01-Planificación 5°.pdf

C
ESCUELA PRIMARIA “PROFR. XAVIER MEJIA”
45-2184-460-00-X-014
09DPR1995Q
PLANIFICACIÓN
PROFRA. LORENA IVONNE ROJAS LORIA.
CICLO ESCOLAR: 2023-2024.
GRADO Y GRUPO: 5°B
NOMBRE DEL PROYECTO: Un tesoro en nuestro interior. ESCENARIO: Aula
CAMPO FORMATIVO:
De lo humano y lo comunitario.
PERIODO: Del 18 al 29 de Septiembre. FASE: 5 METODOLOGÍA:
Aprendizaje Servicio
PROPÓSITO DEL PROYECTO:
Reconocer sus gustos y habilidades,
así como afinidades con sus
compañeras y compañeros. Crear un
costalito del tiempo para apreciar lo
valiosa que es su identidad y la de los
demás.
PDA:
o Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar
y relacionarse que tienen las personas y los factores
que las originan para propiciar el entendimiento
mutuo.
o Relaciona movimientos corporales con sonidos
producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la
voz.
o Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre
un prisma y una pirámide; propone desarrollos
planos para construir prismas rectos cuadrangulares
o rectangulares.
o Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a
la protección, al respeto de su integridad y de sus
datos personales.
EJE (S) ARTICULADOR (ES):
Pensamiento crítico.
Igualdad de Género.
Inclusión.
DESARROLLO DEL PROYECTO
ETAPA #1. PUNTO DE PARTIDA RECURSOS
 Resuelve el ejercicio “¿Quién soy?” en donde tendrá que escribir lo que es, siente, piensa
y le gusta hacer. Intercambia el ejercicio con algún compañero para que complete el
apartado sobre “lo que los demás piensan de ti”.
 En plenaria comparte sus respuestas y el docente les comentará que eso forma parte de
su identidad.
 En grupo por medio de votos se elegirá y creará un repertorio de música característica de
su comunidad.
 Se destinará un espacio fuera del aula. Se ubicará a los alumnos en el área asignada y
formarán un círculo.
 Camina manteniendo la forma circular, reproduciendo la música elegida. Se les indicará a
los alumnos que al iniciar la música podrán bailar con libertad de acuerdo con el ritmo de
la melodía, una vez que pare el sonido deben de quedar congelados (inmóviles), quien se
mueva deberá responder dos preguntas de las siguientes:
- ¿Qué característica te hace especial?
- ¿Qué quieres aprender?
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿Qué prefieres no hacer?
- ¿Cómo te gusta que te llamen?
- ¿Qué es lo que más te gusta de ser tú?
 De manera individual elabora en su cuaderno un autorretrato, enfatizando en las
características que lo hacen único. Puede tomar como referencia las respuestas a las
preguntas de la actividad anterior.
 Al terminó se elaborará un tendedero en el salón con los autorretratos elaborados para
que queden a la vista.
Ejercicio “¿Quién soy?”
-Repertorio musical seleccionado
por el grupo.
-Dispositivo multimedia para
reproducir música.
-Espacio amplio para bailar.
-Cuaderno.
-Colores.
ETAPA #2. LO QUE SÉ Y LO QUE QUIERO SABER RECURSOS
 Comenta sobre las características que ha aprendido de él con las actividades realizadas
anteriormente.
 Individualmente llena el ejercicio “Lo que me identifica” en donde debe completar
información sobre los valores que practica, cosas que hace bien, lo que no hace bien, qué lo
hace feliz y qué no lo hace feliz.
 En plenaria comparte las respuestas del ejercicio anterior e identifica las semejanzas y
diferencias entre ellos. Después escribe un texto en el cuaderno en donde exprese qué es lo
que más le gusta de sí mismo.
 Con ayuda del ejercicio “Soy especial”, se le pedirá al alumno que escriba en cada lupa
cinco características que piensa que lo identifican y lo hace especial. Después pega los
-Ejercicios “Lo que me identifica”.
-Cuaderno.
-Ejercicio “Soy especial”.
-Ejercicio “La construcción de mi
identidad”
-Texto “Los diamantes de Diana”.
- Libro Nuestros saberes.
ejercicios en un espacio del aula, el cual será “el pizarrón de las pistas”. Se le solicitará que
pase a leerlas y después conteste las siguientes preguntas en su cuaderno:
- ¿Hay alguien que coincide en alguna característica contigo?
- ¿Por qué no hay dos o más personas idénticas?
- ¿Cómo se puede saber en qué es diferente?
- ¿Qué características de tu mejor amigo o amiga no conocías?
 Se guardará dicha actividad, ya que se incluirá en el costalito del tiempo.
 Para ampliar más el tema, consulta las páginas 210 a la 212 del libro Nuestros saberes:
libro para alumnos, maestros y familia, en donde encontrará información sobre la
construcción de la identidad.
 Individualmente y sin olvidar que son parte de una comunidad, contesta el ejercicio “La
construcción de mi identidad”, en el que debe describir los rasgos que ha heredado y
aprendido.
 Refuerza el tema con el uso del acta de nacimiento, el cual además de ser un documento de
identidad, permite ingresar a la escuela, a los servicios de salud, seguridad, entre otros.
 Lee el cuento “Los diamantes de Diana”, para posteriormente contestar las siguientes
preguntas en el cuaderno:
- ¿Qué situación le generaba tristeza a Diana?
- ¿Cuál era su deseo especial?
- ¿Qué necesitaba para apreciar lo que sabía hacer bien?
- ¿Era necesaria la opinión de las personas que la rodeaban para ser lo que ella era?
- ¿Qué la hacía única?
 ¿Cómo, dónde y quién le enseñó a ser única?
ACTIVIDAD DE CASA:
Comenta con su familia lo que ha reconocido de él o ella en las actividades trabajadas en la escuela, y posteriormente se le preguntará qué
opina de lo que lo(a) hace ser diferente. Escribe su respuesta en el cuaderno.
Con apoyo en la información recabada durante las actividades y la respuesta obtenida en su familia, en el cuaderno elabora una lista de sus
características. Comparte esa lista con su familia para que agreguen lo que crean que lo hace diferente a los demás.
 En asamblea comenta las siguientes preguntas y después escribe las respuestas en el cuaderno:
- ¿Cómo es que cada uno ha aprendido lo que sabe?
- ¿Cuándo y cómo lo aprendió?
- ¿Quién se lo enseñó?
- ¿Cómo se construye su identidad?
ETAPA #3. ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES RECURSOS
 Se les indicará que elaborarán un Costalito del tiempo para guardar joyas como en el
cuento de Diana. De la lista que elaboraron anteriormente, deben elegir diez
características, las cuales formarán parte de su tesoro.
