O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Jose maria cordoba retroalimentacion (2)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Jose maria cordoba retroalimentacion (2) (20)

Mais de Edgar Pineda (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Jose maria cordoba retroalimentacion (2)

  1. 1. COLEGIO JOSÉ MARÍA CÓRDOBA<br />Retroalimentación procesos de reestructuración curricular.<br />Mayo de 2010.<br />
  2. 2. Fines Educativos<br />Concepto de hombre , sociedad, educación<br />Concepto de valor<br />Misión - Visión<br />Plan de Estudios<br />Objetivos-Contenidos<br />Competencias<br />Relaciones espacio-temporales<br />Recursos<br />Evaluación<br />Bien común<br />Valores sociales<br />Democracia y participación<br />Regulación legal<br />Micro sociología<br />Emprendimiento <br />Fundamentaciones del Currículo<br />Revolución cognitiva y pedagógica.<br />Relaciones ciencia-pedagogía<br />Desarrollo científico<br />Lógica interna de los conocimientos <br />Relaciones interdisciplinares<br />La revolución científico técnica (Psicología cognitiva)<br />Concepto de enseñanza<br />Concepto de aprendizaje<br />Naturaleza psicológica del profesor<br />Relaciones psicológico-pedagógicas<br />Estructura tomada de Sarramona J.2002 .<br />
  3. 3. Tendencia Pedagógica<br />El colegio José María Córdoba concibe la educación como un constructo común entre los actores educativos, por ende se ve inmerso en una tendencia interestructurante, donde la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje son concebidos en Tercera persona. (Louis Not)<br />
  4. 4. Conocimiento<br />Conocimiento<br />Conocimiento<br />PANORAMA GENERAL<br />PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS<br />Heteroestructurantes<br />Autoestructurantes<br />Interestructurantes<br />Docente<br />Estudiante<br />Docente<br />Estudiante<br />Estudiante<br />Docente<br />La práctica pedagógica como el proceso intencionado y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción del saber, con miras a elevar su formación<br />
  5. 5. Intencionalidad formativa<br />CONOCIMIENTO<br />DOCENTE<br />Mediador<br />Apropiación<br /> y <br />Dominio<br />PRACTICAS PEDAGÓGICAS<br />ESTUDIANTE<br />Perfil<br />
  6. 6. Contextos<br />Ambientes de Aprendizaje<br />PRÁCTICA PEDAGÓGICA<br />JOSE MARIA CORDOBA I.E.D.<br />Agentes<br />Estudiante<br />Docentes<br />Institución<br />Herramientas de Mediación<br />Recursos<br />
  7. 7. ¿Qué se pretende con la tendencia interestructurante acogida?<br />Heteroestructurante<br />Autoestructurante<br />Descubrir (construir) el conocimiento, preparar para la vida<br />Construcción y apropiación del conocimiento<br />Transmisión de conocimientos<br />Interestructurante<br />
  8. 8. Conocimiento<br />Conocimiento<br />Conocimiento<br />¿Qué papel desempeñan el docente, el estudiante y el conocimiento dentro del proceso formativo? <br />Heteroestructurante<br />Autoestructurante<br />Docente<br />Estudiante<br />Estudiante<br />Docente<br />Estudiante<br />Docente<br />Interestructurante<br />
  9. 9. ¿Qué significan la enseñanza y el aprendizaje?<br />Heteroestructurante<br />Autoestructurante<br />Aprendizaje mediado, reflexivo, significativo<br />Aprendizaje memorístico y mecánico<br />Aprendizaje directo, experiencia, por descubrimiento<br />Interestructurante<br />
  10. 10. ¿Cuál debe ser la construcción metodológica más apropiada para propiciar la formación? <br />Heteroestructurante<br />Autoestructurante<br />Exposición reflexiva, método socrático, aprendizaje colaborativo, Experimentación, Indagación.<br />Exposición oral y visual. Repetición y ejercitación<br />Experimentación, Indagación, Exploración vivencial<br />Interestructurante<br />
