Sistemas Financiero Nacional

Luz Mirella Perca Falcon
Luz Mirella Perca FalconGeneral Manager em Agente Secreto con Perry
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
Facultad de Ciencias Contables
Año de la Promoción de la Industria Responsable y
Compromiso Climático”
PROFESOR: Raúl Vergara Moncada
CURSO: Sistemas Contables
TEMA: Sistema Financiero Nacional
INTEGRANTES:
Carhuayal Olivares Judith
Chico Yactayo Marycarmen Anais
Chucle Contreras Jazmín
Perca Falcón Luz Mirella
Quispe Eulogio Cleedy
Zuñiga Cangalaya, Williams.
2
0
1
4
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1
2
SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL
Es el conjunto de instituciones
que se encargan de la
circulación del flujo monetario,
cuyo objetivo principal es
canalizar el dinero de los
ahorristas hacia quienes
desean hacer inversiones
productivas.
Regulado por la Ley
General del Sistema
Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia
de Banca y Seguros. Ley
N° 26702.
¿ En qué
consiste
?
¿ Cómo está
regulado el
Sistema
Financiero
Nacional?
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO
EMISIÓN DE
TITULLIZACIÓ
N SOCIETARIA
SISTEMA
FINANCIERO
NACIONAL
SBS SMV
BCRP
SISTEMA
BANCARIO
-BANCOS
ESTATALES
-BANCA
MÚLTIPLE
-COMPAÑIAS
DE SEGUROS
-CAJAS
RURALES
-CAJAS
MUNICIPALES
COFIDE,EDPYM
E
-AFP´s
SISTEMA NO
BANCARIO
INTERMEDIACIÓ
N DIRECTA
MERCADO
PRIMARIO
MERCADO
SECUNDARIO
EMISIÓN
DIRECTA
EMISIÓN DE
GOBIERNO
EMISIÓN
SOCIETARIA
BOLSA DE
VALORES
SAB
EXTRA
BURSÁTIL
INTERMEDICIÓ
N INDIRECTA
ENTES REGULADORAS O
CONTROLADORAS
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
Es el encargado de regula la moneda y
el crédito del sistema financiero.
FUNCIONES:
-Propiciar que las tasas de interés de las
operaciones.
-Regulación de la oferta monetaria.
-Administración de las RIN.
-La emisión de billetes y monedas
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
Se encarga del cargo de control de las
empresas bancarias de seguros,
Administradoras de Fondos de
Pensiones.
OBJETIVO:
-Promover e implementar nuevos
mecanismos de intermediación.
-Fomentar la competitividad y eficiencia
de las instituciones.
-Garantizar el crecimiento de los
sistemas financieros y de seguros.
-Mejorar el sistema integrado en la
administración de la información.
-Fortalecer y consolidar la SBS como
órgano rector y supervisor.-
SUPERINTENDENCIA DE
MERCADO DE VALORES
-Institución pública del sector
economía y finanzas cuya
finalidad es promover el mercado
de valores, velar por el adecuado
manejo de las empresas y normar
la contabilidad de las mismas.
Goza de autonomía funcional,
administrativa y económica.
INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
INTERMEDIACIÓN
INDIRECTA
INTERMEDIACIÓN
DIRECTA
. Esta intermediación es
indirecta porque no existe
una negociación directa entre
los ofertantes y demandantes
de los recursos financieros.
 INSTITUCIONES BANCARIAS:
BCR
Banco de la nación
Banca Múltiple
 INSTITUCIONES NO
BANCARIAS:
Empresas Financieras
Compañías de seguro
Administradoras de Fondos de
Pensiones
Cajas rurales, etc.
Es un mecanismo a
través del cual muchas
empresas y el estado
pueden conseguir
recursos financieros
emitiendo títulos valores
como acciones, bonos
para su venta en la bolsa
de valores.
INTERMEDIA
RIOS
BOLSA DE
VALORES INTERMEDIA
RIOS
INVERSIONIS
TAS
DEPÓSITO EN
CUSTODIA
EMISOR
REGULA
DOR
REGULAD
OR
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 7
OPCIONES DE
FINANCIACIÓN
OPCIONES DE FINANCIACIÓN
FINANCIACIÓN INTERNA FINANCIACIÓN EXTERNA
A. GANANCIAS NO
REPARTIDAS
B. AMORTIZACIONES
A. MERCADOS
FINANCIEROS
B. FINANCIACIÓN
ESPECIALIZADA
A. GANANCIAS
NO REPARTIDAS
Es el saldo de las
utilidades de un
ejercicio económico.
Una vez que la
empresa paga el
Impuesto sobre la
Renta, retiene:
 La Reserva Legal
 Utilidades
Distribuidas
 Dividendos de los
accionistas
B. AMORTIZACIONES
Y DEPRECIACIONES
Son operaciones
mediante las
cuales, y al paso
del tiempo, las
empresas
recuperan el costo
de la inversión.
Son aplicados directamente a los
gastos de la empresa, disminuyendo
con esto las utilidades, por lo tanto,
no existe la salida de dinero al pagar
menos impuestos y dividendos.
MERCADOS FINANCIEROS:
Son aquellos lugares o espacios en donde se negocian “productos
financieros” (Activos y Pasivos), lo que tiene que ver con la existencia
de agentes económicos ,desde el punto de vista financiero.
MERCADOS
FINANCIEROS
MERCADO DE DINERO
Oferta y Demanda de
Instrumentos sustitutos
cercanos del dinero.
(CORTO PLAZO)
MERCADO DE
CAPITALES
Instrumentos de mayor
madurez y riesgo.