 Individualmente y con materiales de reúso dibuja figuras geométricas diferentes o iguales,
con las que armarán diez cuerpos geométricos, una para cada característica elegida.
 Antes de iniciar con la construcción de sus joyas, resuelve el ejercicio “Cuerpos
geométricos” para que los alumnos reconozcan los tipos y nombres, e identifiquen cuáles
pueden crear para su proyecto.
 Con base en el ejercicio, comenta en plenaria las diferencias entre prismas y pirámides, y
elabora en su cuaderno un cuadro de doble entrada en el cual registra sus conclusiones.
Prismas Pirámides
 Define qué tipo de cuerpo geométrico puede armar de acuerdo con las joyas que quiere
representar.
 Comienza con el trazado del desarrollo plano de las joyas, antes de recortar y armar, se les
pedirá que escriban en cada cara los siguientes aspectos:
- Una de sus características personales.
- Los valores que heredó de su familia.
- Algo que quiera modificar de su manera de ser.
- Su nombre y edad.
Materiales de reúso (cartulina,
cartoncillo, etc.).
-Ejercicio “Cuerpos geométricos”.
-Cuaderno.
- Regla.
-Colores.
-Plumones.
-Revistas o libros para recortar
imágenes si es necesario.
-Tijeras.
-Pegamento.
 Si le sobran caras, puede colocar imágenes recortadas o dibujadas por el alumno.
ETAPA #4. CREATIVIDAD EN MARCHA RECURSOS
 Se le indicará que ahora debe buscar un lugar dónde guardar las joyas, se guiará la reflexión
con las siguientes preguntas: ¿Has escuchado sobre las cápsulas del tiempo?, ¿cómo son?,
¿para qué se utilizan?
 Se explicará que ahora harán un costalito del tiempo donde meterán sus joyas, el cual van
a guardar en el lugar que decidan, y lo abrirán hasta finalizar el ciclo escolar.
 Pensará junto con sus compañeros qué materiales puede usar para armar el costalito del
tiempo. Se aprovecharán las respuestas de los estudiantes para introducir al tema sobre las
propiedades de los materiales, en cuanto a resistencia, flexibilidad, dureza y permeabilidad,
ya que, si deciden enterrar el costalito del tiempo, deben considerar la humedad de la tierra,
la cual puede dañar sus joyas si no usan un material adecuado y el tiempo que estará ahí.
 Una vez definido y reunidos los materiales, se designará un espacio ya sea dentro o fuera
del aula para que los alumnos comiencen a trabajar, pueden escuchar la música que
eligieron al inicio del proyecto.
 Al terminar, mete en el costalito las joyas junto con la lupa que elaboraron anteriormente,
define el lugar donde lo guardarán. Antes de terminar el ciclo escolar, lo abrirán y mostrarán
su contenido en asamblea, explicando lo siguiente:
- Por qué esas características te hacen único.
- Cuáles de tus cualidades te gustan y cuáles no te gustan.
- En qué has cambiado.
 Comenta sobre los cambios que cree que va a tener al final del ciclo escolar, y si su
identidad seguirá siendo igual o no. Piensa lo que necesita hacer para modificar lo que no le
gusta de su personalidad (características que incluyeron en sus joyas).
-Materiales para la elaboración del
costalito (se sugieren materiales de
reúso).
-Tijeras.
-Pegamento.
-Silicón.
-Bocina.
-Repertorio musical elegido al inicio
del proyecto.
ETAPA #5. COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO APRENDIDO RECURSOS
 Individualmente y sin olvidar que son parte de una comunidad reflexiona y contesta las
siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Desde cuándo crees que comenzaste a construir tu identidad?
- ¿Por qué es importante respetar la identidad de cada persona?
- ¿Crees que haya alguien que no tenga identidad?
- ¿Qué te gustó del proyecto?, ¿qué aprendiste con él?
- ¿Cómo te gustaría ser dentro de un año?
 En plenaria comparte sus respuestas.
-Cuaderno.
-Hojas blancas.
-Costalito del tiempo.
 En un trozo de papel escribe su nombre y la respuesta de la última pregunta, y mete dicho
papel en el costalito del tiempo.
 Escribe en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron respecto a reconocer gustos,
habilidades y afinidades de sus compañeros, así como el valorar su identidad y la de los
demás.
PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
- Ejercicios impresos:
 ¿Quién soy?
 Lo que me identifica.
 Soy especial.
 La construcción de mi identidad.
 Cuerpos geométricos.
- Autorretrato.
- Texto sobre lo que les gusta de sí mismos.
- Lista de sus características.
- Cuadro de doble entrada sobre las características de prismas y pirámides.
- Joyas con características que los definen.
- Acuerdos asamblearios.
Producto final: Costalito del tiempo.
PROYECTO 2
NOMBRE DEL PROYECTO: Expres-arte con el cuerpo. ESCENARIO: Escolar.
CAMPO FORMATIVO:
Lenguajes.
PERIODO: Del 18 al 29 de Septiembre. FASE: 5 METODOLOGÍA:
Aprendizaje basado
en proyectos
comunitarios.
PROPÓSITO DEL PROYECTO:
Usa el lenguaje corporal y las artes
para mostrar su personalidad,
narrando la historia de su nombre.
PDA:
o Combina secuencias de movimientos, gestos,
formas, sonidos, colores y objetos, a partir de
cuentos que lee o escucha.
EJE (S) ARTICULADOR (ES):
 Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la escritura.
 Artes y experiencias estéticas.
o Desarrolla relatos escritos o crea narrativas
corporales a partir del significado de su nombre y la
historia familiar de cómo y por qué eligieron ese
nombre.
o Participa en distintas formas de convivencia en la
familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y
afecto.
DESARROLLO DEL PROYECTO
FASE #1. PLANEACIÓN RECURSOS
 En una caja se colocarán papelitos con nombres de personajes de películas que los alumnos
conozcan. Por turnos se les pedirá que tomen un papelito y por medio de mímica,
representarán al personaje que les tocó, el resto del grupo debe de adivinar de quién se
trata.
 Reflexiona sobre la importancia de tener un nombre, el cual nos da identidad y forma parte
de cada uno de nosotros. Se les solicitará que mencionen el nombre de otros personajes
reconocidos.
 En plenaria comenta las siguientes preguntas:
- ¿Qué emociones experimentan cuando escuchan el nombre de un ser querido?
- ¿Recuerdan el nombre de alguno de sus personajes favoritos?
En el cuaderno dibuja o describe alguno de sus personajes favoritos.
 Se llevarán a cabo las siguientes actividades para elaborar una narrativa corporal:
1.- Investiga qué es la identidad personal y cómo se construye.
2.- Investiga cuáles son las características de una narrativa corporal y qué significado tiene
su nombre.
3.- Escucha algunos cuentos que el docente le contará en voz alta e identifica la estructura del
relato.
