1. 1
Universidad Galileo
Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria
Curso: Tecnología y Mercadeo
Catedrático: A.s. Axel Mérida González
Horario: miércoles de 18:00 a 19:30
Carrera: Maestría en Administración con Especialización en Mercadeo
Tarea 1
Internet of Things
Alumno: Clara Luz Vásquez Cardoza
Carnet: 9740001
Fecha de entrega: miércoles 31 enero de 2018
2. 2
Internet de las Cosas
El internet de las cosas es una red de dispositivos que pueden conectarse a internet, logrando que
máquinas normales y corrientes se vuelvan "smart", como la smart TV, por ejemplo. Con la
televisión, todo se ve más claro: a los canales tradicionales, se unen otras alternativas como los
servicios en streaming, YouTube.
En un futuro no muy lejano tendremos cafeteras inteligentes que nos permitirán iniciar el proceso
de hacer café desde nuestro smartphone para levantarnos con el aroma del café recién hecho.
Y es que el internet de las cosas permitirá integrar internet a todo tipo de objetos, desde maquinaria
industrial hasta los electrodomésticos más mundanos.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Dos tendencias están acelerando la llegada del internet de las cosas: la primera son los pagos a
través del móvil y la otra es el diseño y creación de dispositivos inteligentes.
De acuerdo con el Economic Times, aunque se estima que hay más de 750 millones de tarjetas
activas, tanto de crédito como de débito, son los pagos a través del móvil los que van a dominar el
mercado en los próximos años, ya sea a través de apps como PayPal o mediante información
almacenada en tu dispositivo, como Android Pay o Apple Pay.
Olvídate de las tarjetas, el futuro de los pagos pasa por los smartphones.
Hay que tener en cuenta que la idea de los objetos inteligentes se viene fraguando desde hace
décadas. Hasta hace unos años, los aparatos de nuestro hogar podían estar conectados entre sí,
pero lo hacían en circuito cerrado: la televisión con el vídeo o el DVD, el aire acondicionado, la
calefacción, etc.
Con el internet de las cosas, ahora pueden comunicarse de forma global para ofrecer una
experiencia más efectiva y personalizada respecto a la actividad para la que han sido diseñados. Es
decir, no es que podamos hacer una tabla Excel con la lavadora, porque su misión seguirá siendo
lavar, pero una lavadora inteligente sí que nos permitiría poner la colada desde nuestro móvil.
3. 3
Como explica Hipertextual, en general todos los objetos inteligentes van a operar como sensores,
como actuadores o ambas a la vez. De este modo, cuando están conectados a internet disponen de
una IP que permite su acceso para recibir o enviar información y proceder según sea estipulado.
Mirando hacia el futuro
En la industria
Qué duda cabe que el futuro del internet de las cosas es bastante prometedor, particularmente en
sectores industriales en los que la precisión, el control de procesos y la globalización juegan un papel
fundamental. Con el IoT, la infraestructura estará centralizada y se podrá conocer al milímetro el
estado actual de cualquier punto.
Y es que, con el internet de las cosas, se podrá disponer de información de cada fase de la
producción en cada unidad de trabajo, es decir, que cada producto será controlado desde el
principio hasta el final. Este aumento en la visibilización de todo el proceso productivo ayudará en
la toma de decisiones, de modo que se habrá una mayor optimización y se evitarán problemas
incluso antes de que ocurran.
Gracias al IoT, la optimización y la calidad industrial alcanzarán
cotas insospechadas
Vamos, que con el internet de las cosas la prevención de riesgos y el control de calidad alcanzarán
cotas nunca vistas en la producción en cadena. De momento, grandes multinacionales como General
Electric, Siemens, Cisco o Harley-Davidson ya han empezado a implantarlas.
Para la industria del automóvil, su aplicabilidad es alta según apunta Deloitte, tanto en fases de
manufactura como en su uso posterior. No obstante, gran parte de los vehículos actuales ya cuentan
con GPS que están conectados a internet. Así, puedes navegar siguiendo una ruta sin necesidad de
emplear un mapa y en caso de equivocarnos o perdernos, la información se actualiza.
en caso de requerir una gasolinera o asistencia en carretera, los coches inteligentes también actúan
para echarnos una mano. Por supuesto, en un futuro muy cercano y gracias a la automatización de
muchos sistemas que integran un auto, también podremos conocer el estado actual de ruedas,
niveles de aceite y similares y concertar la visita a un mecánico.
Pero hay mucho más. Google está trabajando en la creación de vehículos que se conducen
solos, algo que podría ser una realidad en 2020 como indica Deloitte. ¿Te imaginas llegar a tu destino
en tu propio coche mientras te dedicas a algo más productivo que conducir? Por no hablar de su
uso en los transportes de mercancías.
4. 4
Y en las ciudades o Smart cities
El internet de las cosas también encuentra un gran mercado potencial en el que desarrollarse y
crecer en torno al concepto de las smart cities o ciudades inteligentes, que son las que están al llegar
con la implementación del internet de las cosas en mobiliario urbano y doméstico.
A nivel urbano, las infraestructuras como los semáforos, vías de tren, cámaras, puentes, farolas y
una serie de elementos están llamadas a integrar el IoT para poder monitorizar su correcto
funcionamiento y adaptándose más fácilmente a las incidencias diarias.
Asimismo, el control ambiental de contaminación también se ve beneficiado del internet de las
cosas al permitir el acceso a la información que las estaciones captan y así detectar rápidamente
sucesos atmosféricos, sísmicos o de incidencias de contaminación.
Pero el gran reto es el ámbito doméstico. Apple y Google están haciendo grandes avances con sus
respectivos Home Kit y Android @Home, que permitirán a sus usuarios controlar sus gadgets del
hogar desde sus smartphones y que un día, nuestra nevera sea capaz de añadir en la lista de la
compra que nos estamos quedando sin huevos y que los yogures están próximos a caducar, para
que solo tengamos que autorizar que el supermercado de turno nos reparta nuestro pedido a casa.
Si quiere triunfar, el IoT debe ser accesible al gran público en cuanto a
sencillez y coste
Sin embargo, al día de hoy constituye todo un desafío por varios factores como la necesidad de
alfabetización de la ciudadanía en este sentido y la barrera a la entrada que ofrece tanto por su
precio como por el riesgo que supone la falta de compatibilidad.
Es vital que los fabricantes logren una sincronización total, un precio asumible y un uso intuitivo
para que el IoT cuaje en el sector doméstico, de lo contrario esta revolución solo tendrá lugar en la
industria.
5. 5
Conclusiones
1. En la actualidad ya estamos haciendo uso de varios objetos, aparatos inteligentes, banca
virtual, Smart tv y Smart wathches, entre otros. Sin embargo, una de las limitantes ha sido
el no poder llegar a todas las personas, especialmente por temas de costos y acceso a
internet. Los fabricantes enfrentan un gran desafío, porque deberán desarrollar productos
sencillos, prácticos y de bajo costo; de lo contrario no podrán masificar sus productos.
Referencias
(Horowicz, 2015)
(Rodríguez, 2017)