9. Cultura Caral
Reconocida a nivel mundial con la ciudad más antigua de América. Con
una antiguedad de entre 3000 y 1500 a.C.
Descubierta en 1997 por la arqueóloga peruana Ruth Shady.
Se desarrolló al largo del Valle de Supe, ubicado al norte de Lima.
Aún no se ha encontrado cementerio de esta civilización.
Arquitectura
La más descatada es la pirámide o edificio central.
Textilería
Cultivaron el algodón para hacer vestimenta, sogas, cordeles de pesca.
Astronomía
El “monolito de caral” se presume que era utilizaddo como un reloj
solar.
Quipus
Herramienta utilizada para la contabilidad de las cosas.
Medicina
Se encontraron restos de Sauce que es usado para el dolor de cabeza.
11. Cultura Chavín
Se desarrolla entre los años 1200 y 400 años a.C. , descubierta por el
arqueólogo Julio César Tello en el año de 1919 . Encontrada en la ciudad
de Chavín de Huántar, en la cuenca del río Marañón en el departamento de
Áncash.
Esta cultura destacó por su extraordinario dominiode la piedra.
Arquitectura
Utilizaron la piedra como materia prima, sus construcciones no tiene
ventanas, emplearon ductos de ventilación y sus paredes estaban
decoradas con cabezas clavas.
Cerámica
Diseñaron una gran variedad de formas incluyendo botellas y copas.
Textilería
Es una de las más antiguas y destacan los tejidos y tapicería.
Escultura Chavín
Fueron hechas de piedra (arte lítico), entre ellas destacan:
El lanzón monolítico, el obelisco de Tello, la Estela de Raymondi y las
cabezas clavas.
13. Cultura Paracas
Se desarrolla entre los años 700 años a.C. y 200 años d.C. en la
península de Paracas, provincia de Pisco por el arqueólogo Julio César
Tello. Es contemporánea con la cultura Chavín que se desarrolló en el
norte del Perú.
Conocidos por desarrollar una textilería de alta calidad, en lana y
algodón.
En 1925 es hallado el primer cementerio Paracas, fue hallado en las
colinas de “Cerro Colorado”. Se hallaron 39 tumbas en forma de pozo,
las que contenían fardos funerarios envueltos en mantos finos,
rodeados de cerámicos, instrumentos de caza, pieles de animales y
alimentos.
En 1927 se descubre otro cementerioen Warikayan muy cerca de
Cerro Colorado, que se denominó inicialmente “Paracas Necrópolis. Se
halló más de 400 cadáveres momificados envueltos cada uno en varios
mantos. Actualmente se sabe que pertenece a otra tradición cultural,
cultura Opará.
14. Cultura Paracas
Además de estos dos cementerios Tello identificó un tercer cementerio
en la Península de Paracas, al que denominó“Arena blanca o cabeza
larga”, este último nombre debido a la presencia de cráneos
deformados.
Arquitectura Los constructores usaron adobes hechos a mano.
Cerámica: La cerámica Paracas tiene formas muy variadas; ollas, tazas,
platos, así como vasijas globulares con doble pico vertical unidos por el
gollete.
Las deformaciones craneanas:
Es una práctica que consistía en modificar intencionalmente el cráneo
artificialmente, este suceso ocurría desde los 6 meses de nacido.
Existen 4 formas de deformaciones craneanas, aplanamiento,
alargamiento, forma redonda y la forma de cono.
16. Cultura Nazca
Se desarrolló en los valles del actual departamento de Ica, pero su
extensiónva desde Chincha hasta el valle de Acarí , provincia de
Caravelí, Arequipa.
Nace alrededor del año 10 a.C. y entra en decadencia en los 700 d.C.
Tecnología : se basó en el desarrollo de sistemas hidráulicos.
Economía: se basó en el desarrollo de la agricultura intensiva.
Cerámica: tenían técnicas propias, sus diseños tiene muchos colores y
matices.
Política: tenían los llamados señoríos locales. No tenían un solo
gobierno para todos.
Arquitectura:
La ciudad de Kawachi . Edificaroncasas para viviendas y edificios
públicos , un gran templo piramidal y plataformas.
La Estanquería. Era un centro religioso original
17. Cultura Nazca
Cerámica: caracterizado por su policromía y forma.
Textilería: tenían técnicas para la elaboración de finísimos mantos o
telas. Utilizaron el algodón y lana de camélidos.
Orfebrería: utilizaron el oro y la plata , fabricando máscaras, orejeras,
narigueras y otros objetos que tenían usos ceremoniales y religiosos.