4.- Planea y crea narrativas corporales de la historia de su nombre.
5.- Presenta las narrativas corporales ante la comunidad escolar.
 De ser necesario, se podrá modificar o agregar más pasos a los sugeridos, recordándoles a
los alumnos que deben de tener en cuenta los tiempos y recursos, para esto, pueden usar el
-Papelitos con nombres de
personajes de película.
-Cuaderno.
-Colores.
-Ejercicio “La historia de mi
nombre”.
organizador del ejercicio “La historia de mi nombre”.
 De forma individual comparte sus descripciones; si el alumno realizó un dibujo, se le
pedirá que, de manera oral, describa a su personaje. Mencionará por qué son sus favoritos,
que conocen de ellos y qué le gustaría saber.
 El docente les comentará que en ocasiones hay nombres que nos provocan diversos
sentimientos.
 Se les cuestionará acerca de si hay nombres que les cause una situación de enojo o incluso
algún otro sentimiento.
 Se les mostrará a los alumnos tarjetas con nombres de personas o personajes reconocidos,
después se les solicitará que mencionen el sentimiento que les provoca esa persona o
personaje y por qué razón.
 Se les indicará que, en este proyecto, van a compartir la historia de su nombre, pero la
contarán de una forma diferente: usando movimientos de su cuerpo.
 Reflexiona sobre cómo le haría para contar dicha historia por medio de movimientos,
gestos, formas, sonidos, colores y objetos. Se les mencionará que a esto se le llama
narrativas corporales, relatos en movimiento empleados para describir sensaciones que el
cuerpo experimenta mediante distintas formas.
FASE #2. ACCIÓN RECURSOS
 De manera individual investiga qué es y cómo se construye la identidad.
 En plenaria comparte la información obtenida y reflexiona sobre la identidad personal.
 Escribe en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron.
 Para ampliar más la información del tema, se consultará la página 210 a la 212 del libro
Nuestros Saberes: Libro para los alumnos, maestros y familia sobre la construcción
de la identidad o en internet.
 Resuelve el ejercicio “La identidad” en donde escribe con sus propias palabras lo que
entiende por este concepto y después completará los rasgos que integran su identidad.
 Con ayuda del docente, lleva a cabo las secuencias de percusión y movimiento corporales
de la página 95 del libro “Proyectos Escolares”:
 Compartirá lo que sintió al llevar a cabo estas actividades.
 Se les solicitará que propongan otras secuencias de sonidos que se puedan producir con el
-Investigación de la identidad.
-Cuaderno.
-Libro de Nuestros Saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia.
-Ejercicio “La identidad”.
- Ejercicio “Las dos ranitas de
Japón”.
- Ejercicio “Estructura de mi
secuencia narrativa”.
cuerpo. Tendrá que anotarlas o dibujarlas en el cuaderno.
 El docente mencionará que a partir de la narrativa corporal es posible expresar
sentimientos y emociones con movimientos del cuerpo. Además, el indagar sobre la
historia de su nombre, le permite construir su proceso de identidad.
 Completa la tabla del ejercicio “Estructura de mi secuencia narrativa” y menciona los
avances y posibles mejoras a la narrativa corporal.
 Reflexiona en torno a cómo expresar sus emociones en las secuencias de sonido con ayuda
de las siguientes preguntas:
 ¿Qué movimientos les gustó realizar?
 ¿En cuáles tuvieron dificultades para su ejecución?
 ¿Qué información sobre la historia de su nombre desconocían y les sorprendió?
 Organiza y lleva a cabo los ensayos de la representación de la historia de su nombre. Si es
necesario se pueden apoyar en la representación de la historia de otros compañeros.
 Lee en voz alta el fragmento “Balún Canán” de Rosario Castellanos de la página 97 del
libro “Proyectos Escolares”. Al leer, se les pedirá que lo expresen con la emoción que le
corresponde al fragmento elegido.
 Se repetirá la actividad con el cuento del ejercicio impreso “Las dos ranitas de Japón” en
donde leerá un cuento, identificará las formas de organización temporal del cuento e
inventará una narrativa corporal para cada momento.
 Como actividad de casa investigará con su familia para saber el origen de su nombre, cómo
o porqué lo eligieron. Se les recomendará tomar nota en el cuaderno de cada detalle, así
como las emociones vividas que expresen sus familiares, ya que estas serán las que se van
a representar en la narrativa corporal.
 Con la información recabada, arma la estructura de la secuencia narrativa de la historia de
su nombre, pueden usar como guía la tabla del ejercicio impreso “Estructura de mi
secuencia narrativa” en donde organizará la información en planteamiento, desarrollo y
desenlace.
FASE #3. INTERVENCIÓN RECURSOS
 Se organizará la presentación de las narrativas corporales, acordando el lugar, fecha y las
condiciones necesarias para llevarlas a cabo.
 Elabora con ayuda del docente invitaciones para la comunidad escolar.
 Será necesario considerar el colocar un cuaderno durante el evento, en donde el público
pueda escribir su opinión y sugerencias sobre las presentaciones.
 Presentación del evento en el día y hora acordada.
 De manera grupal se revisarán las opiniones que el público escribió en el cuaderno.
Identificando lo que les gustó y las sugerencias para mejorar que les hicieron.
 A forma de retroalimentación responde en el cuaderno las siguientes preguntas:
-Determinar el espacio en donde se
llevarán a cabo las presentaciones.
-Cuaderno para recabar opiniones.
-Cuaderno.
- ¿Qué emociones les provocó la actividad?
- ¿Qué importancia tiene que la escuela conozca y valore las narrativas corporales?
- ¿Qué aprendieron de las narrativas corporales y la identidad personal?
- ¿Los cuentos leídos por sus compañeras y compañeros lograron combinar secuencias
de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y objetos?
- ¿Cuáles sugerencias enriquecen las historias para narrarlas aún mejor en algún otro
evento?
PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
- Ejercicios impresos:
 La historia de mi nombre.
 La identidad.
 Las dos ranitas de Japón.
 “Estructura de mi secuencia narrativa.
- Descripción de un personaje favorito.
- Investigación de qué es y cómo se construye la identidad.
- Investigación de narrativas corporales.
- Secuencias corporales inventadas.
- Investigación de la historia de su nombre.
- Ensayos de la representación de la historia de su nombre.
- Invitaciones para la presentación.
- Cuaderno de opiniones.
- Acuerdos asamblearios.
Producto final: Presentación de la narrativa corporal de la historia de su nombre.
PROYECTO 3
NOMBRE DEL PROYECTO: La injusticia social en la
Independencia
ESCENARIO: Aula.
CAMPO FORMATIVO:
Ética, naturaleza y sociedades.
