SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Distrofia
muscular de
 Duchenne



               Alumna: Cristina García Moliner

                    Tutora: Vanessa Bernardo

         Centre: Hospital Joan XXIII. Tarragona


     1
ÍNDICE


  1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………….                                                 3

  2. DESARROLLO


     2.1 Objetivos……………………………………………………...                                             3

     2.2 Contenido

         2.2. 1 Distrofia muscular ¿Qué es?........................................   3
         2.2. 2 Clasificación (tipos) de distrofias musculares…………                    4
         2.2. 3 Distrofia muscular de Duchenne………………………...                             5
         2.2. 4 Bases Genéticas…………………………………………..                                      5
         2.2. 5 Síntomas……………………………………………………                                           6
         2.2. 6 Diagnóstico…………………………………………...                                        6
         2.2. 7 Tratamiento…………………………………………..                                         7
         2.2. 8 Tratamiento fisioterapéutico ……………………….                               7
         2.2. 9 Últimas investigaciones …………………………….                                  11
         2.2. 10 Problemas sociales y asesoramiento …………..                            11



     2.3 Conclusiones…………………………………………………                                              12


  3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………............                                       13




                                               2
1. INTRODUCCIÓN


El tema que se ha desarrollado en este trabajo es la Distrofia muscular de
Duchenne (DMD) también conocida como distrofia muscular progresiva. Es un
tipo de distrofia muscular, por tanto, se ha pretendido introducir el tema
mediante la explicación de las distrofias musculares de forma general para
continuar con el desarrollo y mejor profundización de la DMD.

La DMD es una enfermedad neuromuscular, y ha sido una de las diferentes
enfermedades neurológicas con las que nos hemos encontrado durante las 6
semanas de prácticas de estancias clínicas. El observar y tratar a un paciente
con esta enfermedad de apenas 7 años acabó despertando un gran interés
acerca de esta enfermedad, con ganas de saber más sobre el tema y ampliar
conocimientos. ¿Cúal será el desarrollo en el transcurso de la enfermedad de
este niño? ¿Tiene cura? ¿Cómo le podemos ayudar desde el punto de vista
fisioterapéutico? Estas, y más preguntas fueron las que dieron lugar a la
búsqueda de información y desarrollo de este tema.



2. DESARROLLO


       2.1 Objetivos:

Los objetivos de este trabajo son conocer que es la distrofia muscular y sus
diferentes tipos, ampliando conocimientos sobre un tipo en concreto: la
Distrofia muscular de Duchenne (DMD) dando a conocer su respectivo
tratamiento desde el punto de vista fisioterapéutico y buscar información sobre
las últimas investigaciones de esta enfermedad.

       2.2 Contenido:

2.2. 1 Distrofia muscular ¿Qué es?

La distrofia muscular se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades
genéticas que causa debilidad y degeneración progresivas de los músculos
esqueléticos usados durante el movimiento voluntario. La palabra distrofia
deriva del griego dis, que significa "difícil" o "defectuoso," y trof, o "nutrición."

                                         3
Estos trastornos varían en la edad al inicio, gravedad, y patrón de músculos
afectados. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los
músculos degeneran y se debilitan progresivamente. La mayoría de los
pacientes finalmente pierde la capacidad de caminar.

Algunos tipos de distrofia muscular también afectan al corazón, el sistema
gastrointestinal, las glándulas endocrinas, la columna, los ojos, el cerebro y
otros órganos. Las enfermedades respiratorias y cardíacas son comunes, y
algunos pacientes pueden tener un trastorno para tragar. La distrofia muscular
no es contagiosa y no puede provocarse por una lesión o actividad. [1]

2.2. 2 Clasificación (tipos) de distrofias musculares

Se pueden clasificar con arreglo a su tipo de herencia en los siguientes grupos:
[2]


      Herencia ligada al          Autosómicas                       Autosómicas
       cromosoma X                 recesivas                        dominantes



-Distrofia muscular de     -Síndrome de Walker-             -Facioscapulohumeral
Duchenne.                  Warburg (asociado con            o de Landouzy-
                           anomalías encefálicas y          Dejerine: (Los síntomas se
                           oculares).                       inician en la adolescencia o juventud
                                                            y se caracteriza por afectación de los
                                                            músculos de la cara y hombro. Más
-Distrofia muscular de
                                                            adelante puede producir debilidad en
Becker                                                      las extremidades inferiores y en el
                           -De cinturas (se
                                                            músculo cardiaco).
                           caracterizan por debilidad
                           progresiva de los músculos       -Distal
                           perteneciente a la cintura
-Distrofia muscular de     escapular y pelviana. Pueden
                                                            -Ocular
Emery-Dreifuss             existir trastornos del músculo
                           cardiaco).
                                                            -Oculofaríngea

                                                            -Distrofia miotónica de
                                                            Steinert.



                                           4
2.2. 3 Distrofia muscular de Duchenne

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) fue descrita por Meryon en 1852 y
posteriormente por Guillaume Duchenne. Es la más grave de las distrofias
musculares y a la vez la más frecuente de la niñez. Es un desorden de carácter
hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizada por debilidad
muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por los músculos de la pelvis
y proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo, con un pronóstico de
vida no mayor de tres décadas. [3]

2.2. 4 Bases Genéticas

Es una enfermedad hereditaria, recesiva ligada al cromosoma del sexo. Afecta
principalmente a hombres en una relación de 1 por cada 3000 a 4000 nacidos
vivos, aunque en algunas situaciones puede afectar a mujeres a pesar de la
naturaleza recesiva de la enfermedad, esto debido a la inactivación X, lo cual
lleva a la mujer a un estado de X0, en lugar de XX, por lo que algunas mujeres
portadoras pueden ser parcialmente afectadas, pero no con la misma severidad
que los varones. Con este patrón de herencia los hijos de madres portadoras,
presentan un 50% de padecer la enfermedad y un 0% de ser portadores,
mientras que las hijas tienen un 50% de ser portadoras. [4]




La DMD es causada por una variedad de mutaciones, las deleciones de uno o
más exones el gen de la distrofina son las más frecuentes con un 65%, seguida
de las duplicaciones 15% y el resto son por mutaciones puntuales. Estas
mutaciones conllevan a la ausencia total o parcial de distrofina, una proteína
                                       5
citoplasmática que forma parte del complejo distrofina-glicoproteína y presente
en las células musculares, poseyendo una función estructural y constituyendo
una unión elástica entre las fibras de actina del citoesqueleto y la matriz
extracelular, que permite disipar la fuerza contráctil, evitando así el daño en la
membrana de las células musculares (sarcolema) durante el proceso de
contracción del músculo. [3][5]