Las líneas de Nazca
Ubicadas en Los valles de Palpa y Nazca en el departamento de Ica,
expone figuras sobre sus arenas que componen dibujos de animales,
plantas, objetos, seres humanos y dioses.
El primer avistamiento se realizo en el año de 1547 por el conquistador
y cronista Pedro Cieza de León, el cual describió la existencia de unas
“Líneas” en el desierto.
Luego en el año 1927 el arqueólogo Toribio Mejía Xespe, quien fue
parte de una expediciónarqueológica, denominó estos geoglifos como
“caminos sagrados”.
La primeras investigaciones a profundidad y preservación se deben
principalmente al trabajo que impulsó la científica María Reiche.
19. Cultura Mochica
Surge entre los años 100 y 800 d.C. entre los valles de Lambayeque y
Huarmey. Descubierto por Max Uhle en 1909.
Arquitectura: Emplearon el adobe, la cual era la materia prima que
abundaba. Construyeron grandes palacios, urbes y templos dentro de
los cuales destaca:
Huaca de Sol. Edificio que mide más de 40 metros de altura y tiene 5
terrazas superpuestas, se cree que era un centro administrativo.
Huaca del la Luna. Edificio de 21 metros de altura y de tres terrazas,
destacada por sus bellas pinturas murales, se cree que era un centro
religioso.
Cerámica: plasmaron en su cerámicas el entorno de su mundo cultural y
religioso. Destacan los huaco retratos.
Textilería: utilizaron la lana y el algodón de auquénido.
Metalurgia: fueron los mejores de su época. Utilizaronel oro, la plata, el
cobre y sus aleaciones.
Se han encontrado tumbas reales intactas, de personajes de gran poder
político y religioso; siendo uno de ellos el famoso Señor de Sipán.
21. Cultura Chimú
Floreció en la costa norte peruana, su capital fue la ciudadela de Chan
Chan, en la Libertad. Descubierta por Federico Max Uhle en el año de
1902.
Al día de hoy se conoce que la cultura Chimútuvo 10 gobernantes; sin
embargo se conocen solo 4 de ellos: Tacaynamo, Guacricur,
Naucempinco y Minchancaman.
Orfebrería y metalurgia:
Caracterizado por realizar representaciones artísticas por medio de oro
y plata.
Entre las joyas más lujosas destacan la orejera de oro, ligada a la alta
clase.
Los vasos de oro y las máscaras funerarias fueron instrumentos
desarrollados por la cultura chimúy destaca la construcción de un
cuchillo ceremonial llamado Chimú Tumi que era utilizado para rituales
religiosos.
22. Cultura Chimú
Textilería: se baso en los tejidos de lana y algodón, usaron técnicas
novedosas como la del telar, usando instrumentos especiales para
diseñar estos tejidos.
Para la indumentaria hacían bordados, estampados, telas pintadas y el
uso de la técnica de la plumería.
Cerámica: fue una de las manifestaciones artísticas más relevantes de la
cultura. La mayoría de las piezas de cerámica fueron hechas a base de
arcilla quemada, logrando figuras en distintas tonalidades de color
plomo .
La arquitectura de Chan Chan
Chan Chan ha sido conocida como la capital del reino Chimú y con la
residencia del Gran Chimú.
Además fue considerada como una de las ciudades más grandes del
mundo del siglo15 y 16.
24. Cultura Tiahuanaco
Se desarrolló en el altiplano andino, en el departamento de Puno;
principalmente en Perú y Bolivia pero también abarcó zonas del norte
de Argentina y Chile.
Sus orígenes se remontan al año 250 a.C
Los Tiahuanaco fueron una cultura agrícola y ganadera y
perfeccionaron las técnicas de cultivar en las alturas.
Arquitectura: las principales muestras arquitectónicas fueron las
construcciones también llamados dólmenes, que fueron construidas con
fines de vivienda.
Posteriormente construyeron chulpas, que tuvieron fines funerarios.
Cerámica: De todas las piezas del Tiahuanaco se destaca la elaboración
del kero; un gran vaso ceremonial.
34. El león se alimenta de carne.
El perro nos protege de los peligros.
La cojinova es un pez grande.
El otorongo es un animal silvestre.
El cocodrilo se alimenta de peces y aves.
35. El erizo me despierta felicidad y ternura; el tiburón miedo.
Si encuentro un erizo, lo cargaría y le tomaría fotos. Si encuentro un tiburón saldría
del mar nadando muy rápido.