  11. 11. ¿Cuál es el sentido de la evaluación de los aprendizajes ? <br />Heteroestructurante<br />Autoestructurante<br />Logros del estudiante con relación a sus propios avances e intereses<br />Retención de los conocimientos<br />Oportunidad de aprendizaje. Evalúa dominio y apropiación<br />Interestructurante<br />
  12. 12. Modelo Pedagógico<br />El colegio José María Córdobaestá inmerso en la Teoría Constructivista específicamente en el Modelo de Pedagogía Activa, que tiene como objetivo principal la participación de los estudiantes en la construcción, diseño y finalidad de los procesos de Aprendizaje.<br />Se centra en el postulado de “Aprender Haciendo” y en su búsqueda de Aprendizajes Significativos para los estudiantes.<br />
  13. 13. Qué Sigue?<br />El colegio José María Córdoba se encuentra en el trabajo de definir su enfoque pedagógico.<br />Sensibilización al grupo de docentes sobre las características y metodologías del enfoque seleccionado.<br />Construcción de un proyecto articulador por Ciclo.<br />Mallas curriculares, planeación y ejecución bajo el modelo y enfoque pedagógico.<br />
  14. 14. CONSTRUCTIVISMO<br />Cuanto se sabey se cree, es fruto de los lenguajes con que se estructuran, comprenden y comunicanlas percepciones; sobre una misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente válidos.<br />Articulación de estructuras mentales<br />Mayor<br />Modificabilidad Cognitiva Estructural.<br />problémico<br />Competencias<br />Pedagogía Conceptual<br />Enseñanza para la Comprensión<br />Estructura <br />Aprendizaje Significativo<br />Sociocrítico<br />Menor<br />Mayor<br />Desarrollo Individualidad Social<br />Bateson, Gergen, Watzlawick, Maturana, White, Jhon Dewey<br />
  15. 15. ENFOQUES PEDAGOGICOS<br />Modificabilidad Cognitiva Estructural.<br />Fundamento<br />El organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador.<br />Finalidad<br />Aprender a automodificarse cognitivamente<br />ProcesoMetodológico<br />La mediación para el desarrollo de las funciones cognitivas básicas y la transformación de la estructura cognitiva, afectiva y comunicativa. Hace retroceder la deprivación humana.<br />Experiencia de aprendizaje mediado que se ofrezca a la persona. elaboraciones de las informaciones a partir de los datos que se reciben.<br />Relación Docente Estudiante<br />Herramientas<br />Protocolos. Mapa cognitivo<br />
  16. 16. Modificabilidad Cognitiva Estructural 2<br />Evaluación<br />Pruebas escritas que den cuenta del avance en las operaciones y funciones. Son comunes los ejercicios de pautas e inducciones orientadas a:<br />Relaciones virtuales<br />Relaciones espaciales<br />Relaciones por comparación.<br />Representantes<br />ReuvenFeuerstein, Germán Pilonieta.<br />
  17. 17. ENFOQUES PEDAGOGICOS<br />Enseñanza para la Comprensión.<br />La comprensión es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento respecto a un tema; por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y representarlo de una manera nueva.<br />Fundamento<br />Desempeños de comprensión: implica poder realizar una variedad de tareas que, no sólo demuestran la comprensión de un tema sino que, al mismo tiempo, la aumenten.<br />Finalidad<br />ProcesoMetodológico<br /><ul><li>¿Qué tópicos valen la pena comprenderse?
  18. 18. ¿Qué de estos tópicos debe ser comprendido?
  19. 19. ¿Cómo podemos fomentar la comprensión?