PERIODO: Del 18 al 29 de Septiembre. FASE: 5 METODOLOGÍA:
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP)
PROPÓSITO DEL PROYECTO: PDA: EJE (S) ARTICULADOR (ES):
Conocer la situación que prevalecía
en la Nueva España durante el
movimiento insurgente de
Independencia. Por medio de un
diálogo con personajes que viajan en
el tiempo, analizar y reflexionar
acerca de la desigualdad, la injusticia,
el racismo y el clasismo que
originaron este movimiento.
o Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas,
digitales y fotográficas, las causas del movimiento de
independencia, la injusticia social, las
confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos
y peninsulares.
o Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el
movimiento independentista, tales como la libertad,
la justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad de
derechos y la defensa de la soberanía.
o Analiza la participación de las y los protagonistas del
movimiento de independencia, entre los que
destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de
o Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio
Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín
de Iturbide.
 Pensamiento crítico.
 Interculturalidad crítica.
 Igualdad de género.
DESARROLLO DEL PROYECTO
FASE #1. PRESENTEMOS RECURSOS
 Se comentará con los alumnos el propósito del proyecto, el cual consiste en conocer la
situación que existía en la Nueva España durante el movimiento de Independencia,
analizando y reflexionando sobre la desigualdad, injusticia, racismo y clasismo que originó
ese movimiento.
 Lee el texto proporcionado por el docente “La parte 1 de los diálogos de Leo, Nath y Andy”,
la historia trata de tres viajeros que quedan varados en una época del pasado y necesitan
recolectar información de ese periodo para poder regresar.
 Responde el ejercicio impreso “Problemas sociales” en donde escribirá con sus propias
palabras el significado de injusticia, desigualdad, racismo y clasismo, así como propuestas
para resolver esos problemas.
 Realiza la lectura de “la parte 2 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy”.
 Individualmente y sin olvidar que son parte de una comunidad, responde en el cuaderno
las siguientes preguntas:
 ¿Existe injusticia, desigualdad, racismo y clasismo en la actualidad?, ¿por qué?
 ¿Alguno de estos problemas se presenta en tu comunidad escolar?, ¿de qué forma?
 ¿Piensas que estos problemas podrían resolverse mediante movimientos armados?, ¿por
-Parte 1 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Ejercicio “Problemas sociales”.
-Parte 2 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Cuaderno.
-Ejercicio “Problemas sociales en la
historia de México”.
qué?
 ¿De qué manera se pueden prevenir o solucionar la injusticia, la desigualdad, el racismo y el
clasismo?
 Comparte sus respuestas.
 Individualmente, escribe en su cuaderno algún caso que conozca de la historia de México
que haya sido generado por la injusticia, la desigualdad, el racismo y clasismo.
 Da solución al ejercicio “Problemas sociales en la historia en México” en donde identificará
algunos sucesos de la historia de nuestro país, en donde existía discriminación, injusticia,
desigualdad o clasismo.
 Comparte sus definiciones y propuestas de solución.
FASE #2. RECOLECTEMOS RECURSOS
 Lee “la parte 3 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy”.
 De manera individual responde las siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Qué fue la guerra de Independencia?
- ¿Dónde y cuándo sucedió?
- ¿Por qué ocurrió?
- ¿Quiénes participaron en ella?
 Podrá consultar los libros de la Biblioteca Escolar, del aula o en internet.
 Comenta las respuestas de sus preguntas y continua con la parte 4 del diálogo de la historia
de Leo, Nath y Andy.
 Individualmente investiga y contesta en el cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué personas acudieron al llamado a levantarse en armas del cura Miguel Hidalgo?
- ¿Cómo están representadas en las imágenes que hay de esa época?
- ¿Qué buscaban estas personas al integrarse al levantamiento armado?
- ¿Quiénes fueron los principales actores de este movimiento?
 Podrán complementar la información con el ejercicio impreso “Personajes de la historia de
México”, en donde presenta imágenes de algunos personajes del movimiento de
Independencia y los alumnos deben escribir su nombre.
 Realiza el ejercicio “Discurso de Hidalgo” en donde leerá el discurso que dijo Hidalgo cuando
convocó al pueblo mexicano a levantarse en armas e identificará palabras o frases que hagan
referencia a la desigualdad, injusticia, racismo y clasismo.
 Compartirá las respuestas del ejercicio contestado, tendrá que argumentar por qué eligió
-Parte 3 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Libros de la biblioteca del aula o
escolar y/o internet.
-Cuaderno.
-Parte 4 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Ejercicio “Personajes de la historia
de México”.
-Ejercicio “Discurso de Hidalgo”.
-Parte 5 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Parte 6 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Diccionario.
-Parte 7 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Ejercicio impreso “Los ideales de
Morelos”.
-Investigación de Cuautla y el niño
artillero.
-Colores.
-Ejercicio “Las doce intendencias
del Virreinato”.
-Mapa actual de la República
esas palabras o frases y cómo lo relaciona con esos problemas. De manera grupal,
identificarán los ideales que motivaron dicho movimiento de independencia.
 Continua con la lectura de la parte 5 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy.
 Comenta si sabe o había escuchado sobre el Pípila y la Alhóndiga de Granaditas.
 Individualmente investigará en diferentes fuentes la historia del Pípila.
 Compartirá ante el grupo lo que investigó y comentará las siguientes preguntas:
- ¿De qué manera actuó el Ejército Insurgente en la Alhóndiga de Granaditas?, ¿Por qué?
- ¿Cuál fue el motivo por el que el Ejército Insurgente actuó de esa forma?
- ¿Piensa que fue un acto de justicia?, ¿por qué?
 Continua con la parte 6 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy y de manera grupal
responde las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles eran las ideas de Morelos?
- ¿cuáles tienen relación con los problemas que se vivían en la Nueva España?, ¿por qué?
- ¿Consideran que las ideas de Morelos pueden aplicarse en el presente?, ¿por qué?
- ¿Para ustedes qué es el humanismo?
 Busca en el diccionario la definición de la palabra humanismo, escribe en el cuaderno su
significado.
 Continuar con la parte 7 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy, en el que se hace
referencia al documento “Sentimientos de la Nación” de Morelos.
 Con ayuda del docente, analiza la siguiente frase que Morelos le escribió a Pedro Antonio
Vélez el 30 de abril de 1813:
 Soy un hombre miserable, más que todos, y mi carácter es servir al hombre de bien, levantar
al caído, pagar el que no tiene con qué y favorecer con cuanto puedo de mis arbitrios al que
lo necesita, sea quien fuere.
 Escribe en el cuaderno el significado que tuvo para ellos la frase anterior.
 Contesta el ejercicio impreso “Los ideales de Morelos”, en donde debe leer algunas frases y
colorea aquellas que se relacionen con este personaje histórico.
 Investiga en diversas fuentes de consulta la historia del Cuautla y del Niño Artillero.
