeducativo para el ciclo correspondiente a la Básica Primaria Suttia Ekirajawaa.
20. 2.4 Atención Educativa a Grupos Étnicos - Procesos etnoeducativos, propios, comunitarios o interculturales (*) Procesos acompañado desde el 2007 Pueblos o comunidades SE Estado de avance Beneficiarios Estudiantes EE Etnoeducadores Kankuamo (*) Cesar Diseño y ajuste modelos etnoeducativos, mediante prácticas pedagógicas comunitarias para el desarrollo curricular del proyecto etnoeducativo Maku Joguki para educación inicial y el ciclo correspondiente a la básica primaria. 1236 34 18 Cesar Implementación del proyecto etnoeducativo Makú Jogúki del Pueblo Indígena Kankuamo a partir de la práctica pedagógica propia para la educación inicial y básica primaria y la construcción de los proyectos pedagógicos para la básica secundaria.
21. 2.4 Atención Educativa a Grupos Étnicos (*) Procesos acompañado desde el año 2008. - Procesos etnoeducativos, propios, comunitarios o interculturales Pueblos o comunidades SE Estado de avance Beneficiarios Estudiantes EE Etnoeducadores Yukpa o Yuko Cesar Apoyo a la publicación de materiales educativos 1174 40 75 Ajuste del proyecto Etnoeducativo y consolidación del Modelo Pedagógico: Penano Ywonku. Ajuste e implementación del Modelo pedagógico Traducción del etnoeducativo en las tres variantes dialectales de la lengua Yukpa
22. 2.4 Atención Educativa a Grupos Étnicos - Procesos etnoeducativos, propios, comunitarios o interculturales Pueblos o comunidades SE Estado de avance Beneficiarios Estudiantes EE Etnoeducadores Wiwa, Kogui –Malayo, Arhuaco Magdalena, Cesar, Guajira Construcción participativa y social de los lineamientos generales para la formulación de los proyectos etnoeducativos 42 2454 78 Magdalena Formulación de los proyectos etnoeducativos de los pueblos indígenas Arhuaco, Wiwa y Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta 90 2 4 Magdalena, Cesar, Guajira Implementación y ajuste del modelo pedagógico etnoeducativo del pueblo Wiwa de acuerdo con el plan etnoeducativo Shama Zhiguiama en las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta 1116 20 20 Ette Ennaka Magdalena Expansión de Modelos Etnoeducativos 264 5 13
23. 2.4 Atención Educativa a Grupos Étnicos - Procesos etnoeducativos, propios, comunitarios o interculturales (*) Procesos Acompañado desde el 2010 (**) procesos que inician en el 2011 (***) procesos con dificultad en la concertación Pueblos o comunidades SE Estado de avance Beneficiarios Estudiantes EE Etnoeducadores Zenú (*) Córdoba, Lorica, Sahagún. Montería, Sincelejo y Sucre Formulación de proyecto etnoeducativo 60 52000 1500 Diseño del Modelo Pedagógico Integrado e intercultural Emberas del Alto Sinú Córdoba Formulación de proyecto etnoeducativo Embera 348 5 16 Afrodescendientes de Cordoba Córdoba Formulación de proyecto etnoeducativo 242 4 12 San Basilio de Palenque Bolivar y Cartagena Formulación del proyecto etnoeducativo y diseño del modelo pedagógico 1 1050 35 Raizales San Andrés Consulta inicial para el desarrollo del proyecto etnoeducativo En concertación
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32. 3.2 Escuelas Normales Superiores Fuente: Actualización de pruebas ENS y tipificación. Matriz consolidada por el equipo de formación en julio de 2011, con base en la información del ICFES sobre resultados de pruebas SABER S.E. Autorización PFC (presencial) TIPO (Resultados Pruebas SABER) Condicionada 5 años Mejoramiento Apropiación Pertinencia Existencia La Guajira 1 (San Juan del Cesar) 1 (San Juan del Cesar) Uribia 1 1 Cesar 2 (Manaure, Río de Oro) 1 (Manaure) 1 (Río de Oro) Santa Marta 2 (San Pedro, Ma. Auxiliadora) 1 (Ma. Auxiliadora) 1 (San Pedro) Montería 1 1 Lorica 1 1 Sahagún 1 1 Sucre 1 (Majagual) 1 (Corozal) 1 (Corozal) 1 (Majagual) Sincelejo 1 1 Bolívar 2 (Mompós, San Juan Nepomuceno) 1 (San Juan Nepomuceno) 1 (Mompós) Cartagena 1 1 Atlántico 1 (Manatí) 3 (Baranoa, Sabanalarga, Sabanagrande) 1 (Baranoa) 2 (Sabanalarga, Sabanagrande) 1 (Manatí) Barranquilla 1 (Privada) 2 (La Hacienda, Distrital) 2 (La Hacienda, Distrital) 1 (Privada) Nacional 38 99 16 64 39 18
33.