  20. 20. ¿Cómo podemos saber lo que los estudiantes comprenden? </li></li></ul><li>Relación Docente Estudiante<br />De apoyo directivo. La comprensión implica el apoyo en la elaboración de desempeños de comprensión. Los estudiantes generalizan, encuentren nuevos ejemplos, realizan aplicaciones. Y deben hacer dichas tareas de manera reflexiva, con una retroalimentación que les permita un mejor desempeño.<br />Un espacio suficiente para la realización reflexiva de actividades que demuestren comprensión. <br />UN MARCO DE CUATRO PARTES<br />1. Hilos conductores. 2. Tópicos Generativos.<br />3. Metas de Comprensión 4. Desempeños de Comprensión. 5. Valoración Continua.<br />Herramientas<br />Evaluación<br />Permanente, acciones conducidas a la valoración. Deben informarles a los estudiantes y a losdocentes las comprensiones que se han alcanzado y cómo proceder en la enseñanza y el aprendizaje posteriores. <br />Representantes<br />Carlos Vasco, proyecto cero en Univ Harvard. David Perkins y Tina Blythe<br />
  21. 21. ENFOQUES PEDAGOGICOS<br />Sociocrítico.<br />Considera al currículum como "un análisis crítico-cultural, cuya función principal es la política liberadora y emancipadora".<br />Fundamento<br />El aprendizaje es visto como un proceso significativo que deja de centrarse en la obtención de resultados, reconociendo en los alumnos la diversidad.<br />Finalidad<br />ProcesoMetodológico<br />La enseñanza es vista desde una perspectiva socio-cultural, se involucran todos los aspectos que actúan en ella, señalándola como una actividad crítica que busca mas que describir el mundo, busca transformarlo.Se apoya en construcciones simbólicas y de valores que deben desarrollarse de manera reflexiva y crítica. Estudio de casos.<br />
  22. 22. Sociocrítico 2<br />Relación Docente Estudiante<br />Orienta la reflexión y el objeto de la crítica. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio<br />Herramientas<br />Emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio, ensayos, prácticvas de liderazgo y lectura del entorno. La dialéctica.<br />Evaluación<br />Coherencia discursiva.<br />Koetting<br />Representantes<br />
  23. 23. ENFOQUES PEDAGÓGICOS<br />Problémico.<br />Concepción del proceso de enseñanza en el cual el contenido se plantea en forma de contradicciones a los alumnos, y estos, bajo la acción de situaciones problémicas devenidos en problemas docentes, buscan y hallan el conocimiento en forma creadora, a través de la realización de tareas cognoscitivas igualmente problémicas..<br />Fundamento<br />Finalidad<br />Ayuda a desarrollar el pensamiento, enseña a pensar,<br />Proceso Metodológico<br />Elaboración de una tipología de situaciones problémicas, clasificación de las tareas problémicas<br /> Determinación de un sistema de condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.<br />Incluir en un proceso de Problematización las temáticas a ser abordadas.<br />
  24. 24. Problémico. 2<br />El docente apoya y orienta para guiar las contradicciones. Más interestructurante. El estudiante aprende a cuestionar.<br />Relación Docente Estudiante<br />Tres métodos de la Enseñanza Problémica que son: La exposición problémica, la búsqueda parcial y la conversación heurística. <br />Funciones especiales de la Enseñanza Problémica, la educación de hábitos de asimilación creadora de los conocimientos, la formación de hábitos para su utilización, la posibilidad de resolver problemas, así como la formación y acumulación de experiencias útiles en la vida práctica.<br />Herramientas<br />Evaluación<br />El alcance, asimilación y argumento de los desenlaces problémicos de las temáticas. A fin de promover la actividad cognoscitiva<br />Representantes<br />Luria, Leontieff, Majmutov y Marta Martínez Llantada, Néstor Bravo Salinas, Paúl Torres Fernández, Guanche M. Adania <br />
  25. 25. ENFOQUES PEDAGÓGICOS<br />Proyectos<br />Fundamento<br />Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).<br />Ayuda a desarrollar el pensamiento, aprender haciendo, enseñar a pensar,<br />Finalidad<br />Proceso Metodológico<br />Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. <br />Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema. <br />Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir. <br />
  26. 26. Proyectos. 2<br />El docente apoya y orienta para guiar las contradicciones. Más interestructurante. El estudiante aprende a cuestionar.<br />Relación Docente Estudiante<br />Herramientas<br />Planteamiento<br />Exploración<br />Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo.<br />Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron.<br />Evaluación: En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final. <br />Evaluación<br />Bruner, Dewey, <br />Representantes<br />
  27. 27. No olviden…..<br />CONTINUA HACIENDO LO QUE HACES Y SEGUIRAS OBTENIENDO LOS MISMOS RESULTADOS…………..<br />“DÍGAME Y OLVIDO, MUÉSTREME Y RECUERDO. INVOLÚCREME Y COMPRENDO”Proverbio Chino.<br />
  28. 28. Gracias<br />Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria.<br />Universidad Distrital Francisco José de Caldas.<br />

×