(LARGO PLAZO)
MERCADO DE FUTUROS
Y DERIVADOS
Contratos de naturaleza
financiera. Ejecución futura
con condiciones.
Sistemas Financiero Nacional
.
Es el mercado para activos
financieros de corto plazo o que
incluso tienen un plazo de
maduración menor de dos años. Sus
características principales son:
 Elevado nivel de seguridad con
respecto a la recuperación del
principal invertido.
 Altos volúmenes de negociación.
 Bajo nivel de riesgo de mercado.
BCRP
Funciones principales:
 Emitir y regular la moneda
nacional
 Centralizar las reservas de
oro del país.
 Estabilizar el tipo de
cambio.
 Regular la tasa de
interés.
BANCO DE LA NACIÓN
Principales funciones:
• Recaudar las rentas del Gobierno Central,
entidades del subsector público
independiente y de los gobiernos locales.
• Recaudar los tributos y otorgar créditos al
sector público nacional.
• Participar en las operaciones de comercio
exterior del Estado.
• Otorgar facilidades financieras al
Gobierno Central, gobiernos regionales y
locales, en los casos en que estos no sean
atendidos por el sistema financiero
nacional.
• Recibir depósitos de ahorros en lugares
donde la banca privada no tiene oficinas.
BANCA MÚTIPLE
Atienden a diversos ahorradores y solicitantes de crédito.
a) ENTIDADES FINANCIERAS
 Facilita las colocaciones de primeras
emisiones de valores.
 Opera con valores mobiliarios.
 Brindar asesoría de carácter financiero.
Ejemplo:
• Financiera Edyficar
• Financiera Crediscotia
b) INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS
Empresas que prestan servicios financieros a clientes de
bajos ingresos procurando la intermediación financiera y la
intermediación social. y Crédito
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
Otorga financiamiento preferentemente a la
mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural.
Cajas Municipales
 Caja Municipal de Ahorro y Crédito
 Cajas Municipales de Crédito Popular
Edpymes
Entidad de desarrollo a la pequeña y micro empresa.
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) son
empresas de propiedad conjunta, autónomas frente
al Estado democráticamente administradas. Se
constituyen en forma libre y voluntaria, por medio de
la asociación de personas, con la finalidad de
atender las necesidades financieras, sociales y
culturales de sus miembros.
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 18
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 19
El instrumento financiero es un contrato que da comienzo tanto a un
activo financiero de una empresa como un pasivo financiero o
instrumento de capital de una empresa.
Certificados del BCR y Letras Del Tesoro
Cuentas De Depósito Overnight BCRP
Certificado bancario
Certificados de depósitos
Cuenta a plazos y Cuenta corriente
Pagare
Papeles Comerciales
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 20
CERTIFICADO DE
DEPÓSITO BCRP (CD
BCRP)
• El Banco Central realiza una
serie de operaciones monetarias
con el fin de regular la
disponibilidad de liquidez que
requiere la economía, evitando
de este modo que se produzcan
presiones inflacionarias o
deflacionarias.
LETRAS DEL TESORO
• Es una letra del tesoro
representativa de deuda de
corto plazo emitida por el
Estado de un país con el
objetivo de gestionar su
tesorería y desarrollar el
mercado de dinero y sus
operaciones asociadas y es,
junto al bono del tesorero, el
título más seguro del mercado
local, pues, la probabilidad de
impago del Estado es la menor,
si se la compara con la de otras
emisores del mismo mercado.
CUENTAS DE
DEPÓSITO
OVERNIGHT BCRP
• Pueden efectuar depósitos overnight
las empresas de operaciones
múltiples del sistema financiero así
como el Banco de la Nación y la
Corporación Financiera de
Desarrollo (COFIDE).
• a. Los depósitos overnight se
efectúan en nuevos soles y en dólares
de los Estados Unidos de América en
el Banco Central de Reserva del
Perú.
• b. El plazo de los depósitos es
overnight.
• c. El monto mínimo de los depósitos
es de:
• - S/. 1 millón en moneda nacional.
• - US$ 10 millones en moneda
extranjera.
• d. Los depósitos en moneda nacional
y en moneda extranjera devengan la
tasa de interés que fija el Banco
Central.
22
CERTIFICADOS
BANCARIOS
• Es un título valor emitido por empresas del sistema financiero para
captar dinero del público. Inicialmente una persona entrega dinero
(en moneda nacional o extranjera) a un banco recibiendo a cambio
un certificado bancario.
CERTIFICADOS
DE DEPÓSITO
• Un certificado emitido por una entidad de crédito indica que un
monto de dinero determinado efectivamente ha sido depositado por
el cliente en ella. Tal documento compromete a la entidad de
crédito a devolver el principal más los intereses acumulados al final
del periodo de maduración.
CUENTA A
PLAZO
•Es una carga de dinero en una empresa del sistema financiero por un tiempo
determinado y a cambio de un interés determinado esencialmente en base a
las condiciones del mercado y a la necesidad estacional de liquidez de la
entidad.
•Es una carga de dinero en una
empresa del sistema financiero
que permite que las cantidades
depositadas pueden retirarse o
transferirse en cualquier
momento o pueden girarse
cheques con cargo a ella.
CUENTA
CORRIENTE
•Es un documento que contiene
una promesa de pago por una
cantidad y plazo señalado en el
título a favor de una persona.
PAGARES
•Instrumentos de deuda a corto
plazo (menos de un año)
emitidos por las empresas en el
mercado de valores,
generalmente, para financiar sus
actividades cotidianas. Dichas
empresas normalmente cuentan
con una buena historia crediticia
y los instrumentos son emitidos al
descuento.
