O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Anastomosis intestinales

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 34 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Anastomosis intestinales (20)

Anúncio

Mais de Cirugias (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Anastomosis intestinales

  1. 1. Anastomosis  Intes,nales   Dr.  Alonso  Bulboa  Fuentes   2015  
  2. 2. Introducción   •  Sutura:  intervención  para  juntar  2  bordes   de  un  tejido  que  ha  sido  lesionado  o   intervenido.   •  Manuales  y  mecánicas.   •  Factores  que  influyen:  dependientes  del   órgano  y  de  la  técnica  quirúrgica.  
  3. 3. Factores  dependientes  del  órgano   •  Estructura   •  Vascularización   •  Acciones  mecánicas  que  debe  soportar  la   sutura   •  Sep,cidad  
  4. 4. Factores  dependientes  del  órgano:   Estructura   •  4  capas:  mucosa,  submucosa,  muscular,  serosa.   •  Más  importantes:  submucosa  y  serosa.   •  Submucosa:  gran  resistencia  a  la  tensión.   •  Serosa:  mesotelio,  rápida  regeneración  y  cubre  en   pocas  horas  la  sutura.  Contribuye  a  la   impermeabilidad  y  barrera  a  infecciones.   •  Mucosa:  escasa  resistencia,  importante  que  sus   bordes  queden  aproximados,  para  recubrir  parte   interna  de  la  sutura,  prevenir  cicatrización  viciosa   con  riesgo  de  estenosis.  
  5. 5. Factores  dependientes  del  órgano:   Vascularización   •  Falta  de  irrigación:  isquemia,  necrosis  y  Rstula.   •  En  el  intes,no  y  colon:  cuidar  que  vasos   marginales  lleguen  hasta  el  lugar  de  sección.  
  6. 6. Factores  dependientes  del  órgano:   Acciones  mecánicas  que  debe  soportar  la  sutura   •  Peristal,smo  y  contenido  que  debe   soportar  el  órgano.   •  Nunca  deben  quedar  a  tensión  y  deben   permi,r  los  movimientos  peristál,cos  sin   inconvenientes.   •  Primeros  días  postoperatorios  hay   disminución  del  peristal,smo,  se  debe   tener  cuidado  con  el  contenido   intraluminal.  
  7. 7. Factores  dependientes  del  órgano:   Sep@cidad   •  Prevenir  condiciones  asociadas  al   procedimiento  que  puedan  provocar  una   infección  del  si,o  quirúrgico.   •  Profilaxis  an,bió,ca,  aislar  el  campo   operatorio  durante  apertura  de  vísceras,   disminuir  el  ,empo  de  apertura  visceral.  
  8. 8. Factores  dependientes  de  la  Técnica   Quirúrgica   1.  Ser  sólida:  tejidos  y  sutura  deben  ser  capaces  de   soportar  tensiones  a  las  que  van  a  estar  expuestos.   2.  Ser  hermé@ca:  riesgo  de  Rstulas.  Evitar:   interposición  de  grasa,  dejar  mucosa  exteriorizada,     puntos  perforantes  totales  con  sutura  de  calibre   grueso.   3.  Buena  hemostasia:  prevenir  formación  de   hematomas  con  riesgo  de  dehiscencia  de  la  sutura.   4.  Tener  buena  vascularización.   5.  No  ser  estenosante:  menor  riesgo  con  surget.  
  9. 9. Técnica:     ¿puntos  separados  o  surget?   •  Surget:  más  rápido,  buena  hemostasia  y   herme,cidad.   •  Riesgo:  si  hay  falla  en  la  técnica  la   dehiscencia  es  mayor.   •  Puntos  separados:  para  suturas  y   anastomosis  pequeñas.   •  También  cuando  existe  incongruencia  de  los   cabos,  mejor  usar  puntos  separados.  
  10. 10. Puntos  especiales:  Cushing   •  Seromusculares    y  se  realizan  en  el  sen,do   longitudinal  de  la  sutura.   •  Invaginante  y  permite  buena  aproximación  de  la   serosa  de  ambos  bordes.  
  11. 11. Puntos  especiales:  Lembert   •  Seromuscular,  invaginante  y  transversal  a  la   línea  de  sutura.  
  12. 12. Lembert  corrido  