 Por equipos comparten la investigación realizada y en el cuaderno elaboran una pequeña
historieta con la información más importante. Para ello el docente previamente trabajará
en clase las características de una historieta proporcionándole un apunte en su cuaderno.
 Presentan las historietas ante el resto del grupo.
Mexicana.
-Parte 8 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Parte 9 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Investigación de los lugares en
donde se llevaron a cabo batallas
durante la independencia.
 Se les solicitará llevar un mapa de la República Mexicana con división política con
nombres.
 Reunidos en equipo, compararán el mapa que trajeron con el del ejercicio “Las doce
intendencias del Virreinato”, posteriormente escribirá tres semejanzas y diferencias.
 Después de realizar la actividad anterior, por equipos responderá en el cuaderno las
siguientes preguntas:
- ¿Por qué creen que el territorio mexicano sufrió esos cambios en su división política?
- ¿Cuántos estados tiene México actualmente?
- ¿Cuántas intendencias tenía la Nueva España en 1810?
- ¿Qué consecuencias políticas y sociales consideran que tuvieron los cambios en la división
política del territorio?, ¿por qué?
 Continua con la parte 8 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy.
 Se les solicitará investigar las biografías de Leona Vicario y Manuela Medina, anotando en
el cuaderno los puntos más importantes. También pueden buscar la participación de más
mujeres en este hecho histórico.
 Individualmente, elegirá a una de las dos mujeres que investigó, pensará qué le diría o qué
preguntas le haría, y escribirá una carta en el cuaderno.
 Continua con la parte 9 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy. Identifica los
personajes históricos que se mencionan en los diálogos.
 El docente les hablará acerca de qué se festejó el 27 de septiembre de 1821 en la Ciudad de
México, así como del hecho histórico que sucedió en esa época.
 De manera grupal, se elaborará una lista de los estados de la República Mexicana que se han
mencionado a lo largo de las actividades y los ubicará en el mapa actual de la República
Mexicana.
FASE #3. FORMULEMOS EL PROBLEMA RECURSOS
 Continua con la parte 10 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy en donde explica la
organización social de la Nueva España. Con ayuda del docente elabora en su cuaderno la
pirámide social de la Nueva España y describe las características de cada grupo.
 Individualmente investiga en diversas fuentes de consulta los problemas que enfrentó la
Nueva España después del movimiento de Independencia y completa la siguiente tabla en el
cuaderno:
Problemas en la Nueva España
-Parte 10 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Libros o internet.
-Cuaderno.
-Regla.
Políticos
Sociales
Económicos
 Comparte su tabla ante el grupo y comenta de qué manera se pueden resolver esos
problemas.
MOMENTO #4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA RECURSOS
 Continuar con la parte 11 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy.
 De manera individual se le solicitará elaborar un tríptico en donde expliquen los términos
injusticia, desigualdad, clasismo y racismo relacionados con la Independencia de México.
 El docente les brindará información acerca de cómo elaborar un “Tríptico” para que tengan
una idea más clara de cómo ordenar la información e imágenes en su trabajo.
 Elaborará un borrador en el cuaderno en donde especifique qué temas y subtemas
escribirá en cada espacio del tríptico, así como las imágenes que va a necesitar.
 De manera grupal comentarán como esos problemas sociales influyen en el desarrollo de
movimientos sociales, después completará la siguiente tabla en el cuaderno, en donde
resalten los puntos más importantes de lo mencionado.
Desigualdad Injusticia Racismo Clasismo
 Los trípticos elaborados se expondrán ante el grupo.
-Parte 11 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Hojas para elaborar el tríptico.
-Imágenes.
-Colores.
-Cuaderno.
-Regla.
MOMENTO #5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA. RECURSOS
 Se realizará un breve recordatorio de todas las actividades hechas para poder ayudar a Leo,
Nath y Andy.
 Continua con la parte 12 de los diálogos.
 De manera individual realiza una autoevaluación sobre los aprendizajes y desempeño en
las actividades que realizaron durante el proyecto.
 Copia la siguiente tabla en su cuaderno:
Sí No
¿Conociste los principales hechos y personajes del
movimiento insurgente que luchó por la
-Parte 12 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
-Cuaderno.
-Parte 13 de los diálogos de Leo,
Nath y Andy.
Independencia?
¿Comprendiste que la injusticia, la desigualdad, el
clasismo y el racismo vulneran a las personas y a los
pueblos que los padecen y que son causas que originan
movimientos sociales?
¿Hiciste aportaciones para contrarrestar esos
problemas?
¿Tu desempeño en colectivo fue bueno?
 Posteriormente evalúa las exposiciones y el tríptico respondiendo las siguientes
preguntas:
- ¿Se realizó lo planeado?
- ¿La participación de tus compañeros fue respetuosa y activa durante la elaboración y la
exposición del tríptico?
 Concluye la lectura de la parte 13 de los diálogos de Leo, Nath y Andy.
PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
- Ejercicios complementarios:
 Problemas sociales.
 Problemas sociales en la historia de México.
 Personajes de la historia de México.
 Discurso de Hidalgo.
 Los ideales de Morelos.
 Las doce intendencias del Virreinato.
 Analizo murales.
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Investigación de la guerra de Independencia.
- Investigación de la historia del Pípila.
- Investigación e historieta de Cuautla y el niño artillero.
- Biografías de Leona Vicario y Manuela Medina.
- Mapa con los lugares más representativos de hechos y batallas del movimiento de Independencia.
- Pirámide social de la Nueva España.
- Tabla de los problemas de la Nueva España.
- Borrador del tríptico
- Tabla de cómo influyen los problemas sociales en el desarrollo de movimiento sociales.
- Exposición del tríptico y toma de notas.
- Texto sobre el movimiento de Independencia.
Producto final: Tríptico sobre la Independencia de México.
LORENA IVONNE ROJAS LORIA. EMELIA ELIZABETH BUSTILLOS MUÑOZ.