34. 4.1 Educadores formados y estudiantes participando en el fortalecimiento de competencias * La mayoría de programas desarrollan actividades con grupos de estudiantes o se tiene en cuenta su asistencia a los espacios de formación presencial. El programa de competencias matemáticas (Metodología de Estudio de Clase – MEC –involucra a todos los estudiantes del aula. Fuente: MEN – Dirección de Calidad – Sistema de Seguimiento a Proyectos 2011 Participantes Comunicativas Matemáticas Científicas Ciudadanas Educadores 7.710 455 10.556 3.104 Estudiantes 1.647 13.650 12.998 31.040
36. 5.2 Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía Fuente: MEN – Dirección de Calidad – Sistema de Seguimiento a Proyectos 2011 SE No. IE No. Educadores No. Estudiantes La Guajira No se ha sido focalizada por el Programa Maicao No se ha sido focalizada por el Programa Uribia No se ha sido focalizada por el Programa Riohacha No se ha sido focalizada por el Programa Cesar 80 149 - Valledupar 18 54 - Magdalena Se intentó iniciar la implementación pero no se ha evidenciado el compromiso de la SE Ciénaga Se intentó iniciar la implementación pero no se ha evidenciado el compromiso de la SE Santa Marta 27 66 - Córdoba 22 43 - Lorica 14 61 3.359 SE No. IE No. Educadores No. Estudiantes Sahagún No se ha sido focalizada por el Programa Montería 10 49 - Sincelejo 5 54 5.336 Sucre 17 21 2.341 Bolívar 23 252 469 Cartagena 10 35 - Magangué 12 21 - San Andrés 12 68 10.021 Atlántico 18 79 - Barranquilla 86 341 1.835 Malambo Se intentó iniciar la implementación pero no se ha evidenciado el compromiso de la SE Soledad 15 26 -
37.
38. Educación para el ejercicio de los derechos humanos – Eduderechos- SE No. IE No. Educadores No. Estudiantes Córdoba 1 57 175 Montería 1 132 385 Bolívar 2 182 56
50. Componentes del Plan Nacional de Lectura y Escritura 1. Materiales de Lectura y Escritura 2.Fortalecimiento de la Escuela y la Biblioteca 3.Formación mediadores de lectura y escritura 4.Movilización y Opinión Pública 5.Seguimiento y Evaluación
51. L a atención educativa a grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros, negros y room), es un proyecto estratégico y transversal, por lo que se apoya en: un amplio marco normativo para garantizar a través de una educación pertinente y el reconocimiento de diversidad cultural. DECRETO ROOM 3 . Atención Educativa a Grupos Étnicos JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (Sentencia T-025 / Autos 004 / 005) DECRETO 804 DE 1995 (Reglamenta la atención educativa a grupos étnicos) LEY 70 DE 1993 (Desarrolla Art.55 CPN 1991) LEY GENERAL DE EDUCACION LEY 21 DE 1991: CONVENIO 169 DE LA OIT CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 LEY 1381 DE 2010 O LEY DE LENGUAS NATIVAS LEY 1450 DE 2011 O LEY DE PDN Artículo 273 adopra al anexo VI. Grupos Etnicos
52. L a atención educativa a grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros, negros y room) , desarrollo a una política concertada con las instancias: COMISION NACIONAL DE TRABAJO Y CONCERTACION DE POLITICA EDUCATIVA PARA PUEBLOS INDÍGENAS - CONTCEPI COMISIÓN CONSULTIVA DE ALTO NIVEL Y COMISIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL DE COMUNIDADES NEGRAS - CPN MESAS DEPARTAMENTALES (Conformación de Comités Interinstitucionales) CONSEJOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES DE BASE (Inscritas en el MIJ) INSTANCIAS DE SEGUIMIENTOS COMUNITARIOS: CONSEJOS DE MAYORES, ANCIANOS Y PROGRAMAS DE EDUCACION PROPIA
53. Actualmente la política de atención educativa a estas poblaciones está cambiando de la modalidad de etnoeducación al reconocimiento de los sistemas de educación propia e intercultural, en concertación con los grupos étnicos, con lo cual se contribuye a alcanzar las metas de garantizar una educación de calidad, cerrar brechas entre rural y urbano, y generar mayores oportunidades de acceso y permanencia en el sistema. Proyectos etnoeducativos, comunitarios, propios e interculturales 2011 2012 2013 2014 Formulación de Proyectos 11 14 12 4 Diseño y Ajuste de Modelos 10 11 14 14 Implementación y pilotajes 9 10 11 14
61. Metas Formación para la Ciudadanía Indicador Metas 2011 Número de Establecimientos Educativos que implementan proyectos pedagógicos transversales para el desarrollo de competencias de los estudiantes 2.000 Número de Secretarias de Educación que orientan la implementación de los proyectos transversales en los Establecimientos Educativos 6 Número de docentes que participan en la implementación de los proyectos transversales 2.500 Número de estudiantes que participan en la implementación de los proyectos transversales 62.500 Número de educadores formados en competencias ciudadanas. 1.000 Número de establecimientos acompañados para la institucionalización de las competencias ciudadanas 600 Número de estudiantes acompañados para el desarrollo de competencias ciudadanas 35.000
62.
63.
64.
Notas do Editor
3) Disminuir brechas en acceso y permanencia Población rurales y urbanas Entre regiones Entre grupo vulnerables y poblaciones 4) Innovar en todos lo niveles 5) Fortalecer la gestión Giros de SGP de 14 billones