PAPELES
COMERCIALESSISTEMA FINANCIERO NACIONAL 23
FINANCIACIÓN
ESPECIALIZADA
El sistema financiero ha introducido unos cuantos
productos que hoy por hoy son los llamados a ser
utilizados como sistema de financiación. Hemos
escogido tanto sistemas de financiación como de pago
dado que, todos ellos, tratan de acercar mediante la
intermediación financiera, las relaciones cliente-
proveedor.
Es evidente que esta creatividad financiera
nace de la necesidad de ajustar las
inversiones tanto en su:
PLAZO
1. Corto
2. Mediano
3.Largo
CARACTERÍSTICAS INTERNAS
1.MODALIDAD
2. GENERACIÓN DE INGRESOS
3.CALENDARIO DE PAGO
1) Leasing
2) factoring
INSTRUMENTOS FIANCIEROS
LEASING
“El leasing es una forma de financiación de bienes, muebles
o inmuebles, que consiste en la cesión por parte del
propietario de dichos bienes de los derechos de uso a
otro agente, cobrando en contrapartida una tasa de
arrendamiento y cediendo al usuario una opción de
compra sobre los bienes en cuestión.”
Una vez finalizado dicho periodo, el arrendatario
tiene tres opciones:
• Devolver los bienes al arrendador
• Convenir un nuevo contrato de arrendamiento
• Adquirir los bienes por un precio estipulado en el
contrato, llamado valor residual.
1) Es un contrato bilateral
2) Es un contrato consensual
3) Es oneroso
4) Es conmutativo
5) Es de trato sucesivo
6) Es un contrato de naturaleza mercantil
7) es principal
El leasing conlleva una serie de ventajas con respecto a otras
formas de financiación. Una de ellas consiste en la
especialización, dado que el leasing es un instrumento exclusivo
para empresas y, además, el bien objeto del contrato constituye
el elemento central de la financiación
CARACTERÍSTICAS DEL
CONTRATO DE LEASING
Clases del leasing
Se trata de un contrato bilateral, en el cual el dador
es el fabricante, vendedor, constructor o importador
de los bienes objeto del leasing. Es decir que el
dador financia el uso del bien y lo provee al tomador.
Leasing financiero
Contrato en el cual se encuentran
presentes tres partes, por un lado
tenemos al dador que otorga la
financiación, el tomador y el proveedor del
bien.
Leasing Operativo
Intervinientes en le leasing
financiero
• La entrega de un bien para su uso
y goce
• La existencia, en favor del
locatario, de una opción de
adquisición al terminarse el plazo
pactado en el contrato, que podrá
ejercer siempre y cuando cumpla
con la totalidad de las
prestaciones a su cargo.
• Que el bien objeto del Leasing
sea susceptible de producir renta.
Sale & Leaseback
 Esta clase de leasing es una variante de financiamiento muy
útil e interesante para las empresas en general y, en especial,
para las Pymes, a pesar de no ser tan utilizada. En el Sale &
Leaseback existen dos partes, una de las cuales, el tomador,
necesita contar con cierto capital pero sin desprenderse del
uso del bien que le permite desarrollar su actividad. Por su
parte, el dador adquiere el bien y le otorga una locación por el
uso al tomador con la opción de compra. El tomador cumple
también el rol de proveedor del bien, a diferencia de los otros
tipos de leasing.
FACTORING
 “Es una alternativa de financiamiento para capital
de trabajo, a través del cual, se pueden transformar
en efectivo las cuentas por cobrar de su empresa.”
El factoring consiste en que una empresa cede sus créditos,
como consecuencia de sus operaciones comerciales, a una
entidad financiera, que es la que va a asumir todo la gestión
desde su origen. La entidad financiera se encargará de gestionar
tanto la custodia del crédito como el cobro.
El factoring es un conjunto de servicios administrativos y
financieros que una entidad financiera (llamada Factor) presta a
la empresa que vende a crédito a partir de la cesión sistemática
que ésta realiza de los créditos comerciales.
 Permite obtener un rápido acceso al financiamiento, y de fácil operación.
 La relación comprador-vendedor tiene que ser de carácter mercantil. Es
decir, entre empresas.
 El crédito debe ser a corto plazo.
 La operación que se aplaza debe ser en firme y no condicionada a
ninguna circunstancia.
 Permite a la empresa mejorar su flujo de caja.
 Por sus características, este financiamiento no se registra como deuda
en el Sistema Financiero.
 Facilita y optimiza las gestiones de cobro que realiza su empresa,
disminuyendo el tiempo dedicado a estas actividades administrativas.
CARACTERÍSTICAS
Los intervinientes en la operación son:
•Factor: compañía de factoring que presta los servicios citados en la pregunta
anterior.
•Cliente: vendedor de mercancías o servicios y titular, por tanto, de los créditos
comerciales (facturas) que cede a la compañía de factoring (Factor).
• Deudores: compradores de las mercancías o servicios
del cliente (Vendedor).
35
36
(1860)
Creación de
la Bolsa
Mercantil de
Lima.
Cámara de
Comercio
(centralizaba el
ingreso y salida
de mercancías
Moderna Bolsa
de Valores
(1991)
(Decreto
Legislativo 775)
Competitiva
a nivel
Latinoameric
ano y Mundial
Moderniza:
-Sistema
Financiero. -
Bancario.
-Inversionistas
institucionales.
Crecimiento y
fortalecimiento
de su
institucionalida
d y desempeño
(1985-1990)
Mercado
débil, poco
dinámico.
(1991-2002)
Mercado
dinámico,
competitivo, en
crecimiento.