NOMBRE Y FIRMA DE LA DOCENTE DE GRUPO SELLO DE LA ESCUELA NOMBRE Y FIRMA DE LA DIRECTOR
1 de 17

Recomendados

Sesiones inicial abril 2021 i semana por
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanamayra reyes noya
2.1K visualizações78 slides
Primer royecto 2015 por
Primer royecto 2015Primer royecto 2015
Primer royecto 2015Luisa Leonor Navarro Suarez
2K visualizações35 slides
Planeacion noviembre por
Planeacion noviembrePlaneacion noviembre
Planeacion noviembreLibertad Rocha
3.1K visualizações11 slides
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado) por
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)MaGuadalupeIbarraSif
151 visualizações5 slides
Planeación exploración por
Planeación exploraciónPlaneación exploración
Planeación exploraciónBelinda Estrada
354 visualizações5 slides
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado) por
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)Aries Silkan
25.9K visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a 01-Planificación 5°.pdf

Planeación sobre Autoestima por
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Susana5803818
43.3K visualizações5 slides
Plan 1er grado bloque v educación artística por
Plan   1er grado bloque v  educación artísticaPlan   1er grado bloque v  educación artística
Plan 1er grado bloque v educación artísticaUV ADMINISTRACION (SISTEMAS)
1.5K visualizações6 slides
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx por
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docxSESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docxVirginia Turpo Layme
279 visualizações4 slides
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... por
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
9.5K visualizações6 slides
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc por
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).dochectorchipana6
8 visualizações5 slides
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -... por
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
22K visualizações8 slides

Similar a 01-Planificación 5°.pdf(20)

Planeación sobre Autoestima por Susana5803818
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
Susana580381843.3K visualizações
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx por Virginia Turpo Layme
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docxSESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
Virginia Turpo Layme279 visualizações
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez9.5K visualizações
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc por hectorchipana6
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
hectorchipana68 visualizações
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez22K visualizações
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx por julyjacoryManihuariH
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docxUNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
julyjacoryManihuariH15 visualizações
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato por Norma Soria Espriella
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Norma Soria Espriella11.1K visualizações
SESIÓN 2 PERSONAL SOCIAL (3).docx por Danmarenriquez
SESIÓN 2 PERSONAL SOCIAL (3).docxSESIÓN 2 PERSONAL SOCIAL (3).docx
SESIÓN 2 PERSONAL SOCIAL (3).docx
Danmarenriquez31 visualizações
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014 por mafiacarretoni
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
Activiadades de presentación y cohesión grupal 2014
mafiacarretoni730 visualizações
Plan de clase 1er año 2013 2014 por Roberto Sànchez
Plan de clase 1er año 2013 2014Plan de clase 1er año 2013 2014
Plan de clase 1er año 2013 2014
Roberto Sànchez7.1K visualizações
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx por LindaVzquez3
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
LindaVzquez359 visualizações
Pilaroral por Yezz Ortiz
PilaroralPilaroral
Pilaroral
Yezz Ortiz246 visualizações
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez19.6K visualizações
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion04_integ... por Jessica Portal de Pacheco
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion04_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion04_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion04_integ...
Jessica Portal de Pacheco304 visualizações
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion20 por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion20
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez1.2K visualizações

Último

Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
418 visualizações16 slides
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 visualizações1 slide
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 visualizações11 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 visualizações61 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 visualizações21 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 visualizações40 slides

Último(20)

infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví44 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández97 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme250 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez240 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações

01-Planificación 5°.pdf

  • 1. ESCUELA PRIMARIA “PROFR. XAVIER MEJIA” 45-2184-460-00-X-014 09DPR1995Q PLANIFICACIÓN PROFRA. LORENA IVONNE ROJAS LORIA. CICLO ESCOLAR: 2023-2024. GRADO Y GRUPO: 5°B NOMBRE DEL PROYECTO: Un tesoro en nuestro interior. ESCENARIO: Aula CAMPO FORMATIVO: De lo humano y lo comunitario. PERIODO: Del 18 al 29 de Septiembre. FASE: 5 METODOLOGÍA: Aprendizaje Servicio PROPÓSITO DEL PROYECTO: Reconocer sus gustos y habilidades, así como afinidades con sus compañeras y compañeros. Crear un costalito del tiempo para apreciar lo valiosa que es su identidad y la de los demás. PDA: o Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas y los factores que las originan para propiciar el entendimiento mutuo. o Relaciona movimientos corporales con sonidos producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz. o Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un prisma y una pirámide; propone desarrollos planos para construir prismas rectos cuadrangulares o rectangulares. o Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección, al respeto de su integridad y de sus datos personales. EJE (S) ARTICULADOR (ES): Pensamiento crítico. Igualdad de Género. Inclusión. DESARROLLO DEL PROYECTO ETAPA #1. PUNTO DE PARTIDA RECURSOS
  • 2.  Resuelve el ejercicio “¿Quién soy?” en donde tendrá que escribir lo que es, siente, piensa y le gusta hacer. Intercambia el ejercicio con algún compañero para que complete el apartado sobre “lo que los demás piensan de ti”.  En plenaria comparte sus respuestas y el docente les comentará que eso forma parte de su identidad.  En grupo por medio de votos se elegirá y creará un repertorio de música característica de su comunidad.  Se destinará un espacio fuera del aula. Se ubicará a los alumnos en el área asignada y formarán un círculo.  Camina manteniendo la forma circular, reproduciendo la música elegida. Se les indicará a los alumnos que al iniciar la música podrán bailar con libertad de acuerdo con el ritmo de la melodía, una vez que pare el sonido deben de quedar congelados (inmóviles), quien se mueva deberá responder dos preguntas de las siguientes: - ¿Qué característica te hace especial? - ¿Qué quieres aprender? - ¿Qué te gusta hacer? - ¿Qué prefieres no hacer? - ¿Cómo te gusta que te llamen? - ¿Qué es lo que más te gusta de ser tú?  De manera individual elabora en su cuaderno un autorretrato, enfatizando en las características que lo hacen único. Puede tomar como referencia las respuestas a las preguntas de la actividad anterior.  Al terminó se elaborará un tendedero en el salón con los autorretratos elaborados para que queden a la vista. Ejercicio “¿Quién soy?” -Repertorio musical seleccionado por el grupo. -Dispositivo multimedia para reproducir música. -Espacio amplio para bailar. -Cuaderno. -Colores. ETAPA #2. LO QUE SÉ Y LO QUE QUIERO SABER RECURSOS  Comenta sobre las características que ha aprendido de él con las actividades realizadas anteriormente.  Individualmente llena el ejercicio “Lo que me identifica” en donde debe completar información sobre los valores que practica, cosas que hace bien, lo que no hace bien, qué lo hace feliz y qué no lo hace feliz.  En plenaria comparte las respuestas del ejercicio anterior e identifica las semejanzas y diferencias entre ellos. Después escribe un texto en el cuaderno en donde exprese qué es lo que más le gusta de sí mismo.  Con ayuda del ejercicio “Soy especial”, se le pedirá al alumno que escriba en cada lupa cinco características que piensa que lo identifican y lo hace especial. Después pega los -Ejercicios “Lo que me identifica”. -Cuaderno. -Ejercicio “Soy especial”. -Ejercicio “La construcción de mi identidad” -Texto “Los diamantes de Diana”. - Libro Nuestros saberes.