El gen de la distrofina es de 2,4 Mb y se localiza en el brazo corto del
cromosoma X en la región p21, está constituido por 79 exones, produce un
RNAm de 14Kb él cual codifica para la proteína distrofina de 3685 amino
ácidos. [3]

2.2 5 Síntomas

Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6 años de edad y pueden
darse incluso en el período de la lactancia. Estos son:

      Fatiga y Retardo mental (posible, pero no empeora con el tiempo)
      Debilidad muscular
          o   comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con
              menos severidad en los brazos, el cuello y otras áreas del cuerpo
          o   dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar)
          o   caídas frecuentes
          o   debilidad rápidamente progresiva
      Dificultad al caminar progresiva
          o   la capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de
              edad

Hacia la edad de 10 años, la persona puede necesitar aparatos ortopédicos
para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes están
confinados a una silla de ruedas. [6]

2.2 6 Diagnóstico




                                          6
La edad de aparición de los síntomas, distribución de la debilidad muscular y el
modelo de herencia indicado por una historia familiar proporciona información
esencial en el diagnóstico de DMD.

Pruebas bioquímicas sanguíneasLa creatine kinasa (CMK) sérica es el
examen inicial para detectar esta enfermedad, un marcador útil. En las etapas
iniciales se encuentra elevada 50 a 100 veces del valor normal, mientras que
en las etapas finales se reduce significativamente debido a la pérdida de masa
muscular. La electromiografía (EMG) presenta un patrón miopático.
Métodos de análisis molecurar (pruebas ADN) La PCR (Reacción en
cadena   de   la    polimerasa múltiple)       sirve   para   detectar   deleciones   o
duplicaciones del gen de la distrofina.          El diagnóstico definitivo se realiza
mediante biopsa muscular la cual muestra pérdida de distrofina, variación en
el diámetro de las fibras musculares e infiltración de tejido graso y conjuntivo.
[3][6]

2.2 7 Tratamiento

El tratamiento, en la actualidad, sólo consiste en medidas de apoyo:
fisioterapia, psicomotricidad, logopedia, terapia ocupacional y control de las
complicaciones. [6]

2.2 8 Tratamiento fisioterapéutico

Como ya se ha comentado, el papel de la fisioterapia en esta enfermedad es
de apoyo, pero es considerado muy importante ya que la rehabilitación, iniciada
precozmente, orientada y practicada sistemáticamente en centros de
rehabilitación, domicilio y controlada periódicamente, permite mantener un
grado mayor de independencia durante un período de tiempo mayor y una
mejora de la calidad de vida del paciente y sus familiares.

Siguiendo el estudio de González, A (2003) podemos hablar de tres fases
diferenciadas en la evolución de la enfermedad de Duchenne: [7]

1. Marcha Libre suele durar hasta los 6-7 años.
2. Deterioro de la marcha alrededor de los 6-7 años se inicia una pérdida

                                           7
progresiva de la fuerza en las extremidades inferiores, con un marcada
afección en los extensores de cadera y los flexores dorsales del tobillo,
instaurándose un patrón característico en hiperlordosis lumbar, ampliación de
la base de sustentación y equinismo. También aparece la escoliosis.
3. Sedestación definitiva entre los 7 y 11 años, pérdida de la deambulación
y aparición progresiva de complicaciones secundarias a la sedestación.

Sobre todo la fisioterapia es aplicada en las fases 1 y 2.

Los principios del tratamiento son:

    Mantener la potencia muscular y retrasar la progresión de las
       contracturas para mantener la mejor función.
    Facilitar o prolongar la deambulación con las ortesis adecuadas.
    Retrasar o prevenir escoliosis.
    Tratar de forma rápida cualquier complicación respiratoria. [8]

Curso del tratamiento:

Desde temprana edad se producen rigideces y posteriormente contracturas del
tendón de Aquiles (TA). Se recomiendan los estiramientos pasivos durante el
día y las férulas nocturnas en cuanto se demuestre rigidez del tendón.
Posteriormente, cuando la existencia de una debilidad significativa de la cintura
pélvica se traduce en la marcha de ánade (marcha anormal caracterizada por
la realización de movimientos laterales del tronco exagerado, acompañado de
elevación de la cadera) pueden empezar a producirse rigideces en los flexores
de la cadera y cintilla iliotibial. Se debe realizar una valoración en cada consulta
ambulatoria y pedir al paciente que realice ejercicios de estiramiento. La
prioridad de la fisioterapia es prolongar la deambulación durante el máximo
tiempo posible, ya que cuando se pierde esta capacidad, las contracturas
articulares y la escoliosis progresa con gran rapidez. [8]

Cuando el niño deja de poder caminar de forma independiente, la duración de
una deambulación útil se podrá prolongar con un programa inmediato de
tenotomías percutánea del tendón de Aquiles y rehabilitación con ORTP de


                                         8
apoyo isquiático ligeras y fisioterapia intensiva. Para conseguir esta
prolongación de la deambulación resulta crucial el momento exacto de la
intervención y la rápida aplicación de las ortesis. El momento adecuado para
empezar el uso de ortesis es cuando el niño ha perdido la capacidad de
caminar, pero puede permanecer de pie o dar unos pocos pasos. No se
consiguen ventajas introduciendo las ortesis antes de ese momento. Dos
factores importantes para predecir unos buenos resultados son la ausencia de
contracturas graves en la rodilla y la cadera y el porcentaje de potencia
muscular residual según Heyde y cols (1982) [9] Los andadores oscilantes
pueden ser adecuados para caminar distancias cortas en el hogar o el colegio.
Cuando el niño queda limitado a una silla de ruedas, aunque sea durante poco
tiempo, las deformidades fijas de los miembros inferiores y la debilidad
muscular progresaran con rapidez y cualquier retraso en el inicio de este
programa podrá comprometer unos buenos resultados.