37
El mercado de capitales peruano se encuentra
normado por el D.L. 861 (Ley del Mercado de
Valores).
Busca regular la oferta pública de los llamados:
Valores mobiliarios, la Bolsa, los agentes de
intermediación en el mercado de valores, los
instrumentos de oferta pública, los valores y
mercados secundarios, así como los organismos de
supervisión y control de mercado.
38
Instrumentos
financieros
CanalesInstituciones
Los que
ahorran
Los que
invierten
Se orienta
hacia el
mediano y
largo plazo.
39
Existe como alternativa al
Financiamiento tradicional Bancario
porque permite:
A las empresas reducir el costo de
fondeo. Títulos
A los inversionistas obtener una mayor
rentabilidad. Fondos
PARTICIPANTES EN EL
MERCADO DE CAPITALES
40
Inversionista
-Cuenta con
excedentes.
-Espera que los
valores puedan
convertirse en dinero.
Empresas
emisoras
-Obtener fondos.
-Destinarlos a proyectos de
inversión o recomposición
de su estructura.
Banco de
inversión
-Intermediario directo.
-Efectúa un proceso
especializado de
asesoría integral.
Sociedades
Agentes de Bolsa
(SAB)
-Persona jurídica.
-Objeto social: dar
facilidad para la
intermediación de
valores
Bolsa de
Valores
-Asociación civil.
-Centralizar las compras
y ventas de valores,
cuya emisión y
colocación se
encuentre oficializada
por la CONASEV
Comisión Nacional
Supervisora de
Empresas y Valores
(CONASEV)
-Organismo del Estado.
-Ordenamiento,
reglamentación y
vigilancia del MV.
41
Principal
es
Emisores
-Estado.
-Empresas
Privadas.
PRINCIPALES
INVERSIONISTAS
(Inversionistas
Institucionales)
Fondos
Mutuos de
Inversión
AFP’s
Compañías
de Seguro
BOLSA
DE
VALORES
Intermediarios
Financieros
42
a) Promoción del Ahorro;
b) Asignación de recursos a las
actividades económicas
productivas.
c) Provisión de capital de riesgo;
43
Mercado de Valores.
(Capital de Acciones)
Mercado de Bonos.
Mercado de Préstamos.
44
• Vender los valores
emitidos.
• Permite obtener recursos.
MERCADO PRIMARIO
• Permite que los valores se
conviertan en dinero.
• Interacción de la oferta y
la demanda
MERCADO
SECUNDARIO
45
Obtener
recursos de
financiamiento
a costo
competitivo.
Estructurar las fuentes y los
mecanismos de
financiación, de acuerdo
con las características y
necesidades específicas.
Capitalizar su
compañía.
Optimizar la
estructura
financiera de su
empresa o
proyecto.
Proyectar la
imagen
corporativa de su
empresa o
proyecto.
MERCADO DE
DERIVADOS A
FUTURO
Sistemas Financiero Nacional
Sistemas Financiero Nacional
Es el mecanismo más utilizado por los
inversionistas y productores de materia prima
para evitar la variación de precios, uno de los
objetivos principales del Mercado de Futuros es
fijar el precio de venta a una fecha futura sin
necesidad de tener el producto.
Las opciones y futuros son los
dos tipos de derivados que
más abundan en el mercado,
Sus características les han
convertido en una de las
herramientas más utilizadas,
sobre todo para operar
cuando la tendencia del
mercado está a la baja.
Los contratos de
futuro son en realidad
un acuerdo a plazo
establecido para
comprar o vender un
determinado bien o
activo, en una fecha
futura y determinada
y a un precio
establecido de
antemano.
Sistemas Financiero Nacional
¡GRACIAS!
(:
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 53
1 de 53

Recomendados

Sistema Bancario y Financiero por
Sistema Bancario y FinancieroSistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y FinancieroRonald
38.8K visualizações17 slides
Sistema Financiero en el Perú por
Sistema Financiero en el PerúSistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el PerúElardvj2
919 visualizações20 slides
SISTEMA FINANCIERO PERUANO por
SISTEMA FINANCIERO PERUANOSISTEMA FINANCIERO PERUANO
SISTEMA FINANCIERO PERUANOKharla Graciela Damian Castillo
73.1K visualizações16 slides
"Sistema financiero peruano" por
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"Elardvj2
7.6K visualizações17 slides
Instituciones financieras presentacion por
Instituciones financieras presentacionInstituciones financieras presentacion
Instituciones financieras presentacionLuis Alfredo Gómez Rodríguez
17.7K visualizações24 slides
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011 por
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011Martin Fernando Aquije Hernandez
52.9K visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Empresas del sistema financiero por
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financieroEduart Coila Palacios
12K visualizações38 slides
Crédito por
CréditoCrédito
Créditolido
11K visualizações18 slides
Los bancos por
Los bancosLos bancos
Los bancosMinisterio de Educacion
4.7K visualizações13 slides
INSTITUCIONES FINANCIERAS por
INSTITUCIONES FINANCIERASINSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERASOscar Arnold
4.9K visualizações21 slides
Estructura del sistema financiero por
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroBLANCA555
55.2K visualizações16 slides
CONTABILIDAD BANCARIA por
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA WILSON VELASTEGUI
99.9K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Empresas del sistema financiero por Eduart Coila Palacios
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financiero
Eduart Coila Palacios12K visualizações
Crédito por lido
CréditoCrédito
Crédito
lido11K visualizações
INSTITUCIONES FINANCIERAS por Oscar Arnold
INSTITUCIONES FINANCIERASINSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Oscar Arnold4.9K visualizações
Estructura del sistema financiero por BLANCA555
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA55555.2K visualizações
CONTABILIDAD BANCARIA por WILSON VELASTEGUI
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
WILSON VELASTEGUI99.9K visualizações
Sociedades de servicios financieros por Fredy Velasquez Hile
Sociedades de servicios financierosSociedades de servicios financieros
Sociedades de servicios financieros
Fredy Velasquez Hile17K visualizações
Las políticas de crédito por moiseslopezfca
Las políticas de créditoLas políticas de crédito
Las políticas de crédito
moiseslopezfca113.1K visualizações
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac por Yeli Anais Llontop
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopacSistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Yeli Anais Llontop2.5K visualizações
Encaje legal por ANN DOMINGUEZ
Encaje legalEncaje legal
Encaje legal
ANN DOMINGUEZ9.9K visualizações
Mercados internacionales de capital por Ismerai Hdez
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capital
Ismerai Hdez58.6K visualizações
Cobranza por moiseslopezfca
CobranzaCobranza
Cobranza
moiseslopezfca49.3K visualizações
Intermediacion financiera por Ruth Huapaya Neiira
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
Ruth Huapaya Neiira13.2K visualizações
Productos financieros por Sandra Masias
Productos financierosProductos financieros
Productos financieros
