O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ponencia II Congreso Educación UNAE.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Volumen ii
Volumen ii
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Ponencia II Congreso Educación UNAE.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Ponencia II Congreso Educación UNAE.pptx

  1. 1. Lic. Christian Guerrero Salazar
  2. 2. El aprendizaje de las ciencias, en el entorno educativo ecuatoriano, sean éstas de carácter matemático o experimental, ha sido durante décadas una exigencia que rompiendo las barreras de lo imaginable, ha causado más de un dolor de cabeza a estudiantes de todo nivel, ya que como consecuencia de la falta de comprensión de los conceptos estudiados, los niveles de aprendizaje son muy bajos y por ende los resultados académicos no son los esperados.
  3. 3. Al estudiar de manera histórica, la forma como las ciencias y sus aplicaciones fueron formando parte de la vida del ser humano, nos encontramos con situaciones en las cuales la necesidad, la curiosidad y la creatividad se integraron continuamente a través de los distintos procesos cotidianos del hombre
  4. 4. Metodología Innovación Tecnología
  5. 5. El Paradigma Andino de desarrollo, que se ha convertido en el principio rector de nuestro país -Sumak Kawsay- propone: “Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución”; (Constitución del Ecuador, 2014, pág. 85 Art 276)
  6. 6. Obtenido de: http://www.aulaplaneta.com/2015/10/11/infografias/el-trabajo-por- competencias-en-el-aula/
  7. 7. Este modelo didáctico PPTI se basa en la integración metodológica del Aprendizaje basado en problemas (ABP), la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el Aula Invertida (AI)
  8. 8. El modelo se basa en la creación de una problemática, real o pedagogizada a la realidad, que es el puente principal para el desarrollo de los aprendizajes. La secuencia se complementa con cinco etapas estructuradas progresivamente, en las que se establecen niveles de desarrollo acordes a la evaluación de saberes, las cuales son: • Investigación • Procesamiento • Conceptualización • Reforzamiento
  9. 9. Estas etapas son transversalmente dirigidas por estrategias de metacognición, presentes en cada una de ellas, creando un constante repensar evaluativo
  10. 10. El problema Puente La primera etapa del modelo, concuerda con lo propuesto por el ABP, en lo concerniente al planteamiento del problema, su comprensión inicial, y la concepción adecuada acerca de las situaciones didácticas que se deben diseñar, de manera que lo que se entienda como problema sea “realmente un problema” y no un simple ejercicio. Generador Atractivo Auténtico
  11. 11. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN Auténtico - Debe ser un verdadero problema y no un simple ejercicio - Debe ser extraído de la realidad o diseñado de forma coherente con ella Atractivo - Debe estar basado en los intereses de los estudiantes y la actualidad nacional e internacional - Debe contener elementos o etapas que permitan el uso de las TICs Generador - Debe propender a la investigación y generar la necesidad de ella. - Debe permitir ampliaciones o conexiones con otras áreas de la ciencia, de manera que pueda ser usado de forma interdisciplinaria - Debe incluir un proyecto o producto final como parte de la solución
  12. 12. Ejemplode problema puente
  13. 13. La secuencia didáctica Una vez planteado el problema, y durante los dos períodos iniciales del proceso haber permitido la lectura y comprensión inicial del problema, es importante dedicar un tiempo prudencial al análisis situacional del problema por parte de los estudiantes
  14. 14. Obtenido de: http://www.aulaplaneta.com/2014/07/29/recursos-tic/ideas-y-recursos- para-poner-tu-clase-del-reves-con-la-flipped-classroom/index.html
  15. 15. Obtenido de: http://www.aulaplaneta.com/2014/07/29/recursos-tic/ideas-y-recursos- para-poner-tu-clase-del-reves-con-la-flipped-classroom/index.html
  16. 16. Hilos Conductores
  17. 17. La aplicación de los talleres integrados, maneja la estructura de desarrollo de la comprensión establecido en el modelo de la EpC, así como su estructura evaluativa Ampliación propia, información base: http://escuelaactivauce.blogspot.com/2013_07_01_archive.html
  18. 18. La Metacognición permanente La secuencia interna del modelo, está transversalmente liderada por el desarrollo de procesos metacognitivos.
  19. 19.  La propuesta didáctica del presente artículo está basada en el conocimiento de la realidad de nuestro sistema educativo, así como de las bases pedagógicas del currículo nacional, proponiendo una estructura clara y concisa que se puede ampliar más a partir de la revisión y el metaanálisis propuesto por pares.  El fundamento pedagógico de la propuesta es claro, contiene una secuencia procesual propia, que inyecta a través de cada etapa una coherencia cognitiva, reduciendo las brechas que existen en muchas de las didácticas cíclicas que tradicionalmente son utilizadas en los salones de clase.
  20. 20.  Aunque las limitaciones del presente documento no permitan especificar con más detalle las características específicas de cada etapa y la descripción exhaustiva de los desempeños de clase, la estructura general aquí descrita permite establecer la propensión a una aplicación inmediata del modelo propuesto con esperanzadoras probabilidades de éxito medible en el contexto de nuestra realidad educativa en la enseñanza media o inclusive superior.
  21. 21.  Es claro que el modelo propuesto exige del docente una alta preparación pedagógica, didáctica y tecnológica, y una planificación concienzuda de cada etapa, cuya aplicación no estará exenta de tropiezos y errores comunes, cuestionamientos y replanteamientos constantes, que como parte de toda innovación podrían generar desconfianza y dudas. Aun así el camino está trazado y la valentía de quien quiere innovar y mejorar el sistema educativo siempre será más fuerte que los temores a lo desconocido.
  22. 22.  Chávez, J. (2006). Guía para el desarrollode los procesos metacognitivos. Lima.  Constitución del Ecuador. (2014). Constitución de la República del Ecuador. Quito.  Hernández, G. (2007). El aprendizaje basado en Problemas. En M. De Zubiría, Enfoques Pedagógicos y DidácticasContemporáneas (págs. 87- 118). Bogotá: FiPC.  Stone, M. (1999). La Enseñanzapara la Comprensión. Buenos aires: Paidós.  Tourón J, S. R. (2014). The Flipped classroom, Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Navarra: Grupo Océano.

×