Cuando se pierde la capacidad de deambular de forma independiente, será
esencial mantenerse en bipedestación de forma regular en un soporte para
conservar la postura y reducir las contracturas. Se recomiendan ortesis tobillo-
pie (OTP) rígidas para uso durante el día y mantener una buena posición del
pie. También es necesario asegurarse de que la silla de ruedas consigue un
buen apoyo de la espalda y el cuello, e idealmente los controles de la silla de
ruedas eléctrica deben estar situados en su parte central. La natación y la
hidroterapia son especialmente útiles y los niños disfrutan mucho porque
pueden moverse más dentro del agua. Este periodo en el cual el niño depende
de la silla de ruedas es el más rápido en cuanto a deterioro del paciente se
refiere y en el que la escoliosis progresiva tiene su más alta amenaza. La curva
suele desarrollarse siguiendo un patrón en C larga paralítico en las regiones
toracolumbar y se asocia a una progresiva oblicuidad en la pelvis
comprometiendo todavía más la capacidad respiratoria, que ya está limitada
por la afectación de los músculos respiratorios. El tratamiento general para la
escoliosis son mantener una postura erecta en la silla de ruedas y métodos
conservadores como ortesis vertebrales o mediante estabilización quirúrgica
de la columna. [8]



                                       9
Problemas respiratorios: al envejecer, la afectación respiratoria se hace
inevitable y, si no se reconoce, será una causa importante de síntomas
desagradables y de la muerte (Vignos 1976) [10] Se produce un defecto
típicamente restrictivo, con reducción de la capacidad pulmonar total por
combinación de debilidad del diafragma y de los músculos intercostales. La
rigidez de la pared torácica, las aspiraciones de repetición y la incapacidad
para una tos eficaz complican la insuficiencia respiratoria y aumentan la
frecuencia de las infecciones torácicas. Esta debilidad de larga evolución puede
originar graves problemas secundarios, como microatelectasias diseminadas
con reducción de la distensibilidad pulmonar, desequilibrio ventilación-perfusión
e hipoxemia nocturna. Las infecciones torácicas deben ser tratadas de forma
precoz con fisioterapia, drenaje postural, antibioterapia y, cuando resulte
apropiado ventilación asistida. Las técnicas de fisioterapia se pueden clasificar
en técnicas para la permeabilización de las vías aéreas, técnicas de relajación
y técnicas para la reeducación respiratoria. [11] Las técnicas que más utilidad
nos van a dar son la primera y tercera ya que el objetivo es facilitar la
eliminación eficaz de las secreciones pulmonares en el menor tiempo posible
sin ocasionar fatiga. Los ejercicios de expansión torácica permiten un
aumento del flujo de aire a través de las vías aéreas pequeñas con
fluidificación de las secreciones, mientras que las técnicas de espiración
forzada, el uso de respiración con presión intermitente positiva (IPPB) y la tos
asistida contribuirán a eliminar las secreciones. [12] También se debe hacer
una   reeducación     respiratoria   del        diafragma   como   la   reeducación
abdominodiafragmática que aumenta el diámetro anteroposterior y vertical
del tórax. Si estas medidas resultan insuficientes para eliminar de forma
adecuada las secreciones, una opción alternativa es utilizar una insuflación-
exuflación mecánica a través de una mascarilla facial. Esto permite el uso de
presión positiva para conseguir que el pulmón se infle al máximo seguido de un
cambio rápido que aplica presión negativa en la vía aérea alta, así se tratará de
estimular los cambios de flujo observados durante la tos y facilitar la
eliminación del esputo. [8]

Problemas cardiacos: los estudios de autopsia demuestran que todos los
niños con DMD muestran miocardiopatía pero en la práctica los síntomas son

                                           10
poco frecuentes, eso puede ser dado a la vida sedentaria de estos enfermos.
La alteración más frecuente es una taquicardia de reposo, que es casi
universal. Las arritmias que se producen pueden ser una causa de muerte
súbita precoz. La monitorización mediante ecocardiografía se recomienda
cuando se pierde la capacidad de deambular. El tratamiento precoz con
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) puede ser
beneficioso, aunque no existen publicaciones sobre este tema de momento. [8]

2.2.9 Últimas investigaciones

Una de las vías de estudio para curar la distrofia muscular es la terapia
génica, la cual consiste en la inserción de copias funcionales ausentes en
el genoma de un individuo. Actualmente, estudios como el de Bowles DE
(2012) [13] han conseguido llevar a cabo con éxito la terapia génica de la DMD
en ratones, perros y gatos, aunque no en humanos. El gen de la distrofina
podría transferirse a través de adenovirus, aunque no se ha conseguido que se
exprese en células humanas con suficiente éxito como para llevarlo a la
práctica clínica.

También se están investigando nuevos tratamientos mediante fármacos como
el estudio que han llevado a cabo recientemente un grupo internacional
de científicos, dirigido   por   el   Prof. Gordon Lynch de   la   Universidad
de Melbourne, demostrando que el aumento de la cantidad de una proteína
llamada proteína de choque térmico 72 (Hsp72) puede tener un efecto
beneficioso en un modelo de ratón de la distrofia muscular de Duchenne. Dar a
los ratones un fármaco llamado BGP-15 (BGP-15 aumenta HSP72) mejoró la
función de los músculos de las extremidades y, más importante, los músculos
respiratorios, así como el aumento de la esperanza de vida de los
ratones. Ahora la investigación deberá continuar para ver si este planteamiento
también es beneficioso para los niños con DMD. [14]

2.2. 10 Problemas sociales y asesoramiento.

El momento del diagnóstico de la DMD resulta traumático para los padres, que
necesitan un apoyo sensible. Si la familia no lo sabía ya, se deberán comentar


                                       11
con ellos las implicaciones genéticas y ofrecer asesoramiento genético. Se les
debe dar una idea realista del futuro con información apropiada para
prepararse para las distintas fases por venir. En cuanto a los años escolares de
los niños, es importante la comunicación entre padres, médicos y cuidadores
del colegio a la vez que la dotación del colegio y la integración con niños
normales de su edad. Los programas de fisioterapia deben integrar objetivos
realistas y tener en consideración otros aspectos de la vida, que pueden ocupar
tiempo del niño. Al finalizar los años del colegio, hay falta de servicios para
adultos jóvenes discapacitados por lo que es necesario centros que realicen
asesoramiento especializado y tratamiento por terapeutas, además de ofrecer
un ambiente para la integración social y la formación en actividades de ocio o
formativas. Muchos de estos pacientes se suelen sentir aislados en la
comunidad y algunos no perciben que su vida es todo lo plena que podría por
falta de apoyo y formación sobre su trastorno por lo que deberían buscar apoyo
y cuidado en asociaciones. A nivel de Cataluña existe la llamada ASEM-
Cataluña (Associació Catalana de Malalties Neuromusculars) [15] y a nivel de
nacional la ASEM-esp [16]. Las personas discapacitadas, sus cuidadores y los
profesionales pueden inspirarse en los ejemplos mostrados por algunas
personas que han superado sus dificultades para vivir una vida plena. Un
ejemplo de ello es la autobibliografia de Johnathan Colchester (2003) [17] que
habla de un joven excepcional con distrofia muscular y da consejos prácticos.
[8]

2.3 Conclusiones:

La distrofia muscular de Duchenne no tiene curación, se están ensayando
tratamientos que tratan de que la distrofia muscular se cure. Aunque no dejan
de ser tratamientos experimentales, los datos preliminares indican que en un
futuro podría llegar ser posible la curación de esta enfermedad.