  13. 13. Puntos  especiales:  Schmieden   •  Punto  total,  perforante  e  invaginante.   •  Queda  sutura  interpuesta  entre  los  bordes.  
  14. 14. Puntos  especiales:     Schmieden  cruzado  o  de  Cúneo.  
  15. 15. Puntos  especiales:  Connel  -­‐  Mayo   •  Punto  que  abarca  todas  las  capas,  invaginante.   •  Requiere  buena  hemostasia  previa  
  16. 16. Punto  de  Connel  
  17. 17. Suturas  en  un  plano   •  Un  plano  extramucoso:  serosa,  muscular    y   submucosa.  Produce  menos  estenosis,  más   económica  y  más  rápida.   •  Totales:  no  es  recomendable  en  tracto   diges,vo.  
  18. 18. Suturas  en  2  planos   •  Un  plano  total  interno  y  otro  externo   seromuscular.   •  Plano  interno  mucoso  y  externo  seromuscular.  
  19. 19. Suturas  mecánicas:   Modelo  GIA   •  Sutura  mecánica  lineal  cortante.   •  Coloca  dos  hileras  dobles  de  grapas  de  ,tanio  alternas   y  paralelas,  y  corta  al  medio  dividiendo  las  hileras.   •  Longitud:  60  y  80  mm,  agrafes  2.5  ,  3.5  y  4.8  mm.  
  20. 20. Modelo  GIA  
  21. 21. Anastomosis  con  GIA  
  22. 22. Sutura  mecánica  circular:  EEA   •  Cabezal:  doble  corona  de  agrafes  4.8  mm  y  una  cuchilla   circular,  por  dentro  un  eje  para  recibir  al  yunque.   •  Diámetro  del  cabezal  y  yunque  determinan  el  del  lumen   anastomó,co.  
  23. 23. Sutura  mecánica  circular  
  24. 24. Complicaciones  suturas  mecánicas   •  Dehiscencia  y  estenosis.   •  Cirugía  colorectal,  dehiscencia  7  al  13%   •  Cicatrización  en  EEA  es  limitada,  se  de,ene   cuando  el  epitelio  cubre  a  ambos  cabos   enfrentados,  se  produce  en  poco  ,empo  (<  2   semanas)   •  Estenosis:  por  dehiscencia  o  complicaciones   infecciosas.  
  25. 25. Anastomosis  intes@nales   •  Precauciones:     –  camplear  extremos   –  proteger  con  compresas  campo  operatorio   –  asegurar  buena  irrigación  sanguínea  a  los  extremos   –  línea  de  sutura  libre  de  tensión     –  técnica  atraumá,ca  que  incluya  la  submucosa.   •  Denudar  1  cm  o  menos  de  los  extremos,  evitar   esquele,zación  excesiva  para  no  comprometer  irrigación.   •  Anastomosis:  termino  –  terminal,  termino  –  lateral  o  latero   –  lateral.  Principal  factor:  diámetro  de  los  extremos.  
  26. 26. Anastomosis  intes@nales   •  En  caso  de  incongruencia  entre  los  cabos,   realizar  maniobras  para  aumentar   perímetro  del  cabo  menor.   1.  Corte  oblicuo  del  cabo  intes,nal.   2.  Corte  de  Cheatle  en  borde   an,mesentérico.  
  27. 27. Anastomosis  término  -­‐  terminal  
  28. 28. Anastomosis  término  –  lateral.  
  29. 29. Anastomosis  latero  -­‐  lateral  
  30. 30. ¿Sutura  mecánica  o  manual?   •  Metaanálisis  para  anastomosis  ileocolica,   sutura  mecánica  menor  tasa  de  dehiscencia   que  sutura  manual  (p  =  0.03)  (1)   •  Metanálisis  anastomosis  colorectal:  evidencia   insuficiente  para  demostrar    superioridad  de   uno  u  otro  método.  (2)   1.  Choy  PY  et  al,  Stapled  versus  handsewn  methods  for  ileocolic  anastomoses.  Cochrane  Database  Syst  Rev.   2007;  (3):  CD004320.   2.  Neutzling  CB  et  al.  Stapled  versus  handsewn  methods  for  colorectal  anastomosis  surgery.  Cochrane   Database  Syst  Rev.  2001;  (3):  CD003144.  
  31. 31. Conclusión   •  Considerar  factores  del  órgano  y  de  la   técnica  para  asegurar  una  buena  sutura.   •  Incluir  submucosa  y  serosa  en  sutura.   •  Determinar  ,po  anastomosis  según   perímetros  y  segmentos  intes,nales   involucrados.   •  Sutura  mecánica  presentaría  menor  tasa  de   dehiscencia,  pero  aún  falta  evidencia  para   todos  los  ,pos  de  anastomosis.  

×