  • 3. ejercicios en un espacio del aula, el cual será “el pizarrón de las pistas”. Se le solicitará que pase a leerlas y después conteste las siguientes preguntas en su cuaderno: - ¿Hay alguien que coincide en alguna característica contigo? - ¿Por qué no hay dos o más personas idénticas? - ¿Cómo se puede saber en qué es diferente? - ¿Qué características de tu mejor amigo o amiga no conocías?  Se guardará dicha actividad, ya que se incluirá en el costalito del tiempo.  Para ampliar más el tema, consulta las páginas 210 a la 212 del libro Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia, en donde encontrará información sobre la construcción de la identidad.  Individualmente y sin olvidar que son parte de una comunidad, contesta el ejercicio “La construcción de mi identidad”, en el que debe describir los rasgos que ha heredado y aprendido.  Refuerza el tema con el uso del acta de nacimiento, el cual además de ser un documento de identidad, permite ingresar a la escuela, a los servicios de salud, seguridad, entre otros.  Lee el cuento “Los diamantes de Diana”, para posteriormente contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: - ¿Qué situación le generaba tristeza a Diana? - ¿Cuál era su deseo especial? - ¿Qué necesitaba para apreciar lo que sabía hacer bien? - ¿Era necesaria la opinión de las personas que la rodeaban para ser lo que ella era? - ¿Qué la hacía única?  ¿Cómo, dónde y quién le enseñó a ser única? ACTIVIDAD DE CASA: Comenta con su familia lo que ha reconocido de él o ella en las actividades trabajadas en la escuela, y posteriormente se le preguntará qué opina de lo que lo(a) hace ser diferente. Escribe su respuesta en el cuaderno. Con apoyo en la información recabada durante las actividades y la respuesta obtenida en su familia, en el cuaderno elabora una lista de sus características. Comparte esa lista con su familia para que agreguen lo que crean que lo hace diferente a los demás.
  • 4.  En asamblea comenta las siguientes preguntas y después escribe las respuestas en el cuaderno: - ¿Cómo es que cada uno ha aprendido lo que sabe? - ¿Cuándo y cómo lo aprendió? - ¿Quién se lo enseñó? - ¿Cómo se construye su identidad? ETAPA #3. ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES RECURSOS  Se les indicará que elaborarán un Costalito del tiempo para guardar joyas como en el cuento de Diana. De la lista que elaboraron anteriormente, deben elegir diez características, las cuales formarán parte de su tesoro.  Individualmente y con materiales de reúso dibuja figuras geométricas diferentes o iguales, con las que armarán diez cuerpos geométricos, una para cada característica elegida.  Antes de iniciar con la construcción de sus joyas, resuelve el ejercicio “Cuerpos geométricos” para que los alumnos reconozcan los tipos y nombres, e identifiquen cuáles pueden crear para su proyecto.  Con base en el ejercicio, comenta en plenaria las diferencias entre prismas y pirámides, y elabora en su cuaderno un cuadro de doble entrada en el cual registra sus conclusiones. Prismas Pirámides  Define qué tipo de cuerpo geométrico puede armar de acuerdo con las joyas que quiere representar.  Comienza con el trazado del desarrollo plano de las joyas, antes de recortar y armar, se les pedirá que escriban en cada cara los siguientes aspectos: - Una de sus características personales. - Los valores que heredó de su familia. - Algo que quiera modificar de su manera de ser. - Su nombre y edad. Materiales de reúso (cartulina, cartoncillo, etc.). -Ejercicio “Cuerpos geométricos”. -Cuaderno. - Regla. -Colores. -Plumones. -Revistas o libros para recortar imágenes si es necesario. -Tijeras. -Pegamento.
  • 5.  Si le sobran caras, puede colocar imágenes recortadas o dibujadas por el alumno. ETAPA #4. CREATIVIDAD EN MARCHA RECURSOS  Se le indicará que ahora debe buscar un lugar dónde guardar las joyas, se guiará la reflexión con las siguientes preguntas: ¿Has escuchado sobre las cápsulas del tiempo?, ¿cómo son?, ¿para qué se utilizan?  Se explicará que ahora harán un costalito del tiempo donde meterán sus joyas, el cual van a guardar en el lugar que decidan, y lo abrirán hasta finalizar el ciclo escolar.  Pensará junto con sus compañeros qué materiales puede usar para armar el costalito del tiempo. Se aprovecharán las respuestas de los estudiantes para introducir al tema sobre las propiedades de los materiales, en cuanto a resistencia, flexibilidad, dureza y permeabilidad, ya que, si deciden enterrar el costalito del tiempo, deben considerar la humedad de la tierra, la cual puede dañar sus joyas si no usan un material adecuado y el tiempo que estará ahí.  Una vez definido y reunidos los materiales, se designará un espacio ya sea dentro o fuera del aula para que los alumnos comiencen a trabajar, pueden escuchar la música que eligieron al inicio del proyecto.  Al terminar, mete en el costalito las joyas junto con la lupa que elaboraron anteriormente, define el lugar donde lo guardarán. Antes de terminar el ciclo escolar, lo abrirán y mostrarán su contenido en asamblea, explicando lo siguiente: - Por qué esas características te hacen único. - Cuáles de tus cualidades te gustan y cuáles no te gustan. - En qué has cambiado.  Comenta sobre los cambios que cree que va a tener al final del ciclo escolar, y si su identidad seguirá siendo igual o no. Piensa lo que necesita hacer para modificar lo que no le gusta de su personalidad (características que incluyeron en sus joyas). -Materiales para la elaboración del costalito (se sugieren materiales de reúso). -Tijeras. -Pegamento. -Silicón. -Bocina. -Repertorio musical elegido al inicio del proyecto. ETAPA #5. COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO APRENDIDO RECURSOS  Individualmente y sin olvidar que son parte de una comunidad reflexiona y contesta las siguientes preguntas en el cuaderno: - ¿Desde cuándo crees que comenzaste a construir tu identidad? - ¿Por qué es importante respetar la identidad de cada persona? - ¿Crees que haya alguien que no tenga identidad? - ¿Qué te gustó del proyecto?, ¿qué aprendiste con él? - ¿Cómo te gustaría ser dentro de un año?  En plenaria comparte sus respuestas. -Cuaderno. -Hojas blancas. -Costalito del tiempo.
  • 6.  En un trozo de papel escribe su nombre y la respuesta de la última pregunta, y mete dicho papel en el costalito del tiempo.  Escribe en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron respecto a reconocer gustos, habilidades y afinidades de sus compañeros, así como el valorar su identidad y la de los demás. PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - Ejercicios impresos:  ¿Quién soy?  Lo que me identifica.  Soy especial.  La construcción de mi identidad.  Cuerpos geométricos. - Autorretrato. - Texto sobre lo que les gusta de sí mismos. - Lista de sus características. - Cuadro de doble entrada sobre las características de prismas y pirámides. - Joyas con características que los definen. - Acuerdos asamblearios. Producto final: Costalito del tiempo. PROYECTO 2 NOMBRE DEL PROYECTO: Expres-arte con el cuerpo. ESCENARIO: Escolar. CAMPO FORMATIVO: Lenguajes. PERIODO: Del 18 al 29 de Septiembre. FASE: 5 METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. PROPÓSITO DEL PROYECTO: Usa el lenguaje corporal y las artes para mostrar su personalidad, narrando la historia de su nombre. PDA: o Combina secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y objetos, a partir de cuentos que lee o escucha. EJE (S) ARTICULADOR (ES):  Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.  Artes y experiencias estéticas.