A pesar de esto, se puede hacer mucho por mejorar la calidad de vida del
paciente y la esperanza de vida. El cuidado a largo plazo de estos niños lo
realiza un equipo multidisciplinar que debe trabajar de forma estrecha con
agencias médicas, educativas y sociales.


                                       12
Como se ha mostrado, la fisioterapia juega un papel muy importante en el
curso de esta enfermedad, en muchos casos aún desconocido. Por lo que se
debería fomentar el tratamiento fisioterapéutico y todas sus respectivas
técnicas a la vez de seguir investigando en cómo mejorar su aplicación en la
DMD. Además, el aspecto social y psicológico también es muy importante,
tanto el propio paciente como su familia debe ser informado y obtener los
conocimientos máximos sobre esta enfermedad para tratar de ayudar e intentar
hacer que la vida del paciente sea de lo más normal posible.




3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



  1. NINDS. Instituto Nacional de trastornos neurológicos y accidentes
     cerebrovasculares. Distrofia muscular [Sede Web]. Bethesda
     [actualizada: 18 diciembre 2009; acceso: 1 mayo 2012] Disponible en :
     http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/distrofia_muscular.htm#2

  2. ASEM. Tipos de enfermedades neuromusculares, clasificación. [Sede
     Web] Barcelona       [acceso 1 de mayo 2012] Disponible en:
     http://www.asem-esp.org/index.php/las-enfermedades-
     neuromusculares/tipos-de-enm#dm1


  3. Baumgartner M, Argüello Ruiz D. Distrofia Muscular de Duchenne
     (Revisión bibliográfica) (2008) revista médica de Costa Rica y
     Centroamerica. LXV (586) 315-318.


  4. Discapnet. Distrofia muscular de Duchenne. [Sede Web] [acceso 1 mayo
     2012]                             Disponible                      en:
     http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/Enfermedades
     Discapacitantes/D/Distrofia%20Muscular%20de%20Duchenne/Paginas/D
     escripcion.aspx

  5. Rumeur, E; Winder SJ, Hubert JF. DISTROFINA Le «Dystrophin: more
     than just the sum of its parts.». (2010) Biochim Biophys Acta. 1804 (9):
      pp. 1713-22




                                      13
6. MedlinePlus. Distrofia muscular de Duchenne [Sede Web]. Bethesda [
   actualizada: 19 abril 2012; aceso 3 mayo 2012] Disponible en:
   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000705.htm

7. González, A., Ruíz, M.A., Marrero, L., Ruíz, A.p. Realidad del tratamiento
   rehabilitador en la enfermedad de Duchenne. (2003) BSCP Can Ped
   2003;27-nº1.


8. Stokes M, Fisioterapia en la rehabilitación neurólogica. 2ª ed. Madrid.
   Elselvier Epaña S,A. 2006.

9. Heyde SA, Scott OM, Goddard CM. Prolongation of ambulation in
   Duchenne muscular dystrophy. Physioterapy (1982) 68:105-108.


10. Vignos PJ, Wagner MB, Karlinchak B. Evaluation of a program for long-
    term treatment of Duchenne muscular dystrophy (1996) 78:1844-1852.

11. Serra Gabriel, M.ª R. ; Díaz Petit, J. ; De Sande Carril, M.ª L. Fisioterapia
    en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. 1ª ed.
    Barcelona. Masson, S.A. 2005.


12. Webber BA. The Brompton Hospital Guide to chest Physioteraphy.
    Oxford: Blackwell Scientific Publications (1988).

13. Bouwles, DE; McPhee SW, Li C, Gray SJ, Samulski JJ, Camp AS, Li J,
    Wang B, Monahan PE, Rabinowitz JE, Grieger JC, Govindasamy L,
    Agbandje-McKenna M, Xiao X, Samulski RJ. (Febrero 2012). «Phase 1
    gene therapy for Duchenne muscular dystrophy using a translational
    optimized AAV vector.». Mol Ther. 20 (2): pp. 443-55. PMID 22068425


14. Muscular Dystrophy Campaign. New drug a potential treatment for
    Duchenne muscular dystrophy. [Sede Web] [acceso el 5 de mayo del
    2012]           Disponible         en:          http://www.muscular-
    dystrophy.org/research/news/5391_a_new_potential_drug_to_treat_duch
    enne_muscular_dystrophy#2

15. ASEM Catalunya [Sede Web] Barcelona [acceso 16 de mayo 2012]
    Disponible en: http://www.asemcatalunya.com/



                                     14
16. ASEM. Federación española de enfermedades neuromusculares. [Sede
    Web]Barcelona [acceso 16 mayo 2012] Disponible en: http://www.asem-
    esp.org/

17. Colchester J. Life Worth Living: Abilities, Interests and Talents of a Young
    Disabled Man. Northwich : Greenridges Press, 2003.




                                     15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Fibromialgia
Fibromialgia Fibromialgia
Fibromialgia
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Artrosis de-rodilla
Artrosis de-rodillaArtrosis de-rodilla
Artrosis de-rodilla
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Osteoporosis y su Rehabilitación
Osteoporosis y su RehabilitaciónOsteoporosis y su Rehabilitación
Osteoporosis y su Rehabilitación
 
Concepto Maitland
Concepto MaitlandConcepto Maitland
Concepto Maitland
 
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
Hombro congelado  o capsulitis adhesivaHombro congelado  o capsulitis adhesiva
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
 

Destacado

Distrofia Muscular Duchenne
Distrofia Muscular  DuchenneDistrofia Muscular  Duchenne
Distrofia Muscular DuchenneAshley
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneCamila Ferreira
 
Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne ShirlieC
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMedical & Gabeents
 
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMENLorena Nuñez
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARguesta218992
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneFisioterapeuta
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!carogustavo
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscularAlexa Reyes
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIALuneza Zapata
 
Distrofia Muscular
Distrofia MuscularDistrofia Muscular
Distrofia Muscularguest82e1ac5
 