Sandra Masias14.7K visualizações
Mercado de capitales por ortizadrian
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian32.4K visualizações
Instituciones financieras del Peru por Sergio stiwall Castro
Instituciones financieras del PeruInstituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del Peru
Sergio stiwall Castro34.2K visualizações
Sistema financiero por dajosgeradri
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
dajosgeradri37.5K visualizações

Similar a Sistemas Financiero Nacional

El Negocio Bancario por
El Negocio BancarioEl Negocio Bancario
El Negocio Bancarionatalyvalenciasaavedra
79 visualizações6 slides
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx por
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxJorgeTibanquiza
549 visualizações25 slides
Banca multiple por
Banca multipleBanca multiple
Banca multiplemaryquispepozo2
20 visualizações4 slides
Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2 por
Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2
Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2Jo Pi L
1.1K visualizações25 slides
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011) por
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
12.2K visualizações48 slides
«MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO» por
«MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO» «MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO»
«MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO» Paul Anthony Santos Flores
4.3K visualizações28 slides

Similar a Sistemas Financiero Nacional(20)

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx por JorgeTibanquiza
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
JorgeTibanquiza549 visualizações
Banca multiple por maryquispepozo2
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
maryquispepozo220 visualizações
Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2 por Jo Pi L
Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2
Estructura de los_mercados_financieros._tutoria_2
Jo Pi L1.1K visualizações
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011) por Videoconferencias UTPL
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL12.2K visualizações
«MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO» por Paul Anthony Santos Flores
«MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO» «MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO»
«MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO - CLASIFICACIÓN DE DEUDA Y SECRETO BANCARIO»
Paul Anthony Santos Flores4.3K visualizações
Diapositivas introducción al sistema financiero por Michael Medina
Diapositivas introducción al sistema financieroDiapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financiero
Michael Medina30.5K visualizações
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan por davidortiz5858
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
davidortiz5858146 visualizações
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008 por luis.garcia
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
luis.garcia20.6K visualizações
Diapositivas actividad 1 por Yuli Azi
Diapositivas actividad 1Diapositivas actividad 1
Diapositivas actividad 1
Yuli Azi549 visualizações
Diapositivas actividad 1 por Yuli Azi
Diapositivas actividad 1Diapositivas actividad 1
Diapositivas actividad 1
Yuli Azi274 visualizações
Contabilidad Bancaria por Michael Cabrera
Contabilidad BancariaContabilidad Bancaria
Contabilidad Bancaria
Michael Cabrera13.5K visualizações
Actos de comercio y financiamiento para empresas por Rosario Canales
Actos de comercio y financiamiento para empresasActos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresas
Rosario Canales724 visualizações
Documento2.pdf por PinalesDanieyi
Documento2.pdfDocumento2.pdf
Documento2.pdf
PinalesDanieyi8 visualizações
Financiero mexicano por stephanie aguilar
Financiero mexicanoFinanciero mexicano
Financiero mexicano
stephanie aguilar180 visualizações
Sistema financiero por Bryan Morales
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Bryan Morales387 visualizações
Presentación1 por Isai Merchann
Presentación1Presentación1
Presentación1
Isai Merchann66 visualizações

Último

Proyecto Individual MGL.doc por
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 visualizações2 slides
Modelos probabilisticos de inventario por
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 visualizações11 slides
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx por
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
8 visualizações46 slides
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
39 visualizações12 slides
Crédito en otros sectores por
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
17 visualizações15 slides
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
24 visualizações3 slides

Último(10)

Proyecto Individual MGL.doc por golm650129
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501297 visualizações
Modelos probabilisticos de inventario por alfredoidromer0
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer011 visualizações
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por Nuria Ortiz Olalla
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Nuria Ortiz Olalla39 visualizações
Crédito en otros sectores por Angelo252954
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295417 visualizações
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte24 visualizações
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm10 visualizações
Construyendo presupuestos de manera ágil por Israel Alcazar
Construyendo presupuestos de manera ágilConstruyendo presupuestos de manera ágil
Construyendo presupuestos de manera ágil
Israel Alcazar55 visualizações
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 visualizações
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf por vicmatias0705
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfMERCADO DE ESTUDIO. .pdf
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf
vicmatias070519 visualizações

Sistemas Financiero Nacional

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Ciencias Contables Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático” PROFESOR: Raúl Vergara Moncada CURSO: Sistemas Contables TEMA: Sistema Financiero Nacional INTEGRANTES: Carhuayal Olivares Judith Chico Yactayo Marycarmen Anais Chucle Contreras Jazmín Perca Falcón Luz Mirella Quispe Eulogio Cleedy Zuñiga Cangalaya, Williams. 2 0 1 4 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1
  • 2. 2 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Es el conjunto de instituciones que se encargan de la circulación del flujo monetario, cuyo objetivo principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Regulado por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Ley N° 26702. ¿ En qué consiste ? ¿ Cómo está regulado el Sistema Financiero Nacional?