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenneAlumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchennedavidpastorcalle
 
distrofia muscular de duchenne
distrofia muscular de duchennedistrofia muscular de duchenne
distrofia muscular de duchenneborjacarreta
 
Con vivir con distrofia muscular
Con vivir con distrofia muscularCon vivir con distrofia muscular
Con vivir con distrofia muscularJosé María
 
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de DuchenneRetos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de DuchenneTeletón Paraguay
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneKaren Mor
 

Destacado (20)

Distrofia Muscular Duchenne
Distrofia Muscular  DuchenneDistrofia Muscular  Duchenne
Distrofia Muscular Duchenne
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN
"Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne" RESUMEN
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Duchenne
DuchenneDuchenne
Duchenne
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Distrofia Muscular
Distrofia MuscularDistrofia Muscular
Distrofia Muscular
 
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenneAlumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
 
distrofia muscular de duchenne
distrofia muscular de duchennedistrofia muscular de duchenne
distrofia muscular de duchenne
 
Con vivir con distrofia muscular
Con vivir con distrofia muscularCon vivir con distrofia muscular
Con vivir con distrofia muscular
 
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de DuchenneRetos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
 
Distrofia muscular z
Distrofia muscular zDistrofia muscular z
Distrofia muscular z
 
Duchenne
DuchenneDuchenne
Duchenne
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 

Similar a Distrofia muscular de duchenne

Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhticadriana2667
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularLiseth Kasandra
 
Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)Annie Sthenmon
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Amy S Diaz
 
Embriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesEmbriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesIlma Mejia
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoAndres Calderon
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!gustavo
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!gustavo
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeUTPL
 
Distrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifidaDistrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifida71195
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizEleuterio aguirre tugrí
 
Distrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanza
Distrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanzaDistrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanza
Distrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanzadavidpastorcalle
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneAnita Hc
 
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptxenfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptxPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasRossina Garo
 

Similar a Distrofia muscular de duchenne (20)

Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
 
Enfermedades de neuro
Enfermedades de neuroEnfermedades de neuro
Enfermedades de neuro
 
Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Embriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesEmbriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones Musculares
 
distrofias musuculares
distrofias musucularesdistrofias musuculares
distrofias musuculares
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Resúmenes papers muscular
Resúmenes papers muscularResúmenes papers muscular
Resúmenes papers muscular
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
 
Distrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifidaDistrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifida
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Distrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanza
Distrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanzaDistrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanza
Distrofias musculares - Revista Digital para profesionales de la enseñanza
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Patologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscularPatologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscular
 
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptxenfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
 

Distrofia muscular de duchenne

  • 1. Distrofia muscular de Duchenne Alumna: Cristina García Moliner Tutora: Vanessa Bernardo Centre: Hospital Joan XXIII. Tarragona 1
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………. 3 2. DESARROLLO 2.1 Objetivos……………………………………………………... 3 2.2 Contenido 2.2. 1 Distrofia muscular ¿Qué es?........................................ 3 2.2. 2 Clasificación (tipos) de distrofias musculares………… 4 2.2. 3 Distrofia muscular de Duchenne………………………... 5 2.2. 4 Bases Genéticas………………………………………….. 5 2.2. 5 Síntomas…………………………………………………… 6 2.2. 6 Diagnóstico…………………………………………... 6 2.2. 7 Tratamiento………………………………………….. 7 2.2. 8 Tratamiento fisioterapéutico ………………………. 7 2.2. 9 Últimas investigaciones ……………………………. 11 2.2. 10 Problemas sociales y asesoramiento ………….. 11 2.3 Conclusiones………………………………………………… 12 3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………............ 13 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN El tema que se ha desarrollado en este trabajo es la Distrofia muscular de Duchenne (DMD) también conocida como distrofia muscular progresiva. Es un tipo de distrofia muscular, por tanto, se ha pretendido introducir el tema mediante la explicación de las distrofias musculares de forma general para continuar con el desarrollo y mejor profundización de la DMD. La DMD es una enfermedad neuromuscular, y ha sido una de las diferentes enfermedades neurológicas con las que nos hemos encontrado durante las 6 semanas de prácticas de estancias clínicas. El observar y tratar a un paciente con esta enfermedad de apenas 7 años acabó despertando un gran interés acerca de esta enfermedad, con ganas de saber más sobre el tema y ampliar conocimientos. ¿Cúal será el desarrollo en el transcurso de la enfermedad de este niño? ¿Tiene cura? ¿Cómo le podemos ayudar desde el punto de vista fisioterapéutico? Estas, y más preguntas fueron las que dieron lugar a la búsqueda de información y desarrollo de este tema. 2. DESARROLLO 2.1 Objetivos: Los objetivos de este trabajo son conocer que es la distrofia muscular y sus diferentes tipos, ampliando conocimientos sobre un tipo en concreto: la Distrofia muscular de Duchenne (DMD) dando a conocer su respectivo tratamiento desde el punto de vista fisioterapéutico y buscar información sobre las últimas investigaciones de esta enfermedad. 2.2 Contenido: 2.2. 1 Distrofia muscular ¿Qué es? La distrofia muscular se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causa debilidad y degeneración progresivas de los músculos esqueléticos usados durante el movimiento voluntario. La palabra distrofia deriva del griego dis, que significa "difícil" o "defectuoso," y trof, o "nutrición." 3
  • 4. Estos trastornos varían en la edad al inicio, gravedad, y patrón de músculos afectados. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos degeneran y se debilitan progresivamente. La mayoría de los pacientes finalmente pierde la capacidad de caminar. Algunos tipos de distrofia muscular también afectan al corazón, el sistema gastrointestinal, las glándulas endocrinas, la columna, los ojos, el cerebro y otros órganos. Las enfermedades respiratorias y cardíacas son comunes, y algunos pacientes pueden tener un trastorno para tragar. La distrofia muscular no es contagiosa y no puede provocarse por una lesión o actividad. [1] 2.2. 2 Clasificación (tipos) de distrofias musculares Se pueden clasificar con arreglo a su tipo de herencia en los siguientes grupos: [2] Herencia ligada al Autosómicas Autosómicas cromosoma X recesivas dominantes -Distrofia muscular de -Síndrome de Walker- -Facioscapulohumeral Duchenne. Warburg (asociado con o de Landouzy- anomalías encefálicas y Dejerine: (Los síntomas se oculares). inician en la adolescencia o juventud y se caracteriza por afectación de los músculos de la cara y hombro. Más -Distrofia muscular de adelante puede producir debilidad en Becker las extremidades inferiores y en el -De cinturas (se músculo cardiaco). caracterizan por debilidad progresiva de los músculos -Distal perteneciente a la cintura -Distrofia muscular de escapular y pelviana. Pueden -Ocular Emery-Dreifuss existir trastornos del músculo cardiaco). -Oculofaríngea -Distrofia miotónica de Steinert. 4
  • 5. 2.2. 3 Distrofia muscular de Duchenne La distrofia muscular de Duchenne (DMD) fue descrita por Meryon en 1852 y posteriormente por Guillaume Duchenne. Es la más grave de las distrofias musculares y a la vez la más frecuente de la niñez. Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizada por debilidad muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo, con un pronóstico de vida no mayor de tres décadas. [3] 2.2. 4 Bases Genéticas Es una enfermedad hereditaria, recesiva ligada al cromosoma del sexo. Afecta principalmente a hombres en una relación de 1 por cada 3000 a 4000 nacidos vivos, aunque en algunas situaciones puede afectar a mujeres a pesar de la naturaleza recesiva de la enfermedad, esto debido a la inactivación X, lo cual lleva a la mujer a un estado de X0, en lugar de XX, por lo que algunas mujeres portadoras pueden ser parcialmente afectadas, pero no con la misma severidad que los varones. Con este patrón de herencia los hijos de madres portadoras, presentan un 50% de padecer la enfermedad y un 0% de ser portadores, mientras que las hijas tienen un 50% de ser portadoras. [4] La DMD es causada por una variedad de mutaciones, las deleciones de uno o más exones el gen de la distrofina son las más frecuentes con un 65%, seguida de las duplicaciones 15% y el resto son por mutaciones puntuales. Estas mutaciones conllevan a la ausencia total o parcial de distrofina, una proteína 5
  • 6. citoplasmática que forma parte del complejo distrofina-glicoproteína y presente en las células musculares, poseyendo una función estructural y constituyendo una unión elástica entre las fibras de actina del citoesqueleto y la matriz extracelular, que permite disipar la fuerza contráctil, evitando así el daño en la membrana de las células musculares (sarcolema) durante el proceso de contracción del músculo. [3][5] El gen de la distrofina es de 2,4 Mb y se localiza en el brazo corto del cromosoma X en la región p21, está constituido por 79 exones, produce un RNAm de 14Kb él cual codifica para la proteína distrofina de 3685 amino ácidos. [3] 2.2 5 Síntomas Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6 años de edad y pueden darse incluso en el período de la lactancia. Estos son:  Fatiga y Retardo mental (posible, pero no empeora con el tiempo)  Debilidad muscular o comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos severidad en los brazos, el cuello y otras áreas del cuerpo o dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar) o caídas frecuentes o debilidad rápidamente progresiva  Dificultad al caminar progresiva o la capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad Hacia la edad de 10 años, la persona puede necesitar aparatos ortopédicos para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes están confinados a una silla de ruedas. [6] 2.2 6 Diagnóstico 6