  • 3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EMISIÓN DE TITULLIZACIÓ N SOCIETARIA SISTEMA FINANCIERO NACIONAL SBS SMV BCRP SISTEMA BANCARIO -BANCOS ESTATALES -BANCA MÚLTIPLE -COMPAÑIAS DE SEGUROS -CAJAS RURALES -CAJAS MUNICIPALES COFIDE,EDPYM E -AFP´s SISTEMA NO BANCARIO INTERMEDIACIÓ N DIRECTA MERCADO PRIMARIO MERCADO SECUNDARIO EMISIÓN DIRECTA EMISIÓN DE GOBIERNO EMISIÓN SOCIETARIA BOLSA DE VALORES SAB EXTRA BURSÁTIL INTERMEDICIÓ N INDIRECTA
  • 4. ENTES REGULADORAS O CONTROLADORAS BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Es el encargado de regula la moneda y el crédito del sistema financiero. FUNCIONES: -Propiciar que las tasas de interés de las operaciones. -Regulación de la oferta monetaria. -Administración de las RIN. -La emisión de billetes y monedas SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Se encarga del cargo de control de las empresas bancarias de seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones. OBJETIVO: -Promover e implementar nuevos mecanismos de intermediación. -Fomentar la competitividad y eficiencia de las instituciones. -Garantizar el crecimiento de los sistemas financieros y de seguros. -Mejorar el sistema integrado en la administración de la información. -Fortalecer y consolidar la SBS como órgano rector y supervisor.- SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES -Institución pública del sector economía y finanzas cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Goza de autonomía funcional, administrativa y económica.
  • 5. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INTERMEDIACIÓN INDIRECTA INTERMEDIACIÓN DIRECTA . Esta intermediación es indirecta porque no existe una negociación directa entre los ofertantes y demandantes de los recursos financieros.  INSTITUCIONES BANCARIAS: BCR Banco de la nación Banca Múltiple  INSTITUCIONES NO BANCARIAS: Empresas Financieras Compañías de seguro Administradoras de Fondos de Pensiones Cajas rurales, etc. Es un mecanismo a través del cual muchas empresas y el estado pueden conseguir recursos financieros emitiendo títulos valores como acciones, bonos para su venta en la bolsa de valores.
  • 7. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 7 OPCIONES DE FINANCIACIÓN
  • 8. OPCIONES DE FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN INTERNA FINANCIACIÓN EXTERNA A. GANANCIAS NO REPARTIDAS B. AMORTIZACIONES A. MERCADOS FINANCIEROS B. FINANCIACIÓN ESPECIALIZADA
  • 9. A. GANANCIAS NO REPARTIDAS Es el saldo de las utilidades de un ejercicio económico. Una vez que la empresa paga el Impuesto sobre la Renta, retiene:  La Reserva Legal  Utilidades Distribuidas  Dividendos de los accionistas
  • 10. B. AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión. Son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.
  • 11. MERCADOS FINANCIEROS: Son aquellos lugares o espacios en donde se negocian “productos financieros” (Activos y Pasivos), lo que tiene que ver con la existencia de agentes económicos ,desde el punto de vista financiero. MERCADOS FINANCIEROS MERCADO DE DINERO Oferta y Demanda de Instrumentos sustitutos cercanos del dinero. (CORTO PLAZO) MERCADO DE CAPITALES Instrumentos de mayor madurez y riesgo. (LARGO PLAZO) MERCADO DE FUTUROS Y DERIVADOS Contratos de naturaleza financiera. Ejecución futura con condiciones.
  • 13. . Es el mercado para activos financieros de corto plazo o que incluso tienen un plazo de maduración menor de dos años. Sus características principales son:  Elevado nivel de seguridad con respecto a la recuperación del principal invertido.  Altos volúmenes de negociación.  Bajo nivel de riesgo de mercado.
  • 14. BCRP Funciones principales:  Emitir y regular la moneda nacional  Centralizar las reservas de oro del país.  Estabilizar el tipo de cambio.  Regular la tasa de interés. BANCO DE LA NACIÓN Principales funciones: • Recaudar las rentas del Gobierno Central, entidades del subsector público independiente y de los gobiernos locales. • Recaudar los tributos y otorgar créditos al sector público nacional. • Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado. • Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, gobiernos regionales y locales, en los casos en que estos no sean atendidos por el sistema financiero nacional. • Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas.
  • 15. BANCA MÚTIPLE Atienden a diversos ahorradores y solicitantes de crédito.
  • 16. a) ENTIDADES FINANCIERAS  Facilita las colocaciones de primeras emisiones de valores.  Opera con valores mobiliarios.  Brindar asesoría de carácter financiero. Ejemplo: • Financiera Edyficar • Financiera Crediscotia b) INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS Empresas que prestan servicios financieros a clientes de bajos ingresos procurando la intermediación financiera y la intermediación social. y Crédito
  • 17. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito Otorga financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural. Cajas Municipales  Caja Municipal de Ahorro y Crédito  Cajas Municipales de Crédito Popular Edpymes Entidad de desarrollo a la pequeña y micro empresa. Cooperativa de Ahorro y Crédito Las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) son empresas de propiedad conjunta, autónomas frente al Estado democráticamente administradas. Se constituyen en forma libre y voluntaria, por medio de la asociación de personas, con la finalidad de atender las necesidades financieras, sociales y culturales de sus miembros.
  • 19. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 19 El instrumento financiero es un contrato que da comienzo tanto a un activo financiero de una empresa como un pasivo financiero o instrumento de capital de una empresa.
  • 20. Certificados del BCR y Letras Del Tesoro Cuentas De Depósito Overnight BCRP Certificado bancario Certificados de depósitos Cuenta a plazos y Cuenta corriente Pagare Papeles Comerciales SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 20
  • 21. CERTIFICADO DE DEPÓSITO BCRP (CD BCRP) • El Banco Central realiza una serie de operaciones monetarias con el fin de regular la disponibilidad de liquidez que requiere la economía, evitando de este modo que se produzcan presiones inflacionarias o deflacionarias. LETRAS DEL TESORO • Es una letra del tesoro representativa de deuda de corto plazo emitida por el Estado de un país con el objetivo de gestionar su tesorería y desarrollar el mercado de dinero y sus operaciones asociadas y es, junto al bono del tesorero, el título más seguro del mercado local, pues, la probabilidad de impago del Estado es la menor, si se la compara con la de otras emisores del mismo mercado. CUENTAS DE DEPÓSITO OVERNIGHT BCRP • Pueden efectuar depósitos overnight las empresas de operaciones múltiples del sistema financiero así como el Banco de la Nación y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE). • a. Los depósitos overnight se efectúan en nuevos soles y en dólares de los Estados Unidos de América en el Banco Central de Reserva del Perú. • b. El plazo de los depósitos es overnight. • c. El monto mínimo de los depósitos es de: • - S/. 1 millón en moneda nacional. • - US$ 10 millones en moneda extranjera. • d. Los depósitos en moneda nacional y en moneda extranjera devengan la tasa de interés que fija el Banco Central.
  • 22. 22 CERTIFICADOS BANCARIOS • Es un título valor emitido por empresas del sistema financiero para captar dinero del público. Inicialmente una persona entrega dinero (en moneda nacional o extranjera) a un banco recibiendo a cambio un certificado bancario. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO • Un certificado emitido por una entidad de crédito indica que un monto de dinero determinado efectivamente ha sido depositado por el cliente en ella. Tal documento compromete a la entidad de crédito a devolver el principal más los intereses acumulados al final del periodo de maduración. CUENTA A PLAZO •Es una carga de dinero en una empresa del sistema financiero por un tiempo determinado y a cambio de un interés determinado esencialmente en base a las condiciones del mercado y a la necesidad estacional de liquidez de la entidad.
  • 23. •Es una carga de dinero en una empresa del sistema financiero que permite que las cantidades depositadas pueden retirarse o transferirse en cualquier momento o pueden girarse cheques con cargo a ella. CUENTA CORRIENTE •Es un documento que contiene una promesa de pago por una cantidad y plazo señalado en el título a favor de una persona. PAGARES •Instrumentos de deuda a corto plazo (menos de un año) emitidos por las empresas en el mercado de valores, generalmente, para financiar sus actividades cotidianas. Dichas empresas normalmente cuentan con una buena historia crediticia y los instrumentos son emitidos al descuento. PAPELES COMERCIALESSISTEMA FINANCIERO NACIONAL 23
  • 25. El sistema financiero ha introducido unos cuantos productos que hoy por hoy son los llamados a ser utilizados como sistema de financiación. Hemos escogido tanto sistemas de financiación como de pago dado que, todos ellos, tratan de acercar mediante la intermediación financiera, las relaciones cliente- proveedor. Es evidente que esta creatividad financiera nace de la necesidad de ajustar las inversiones tanto en su: PLAZO 1. Corto 2. Mediano 3.Largo CARACTERÍSTICAS INTERNAS 1.MODALIDAD 2. GENERACIÓN DE INGRESOS 3.CALENDARIO DE PAGO
  • 27. LEASING “El leasing es una forma de financiación de bienes, muebles o inmuebles, que consiste en la cesión por parte del propietario de dichos bienes de los derechos de uso a otro agente, cobrando en contrapartida una tasa de arrendamiento y cediendo al usuario una opción de compra sobre los bienes en cuestión.” Una vez finalizado dicho periodo, el arrendatario tiene tres opciones: • Devolver los bienes al arrendador • Convenir un nuevo contrato de arrendamiento • Adquirir los bienes por un precio estipulado en el contrato, llamado valor residual.
  • 28. 1) Es un contrato bilateral 2) Es un contrato consensual 3) Es oneroso 4) Es conmutativo 5) Es de trato sucesivo 6) Es un contrato de naturaleza mercantil 7) es principal El leasing conlleva una serie de ventajas con respecto a otras formas de financiación. Una de ellas consiste en la especialización, dado que el leasing es un instrumento exclusivo para empresas y, además, el bien objeto del contrato constituye el elemento central de la financiación CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE LEASING
  • 29. Clases del leasing Se trata de un contrato bilateral, en el cual el dador es el fabricante, vendedor, constructor o importador de los bienes objeto del leasing. Es decir que el dador financia el uso del bien y lo provee al tomador. Leasing financiero Contrato en el cual se encuentran presentes tres partes, por un lado tenemos al dador que otorga la financiación, el tomador y el proveedor del bien. Leasing Operativo
  • 30. Intervinientes en le leasing financiero • La entrega de un bien para su uso y goce • La existencia, en favor del locatario, de una opción de adquisición al terminarse el plazo pactado en el contrato, que podrá ejercer siempre y cuando cumpla con la totalidad de las prestaciones a su cargo. • Que el bien objeto del Leasing sea susceptible de producir renta.