  • 7. La edad de aparición de los síntomas, distribución de la debilidad muscular y el modelo de herencia indicado por una historia familiar proporciona información esencial en el diagnóstico de DMD. Pruebas bioquímicas sanguíneasLa creatine kinasa (CMK) sérica es el examen inicial para detectar esta enfermedad, un marcador útil. En las etapas iniciales se encuentra elevada 50 a 100 veces del valor normal, mientras que en las etapas finales se reduce significativamente debido a la pérdida de masa muscular. La electromiografía (EMG) presenta un patrón miopático. Métodos de análisis molecurar (pruebas ADN) La PCR (Reacción en cadena de la polimerasa múltiple) sirve para detectar deleciones o duplicaciones del gen de la distrofina. El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsa muscular la cual muestra pérdida de distrofina, variación en el diámetro de las fibras musculares e infiltración de tejido graso y conjuntivo. [3][6] 2.2 7 Tratamiento El tratamiento, en la actualidad, sólo consiste en medidas de apoyo: fisioterapia, psicomotricidad, logopedia, terapia ocupacional y control de las complicaciones. [6] 2.2 8 Tratamiento fisioterapéutico Como ya se ha comentado, el papel de la fisioterapia en esta enfermedad es de apoyo, pero es considerado muy importante ya que la rehabilitación, iniciada precozmente, orientada y practicada sistemáticamente en centros de rehabilitación, domicilio y controlada periódicamente, permite mantener un grado mayor de independencia durante un período de tiempo mayor y una mejora de la calidad de vida del paciente y sus familiares. Siguiendo el estudio de González, A (2003) podemos hablar de tres fases diferenciadas en la evolución de la enfermedad de Duchenne: [7] 1. Marcha Libre suele durar hasta los 6-7 años. 2. Deterioro de la marcha alrededor de los 6-7 años se inicia una pérdida 7
  • 8. progresiva de la fuerza en las extremidades inferiores, con un marcada afección en los extensores de cadera y los flexores dorsales del tobillo, instaurándose un patrón característico en hiperlordosis lumbar, ampliación de la base de sustentación y equinismo. También aparece la escoliosis. 3. Sedestación definitiva entre los 7 y 11 años, pérdida de la deambulación y aparición progresiva de complicaciones secundarias a la sedestación. Sobre todo la fisioterapia es aplicada en las fases 1 y 2. Los principios del tratamiento son:  Mantener la potencia muscular y retrasar la progresión de las contracturas para mantener la mejor función.  Facilitar o prolongar la deambulación con las ortesis adecuadas.  Retrasar o prevenir escoliosis.  Tratar de forma rápida cualquier complicación respiratoria. [8] Curso del tratamiento: Desde temprana edad se producen rigideces y posteriormente contracturas del tendón de Aquiles (TA). Se recomiendan los estiramientos pasivos durante el día y las férulas nocturnas en cuanto se demuestre rigidez del tendón. Posteriormente, cuando la existencia de una debilidad significativa de la cintura pélvica se traduce en la marcha de ánade (marcha anormal caracterizada por la realización de movimientos laterales del tronco exagerado, acompañado de elevación de la cadera) pueden empezar a producirse rigideces en los flexores de la cadera y cintilla iliotibial. Se debe realizar una valoración en cada consulta ambulatoria y pedir al paciente que realice ejercicios de estiramiento. La prioridad de la fisioterapia es prolongar la deambulación durante el máximo tiempo posible, ya que cuando se pierde esta capacidad, las contracturas articulares y la escoliosis progresa con gran rapidez. [8] Cuando el niño deja de poder caminar de forma independiente, la duración de una deambulación útil se podrá prolongar con un programa inmediato de tenotomías percutánea del tendón de Aquiles y rehabilitación con ORTP de 8
  • 9. apoyo isquiático ligeras y fisioterapia intensiva. Para conseguir esta prolongación de la deambulación resulta crucial el momento exacto de la intervención y la rápida aplicación de las ortesis. El momento adecuado para empezar el uso de ortesis es cuando el niño ha perdido la capacidad de caminar, pero puede permanecer de pie o dar unos pocos pasos. No se consiguen ventajas introduciendo las ortesis antes de ese momento. Dos factores importantes para predecir unos buenos resultados son la ausencia de contracturas graves en la rodilla y la cadera y el porcentaje de potencia muscular residual según Heyde y cols (1982) [9] Los andadores oscilantes pueden ser adecuados para caminar distancias cortas en el hogar o el colegio. Cuando el niño queda limitado a una silla de ruedas, aunque sea durante poco tiempo, las deformidades fijas de los miembros inferiores y la debilidad muscular progresaran con rapidez y cualquier retraso en el inicio de este programa podrá comprometer unos buenos resultados. Cuando se pierde la capacidad de deambular de forma independiente, será esencial mantenerse en bipedestación de forma regular en un soporte para conservar la postura y reducir las contracturas. Se recomiendan ortesis tobillo- pie (OTP) rígidas para uso durante el día y mantener una buena posición del pie. También es necesario asegurarse de que la silla de ruedas consigue un buen apoyo de la espalda y el cuello, e idealmente los controles de la silla de ruedas eléctrica deben estar situados en su parte central. La natación y la hidroterapia son especialmente útiles y los niños disfrutan mucho porque pueden moverse más dentro del agua. Este periodo en el cual el niño depende de la silla de ruedas es el más rápido en cuanto a deterioro del paciente se refiere y en el que la escoliosis progresiva tiene su más alta amenaza. La curva suele desarrollarse siguiendo un patrón en C larga paralítico en las regiones toracolumbar y se asocia a una progresiva oblicuidad en la pelvis comprometiendo todavía más la capacidad respiratoria, que ya está limitada por la afectación de los músculos respiratorios. El tratamiento general para la escoliosis son mantener una postura erecta en la silla de ruedas y métodos conservadores como ortesis vertebrales o mediante estabilización quirúrgica de la columna. [8] 9
  • 10. Problemas respiratorios: al envejecer, la afectación respiratoria se hace inevitable y, si no se reconoce, será una causa importante de síntomas desagradables y de la muerte (Vignos 1976) [10] Se produce un defecto típicamente restrictivo, con reducción de la capacidad pulmonar total por combinación de debilidad del diafragma y de los músculos intercostales. La rigidez de la pared torácica, las aspiraciones de repetición y la incapacidad para una tos eficaz complican la insuficiencia respiratoria y aumentan la frecuencia de las infecciones torácicas. Esta debilidad de larga evolución puede originar graves problemas secundarios, como microatelectasias diseminadas con reducción de la distensibilidad pulmonar, desequilibrio ventilación-perfusión e hipoxemia nocturna. Las infecciones torácicas deben ser tratadas de forma precoz con fisioterapia, drenaje postural, antibioterapia y, cuando resulte apropiado ventilación asistida. Las técnicas de fisioterapia se pueden clasificar en técnicas para la permeabilización de las vías aéreas, técnicas de relajación y técnicas para la reeducación respiratoria. [11] Las técnicas que más utilidad nos van a dar son la primera y tercera ya que el objetivo es facilitar la eliminación eficaz de las secreciones pulmonares en el menor tiempo posible sin ocasionar fatiga. Los ejercicios de expansión torácica permiten un aumento del flujo de aire a través de las vías aéreas pequeñas con fluidificación de las secreciones, mientras que las técnicas de espiración forzada, el uso de respiración con presión intermitente positiva (IPPB) y la tos asistida contribuirán a eliminar las secreciones. [12] También se debe hacer una reeducación respiratoria del diafragma como la reeducación abdominodiafragmática que aumenta el diámetro anteroposterior y vertical del tórax. Si estas medidas resultan insuficientes para eliminar de forma adecuada las secreciones, una opción alternativa es utilizar una insuflación- exuflación mecánica a través de una mascarilla facial. Esto permite el uso de presión positiva para conseguir que el pulmón se infle al máximo seguido de un cambio rápido que aplica presión negativa en la vía aérea alta, así se tratará de estimular los cambios de flujo observados durante la tos y facilitar la eliminación del esputo. [8] Problemas cardiacos: los estudios de autopsia demuestran que todos los niños con DMD muestran miocardiopatía pero en la práctica los síntomas son 10
  • 11. poco frecuentes, eso puede ser dado a la vida sedentaria de estos enfermos. La alteración más frecuente es una taquicardia de reposo, que es casi universal. Las arritmias que se producen pueden ser una causa de muerte súbita precoz. La monitorización mediante ecocardiografía se recomienda cuando se pierde la capacidad de deambular. El tratamiento precoz con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) puede ser beneficioso, aunque no existen publicaciones sobre este tema de momento. [8] 2.2.9 Últimas investigaciones Una de las vías de estudio para curar la distrofia muscular es la terapia génica, la cual consiste en la inserción de copias funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Actualmente, estudios como el de Bowles DE (2012) [13] han conseguido llevar a cabo con éxito la terapia génica de la DMD en ratones, perros y gatos, aunque no en humanos. El gen de la distrofina podría transferirse a través de adenovirus, aunque no se ha conseguido que se exprese en células humanas con suficiente éxito como para llevarlo a la práctica clínica. También se están investigando nuevos tratamientos mediante fármacos como el estudio que han llevado a cabo recientemente un grupo internacional de científicos, dirigido por el Prof. Gordon Lynch de la Universidad de Melbourne, demostrando que el aumento de la cantidad de una proteína llamada proteína de choque térmico 72 (Hsp72) puede tener un efecto beneficioso en un modelo de ratón de la distrofia muscular de Duchenne. Dar a los ratones un fármaco llamado BGP-15 (BGP-15 aumenta HSP72) mejoró la función de los músculos de las extremidades y, más importante, los músculos respiratorios, así como el aumento de la esperanza de vida de los ratones. Ahora la investigación deberá continuar para ver si este planteamiento también es beneficioso para los niños con DMD. [14] 2.2. 10 Problemas sociales y asesoramiento. El momento del diagnóstico de la DMD resulta traumático para los padres, que necesitan un apoyo sensible. Si la familia no lo sabía ya, se deberán comentar 11
  • 12. con ellos las implicaciones genéticas y ofrecer asesoramiento genético. Se les debe dar una idea realista del futuro con información apropiada para prepararse para las distintas fases por venir. En cuanto a los años escolares de los niños, es importante la comunicación entre padres, médicos y cuidadores del colegio a la vez que la dotación del colegio y la integración con niños normales de su edad. Los programas de fisioterapia deben integrar objetivos realistas y tener en consideración otros aspectos de la vida, que pueden ocupar tiempo del niño. Al finalizar los años del colegio, hay falta de servicios para adultos jóvenes discapacitados por lo que es necesario centros que realicen asesoramiento especializado y tratamiento por terapeutas, además de ofrecer un ambiente para la integración social y la formación en actividades de ocio o formativas. Muchos de estos pacientes se suelen sentir aislados en la comunidad y algunos no perciben que su vida es todo lo plena que podría por falta de apoyo y formación sobre su trastorno por lo que deberían buscar apoyo y cuidado en asociaciones. A nivel de Cataluña existe la llamada ASEM- Cataluña (Associació Catalana de Malalties Neuromusculars) [15] y a nivel de nacional la ASEM-esp [16]. Las personas discapacitadas, sus cuidadores y los profesionales pueden inspirarse en los ejemplos mostrados por algunas personas que han superado sus dificultades para vivir una vida plena. Un ejemplo de ello es la autobibliografia de Johnathan Colchester (2003) [17] que habla de un joven excepcional con distrofia muscular y da consejos prácticos. [8] 2.3 Conclusiones: La distrofia muscular de Duchenne no tiene curación, se están ensayando tratamientos que tratan de que la distrofia muscular se cure. Aunque no dejan de ser tratamientos experimentales, los datos preliminares indican que en un futuro podría llegar ser posible la curación de esta enfermedad. A pesar de esto, se puede hacer mucho por mejorar la calidad de vida del paciente y la esperanza de vida. El cuidado a largo plazo de estos niños lo realiza un equipo multidisciplinar que debe trabajar de forma estrecha con agencias médicas, educativas y sociales. 12
  • 13. Como se ha mostrado, la fisioterapia juega un papel muy importante en el curso de esta enfermedad, en muchos casos aún desconocido. Por lo que se debería fomentar el tratamiento fisioterapéutico y todas sus respectivas técnicas a la vez de seguir investigando en cómo mejorar su aplicación en la DMD. Además, el aspecto social y psicológico también es muy importante, tanto el propio paciente como su familia debe ser informado y obtener los conocimientos máximos sobre esta enfermedad para tratar de ayudar e intentar hacer que la vida del paciente sea de lo más normal posible. 3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. NINDS. Instituto Nacional de trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares. Distrofia muscular [Sede Web]. Bethesda [actualizada: 18 diciembre 2009; acceso: 1 mayo 2012] Disponible en : http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/distrofia_muscular.htm#2 2. ASEM. Tipos de enfermedades neuromusculares, clasificación. [Sede Web] Barcelona [acceso 1 de mayo 2012] Disponible en: http://www.asem-esp.org/index.php/las-enfermedades- neuromusculares/tipos-de-enm#dm1 3. Baumgartner M, Argüello Ruiz D. Distrofia Muscular de Duchenne (Revisión bibliográfica) (2008) revista médica de Costa Rica y Centroamerica. LXV (586) 315-318. 4. Discapnet. Distrofia muscular de Duchenne. [Sede Web] [acceso 1 mayo 2012] Disponible en: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/Enfermedades Discapacitantes/D/Distrofia%20Muscular%20de%20Duchenne/Paginas/D escripcion.aspx 5. Rumeur, E; Winder SJ, Hubert JF. DISTROFINA Le «Dystrophin: more than just the sum of its parts.». (2010) Biochim Biophys Acta. 1804 (9): pp. 1713-22 13
  • 14. 6. MedlinePlus. Distrofia muscular de Duchenne [Sede Web]. Bethesda [ actualizada: 19 abril 2012; aceso 3 mayo 2012] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000705.htm 7. González, A., Ruíz, M.A., Marrero, L., Ruíz, A.p. Realidad del tratamiento rehabilitador en la enfermedad de Duchenne. (2003) BSCP Can Ped 2003;27-nº1. 8. Stokes M, Fisioterapia en la rehabilitación neurólogica. 2ª ed. Madrid. Elselvier Epaña S,A. 2006. 9. Heyde SA, Scott OM, Goddard CM. Prolongation of ambulation in Duchenne muscular dystrophy. Physioterapy (1982) 68:105-108. 10. Vignos PJ, Wagner MB, Karlinchak B. Evaluation of a program for long- term treatment of Duchenne muscular dystrophy (1996) 78:1844-1852. 11. Serra Gabriel, M.ª R. ; Díaz Petit, J. ; De Sande Carril, M.ª L. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. 1ª ed. Barcelona. Masson, S.A. 2005. 12. Webber BA. The Brompton Hospital Guide to chest Physioteraphy. Oxford: Blackwell Scientific Publications (1988). 13. Bouwles, DE; McPhee SW, Li C, Gray SJ, Samulski JJ, Camp AS, Li J, Wang B, Monahan PE, Rabinowitz JE, Grieger JC, Govindasamy L, Agbandje-McKenna M, Xiao X, Samulski RJ. (Febrero 2012). «Phase 1 gene therapy for Duchenne muscular dystrophy using a translational optimized AAV vector.». Mol Ther. 20 (2): pp. 443-55. PMID 22068425 14. Muscular Dystrophy Campaign. New drug a potential treatment for Duchenne muscular dystrophy. [Sede Web] [acceso el 5 de mayo del 2012] Disponible en: http://www.muscular- dystrophy.org/research/news/5391_a_new_potential_drug_to_treat_duch enne_muscular_dystrophy#2 15. ASEM Catalunya [Sede Web] Barcelona [acceso 16 de mayo 2012] Disponible en: http://www.asemcatalunya.com/ 14
  • 15. 16. ASEM. Federación española de enfermedades neuromusculares. [Sede Web]Barcelona [acceso 16 mayo 2012] Disponible en: http://www.asem- esp.org/ 17. Colchester J. Life Worth Living: Abilities, Interests and Talents of a Young Disabled Man. Northwich : Greenridges Press, 2003. 15