  • 31. Sale & Leaseback  Esta clase de leasing es una variante de financiamiento muy útil e interesante para las empresas en general y, en especial, para las Pymes, a pesar de no ser tan utilizada. En el Sale & Leaseback existen dos partes, una de las cuales, el tomador, necesita contar con cierto capital pero sin desprenderse del uso del bien que le permite desarrollar su actividad. Por su parte, el dador adquiere el bien y le otorga una locación por el uso al tomador con la opción de compra. El tomador cumple también el rol de proveedor del bien, a diferencia de los otros tipos de leasing.
  • 32. FACTORING  “Es una alternativa de financiamiento para capital de trabajo, a través del cual, se pueden transformar en efectivo las cuentas por cobrar de su empresa.” El factoring consiste en que una empresa cede sus créditos, como consecuencia de sus operaciones comerciales, a una entidad financiera, que es la que va a asumir todo la gestión desde su origen. La entidad financiera se encargará de gestionar tanto la custodia del crédito como el cobro. El factoring es un conjunto de servicios administrativos y financieros que una entidad financiera (llamada Factor) presta a la empresa que vende a crédito a partir de la cesión sistemática que ésta realiza de los créditos comerciales.
  • 33.  Permite obtener un rápido acceso al financiamiento, y de fácil operación.  La relación comprador-vendedor tiene que ser de carácter mercantil. Es decir, entre empresas.  El crédito debe ser a corto plazo.  La operación que se aplaza debe ser en firme y no condicionada a ninguna circunstancia.  Permite a la empresa mejorar su flujo de caja.  Por sus características, este financiamiento no se registra como deuda en el Sistema Financiero.  Facilita y optimiza las gestiones de cobro que realiza su empresa, disminuyendo el tiempo dedicado a estas actividades administrativas. CARACTERÍSTICAS
  • 34. Los intervinientes en la operación son: •Factor: compañía de factoring que presta los servicios citados en la pregunta anterior. •Cliente: vendedor de mercancías o servicios y titular, por tanto, de los créditos comerciales (facturas) que cede a la compañía de factoring (Factor). • Deudores: compradores de las mercancías o servicios del cliente (Vendedor).
  • 35. 35
  • 36. 36 (1860) Creación de la Bolsa Mercantil de Lima. Cámara de Comercio (centralizaba el ingreso y salida de mercancías Moderna Bolsa de Valores (1991) (Decreto Legislativo 775) Competitiva a nivel Latinoameric ano y Mundial Moderniza: -Sistema Financiero. - Bancario. -Inversionistas institucionales. Crecimiento y fortalecimiento de su institucionalida d y desempeño (1985-1990) Mercado débil, poco dinámico. (1991-2002) Mercado dinámico, competitivo, en crecimiento.
  • 37. 37 El mercado de capitales peruano se encuentra normado por el D.L. 861 (Ley del Mercado de Valores). Busca regular la oferta pública de los llamados: Valores mobiliarios, la Bolsa, los agentes de intermediación en el mercado de valores, los instrumentos de oferta pública, los valores y mercados secundarios, así como los organismos de supervisión y control de mercado.
  • 39. 39 Existe como alternativa al Financiamiento tradicional Bancario porque permite: A las empresas reducir el costo de fondeo. Títulos A los inversionistas obtener una mayor rentabilidad. Fondos
  • 40. PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE CAPITALES 40 Inversionista -Cuenta con excedentes. -Espera que los valores puedan convertirse en dinero. Empresas emisoras -Obtener fondos. -Destinarlos a proyectos de inversión o recomposición de su estructura. Banco de inversión -Intermediario directo. -Efectúa un proceso especializado de asesoría integral. Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) -Persona jurídica. -Objeto social: dar facilidad para la intermediación de valores Bolsa de Valores -Asociación civil. -Centralizar las compras y ventas de valores, cuya emisión y colocación se encuentre oficializada por la CONASEV Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) -Organismo del Estado. -Ordenamiento, reglamentación y vigilancia del MV.
  • 42. 42 a) Promoción del Ahorro; b) Asignación de recursos a las actividades económicas productivas. c) Provisión de capital de riesgo;
  • 43. 43 Mercado de Valores. (Capital de Acciones) Mercado de Bonos. Mercado de Préstamos.
  • 44. 44 • Vender los valores emitidos. • Permite obtener recursos. MERCADO PRIMARIO • Permite que los valores se conviertan en dinero. • Interacción de la oferta y la demanda MERCADO SECUNDARIO
  • 45. 45 Obtener recursos de financiamiento a costo competitivo. Estructurar las fuentes y los mecanismos de financiación, de acuerdo con las características y necesidades específicas. Capitalizar su compañía. Optimizar la estructura financiera de su empresa o proyecto. Proyectar la imagen corporativa de su empresa o proyecto.
  • 49. Es el mecanismo más utilizado por los inversionistas y productores de materia prima para evitar la variación de precios, uno de los objetivos principales del Mercado de Futuros es fijar el precio de venta a una fecha futura sin necesidad de tener el producto.
  • 50. Las opciones y futuros son los dos tipos de derivados que más abundan en el mercado, Sus características les han convertido en una de las herramientas más utilizadas, sobre todo para operar cuando la tendencia del mercado está a la baja.
  • 51. Los contratos de futuro son en realidad un acuerdo a plazo establecido para comprar o vender un determinado bien o activo, en una fecha futura y determinada y a un precio establecido de antemano.