  • 7. o Desarrolla relatos escritos o crea narrativas corporales a partir del significado de su nombre y la historia familiar de cómo y por qué eligieron ese nombre. o Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. DESARROLLO DEL PROYECTO FASE #1. PLANEACIÓN RECURSOS  En una caja se colocarán papelitos con nombres de personajes de películas que los alumnos conozcan. Por turnos se les pedirá que tomen un papelito y por medio de mímica, representarán al personaje que les tocó, el resto del grupo debe de adivinar de quién se trata.  Reflexiona sobre la importancia de tener un nombre, el cual nos da identidad y forma parte de cada uno de nosotros. Se les solicitará que mencionen el nombre de otros personajes reconocidos.  En plenaria comenta las siguientes preguntas: - ¿Qué emociones experimentan cuando escuchan el nombre de un ser querido? - ¿Recuerdan el nombre de alguno de sus personajes favoritos? En el cuaderno dibuja o describe alguno de sus personajes favoritos.  Se llevarán a cabo las siguientes actividades para elaborar una narrativa corporal: 1.- Investiga qué es la identidad personal y cómo se construye. 2.- Investiga cuáles son las características de una narrativa corporal y qué significado tiene su nombre. 3.- Escucha algunos cuentos que el docente le contará en voz alta e identifica la estructura del relato. 4.- Planea y crea narrativas corporales de la historia de su nombre. 5.- Presenta las narrativas corporales ante la comunidad escolar.  De ser necesario, se podrá modificar o agregar más pasos a los sugeridos, recordándoles a los alumnos que deben de tener en cuenta los tiempos y recursos, para esto, pueden usar el -Papelitos con nombres de personajes de película. -Cuaderno. -Colores. -Ejercicio “La historia de mi nombre”.
  • 8. organizador del ejercicio “La historia de mi nombre”.  De forma individual comparte sus descripciones; si el alumno realizó un dibujo, se le pedirá que, de manera oral, describa a su personaje. Mencionará por qué son sus favoritos, que conocen de ellos y qué le gustaría saber.  El docente les comentará que en ocasiones hay nombres que nos provocan diversos sentimientos.  Se les cuestionará acerca de si hay nombres que les cause una situación de enojo o incluso algún otro sentimiento.  Se les mostrará a los alumnos tarjetas con nombres de personas o personajes reconocidos, después se les solicitará que mencionen el sentimiento que les provoca esa persona o personaje y por qué razón.  Se les indicará que, en este proyecto, van a compartir la historia de su nombre, pero la contarán de una forma diferente: usando movimientos de su cuerpo.  Reflexiona sobre cómo le haría para contar dicha historia por medio de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y objetos. Se les mencionará que a esto se le llama narrativas corporales, relatos en movimiento empleados para describir sensaciones que el cuerpo experimenta mediante distintas formas. FASE #2. ACCIÓN RECURSOS  De manera individual investiga qué es y cómo se construye la identidad.  En plenaria comparte la información obtenida y reflexiona sobre la identidad personal.  Escribe en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron.  Para ampliar más la información del tema, se consultará la página 210 a la 212 del libro Nuestros Saberes: Libro para los alumnos, maestros y familia sobre la construcción de la identidad o en internet.  Resuelve el ejercicio “La identidad” en donde escribe con sus propias palabras lo que entiende por este concepto y después completará los rasgos que integran su identidad.  Con ayuda del docente, lleva a cabo las secuencias de percusión y movimiento corporales de la página 95 del libro “Proyectos Escolares”:  Compartirá lo que sintió al llevar a cabo estas actividades.  Se les solicitará que propongan otras secuencias de sonidos que se puedan producir con el -Investigación de la identidad. -Cuaderno. -Libro de Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. -Ejercicio “La identidad”. - Ejercicio “Las dos ranitas de Japón”. - Ejercicio “Estructura de mi secuencia narrativa”.
  • 9. cuerpo. Tendrá que anotarlas o dibujarlas en el cuaderno.  El docente mencionará que a partir de la narrativa corporal es posible expresar sentimientos y emociones con movimientos del cuerpo. Además, el indagar sobre la historia de su nombre, le permite construir su proceso de identidad.  Completa la tabla del ejercicio “Estructura de mi secuencia narrativa” y menciona los avances y posibles mejoras a la narrativa corporal.  Reflexiona en torno a cómo expresar sus emociones en las secuencias de sonido con ayuda de las siguientes preguntas:  ¿Qué movimientos les gustó realizar?  ¿En cuáles tuvieron dificultades para su ejecución?  ¿Qué información sobre la historia de su nombre desconocían y les sorprendió?  Organiza y lleva a cabo los ensayos de la representación de la historia de su nombre. Si es necesario se pueden apoyar en la representación de la historia de otros compañeros.  Lee en voz alta el fragmento “Balún Canán” de Rosario Castellanos de la página 97 del libro “Proyectos Escolares”. Al leer, se les pedirá que lo expresen con la emoción que le corresponde al fragmento elegido.  Se repetirá la actividad con el cuento del ejercicio impreso “Las dos ranitas de Japón” en donde leerá un cuento, identificará las formas de organización temporal del cuento e inventará una narrativa corporal para cada momento.  Como actividad de casa investigará con su familia para saber el origen de su nombre, cómo o porqué lo eligieron. Se les recomendará tomar nota en el cuaderno de cada detalle, así como las emociones vividas que expresen sus familiares, ya que estas serán las que se van a representar en la narrativa corporal.  Con la información recabada, arma la estructura de la secuencia narrativa de la historia de su nombre, pueden usar como guía la tabla del ejercicio impreso “Estructura de mi secuencia narrativa” en donde organizará la información en planteamiento, desarrollo y desenlace. FASE #3. INTERVENCIÓN RECURSOS  Se organizará la presentación de las narrativas corporales, acordando el lugar, fecha y las condiciones necesarias para llevarlas a cabo.  Elabora con ayuda del docente invitaciones para la comunidad escolar.  Será necesario considerar el colocar un cuaderno durante el evento, en donde el público pueda escribir su opinión y sugerencias sobre las presentaciones.  Presentación del evento en el día y hora acordada.  De manera grupal se revisarán las opiniones que el público escribió en el cuaderno. Identificando lo que les gustó y las sugerencias para mejorar que les hicieron.  A forma de retroalimentación responde en el cuaderno las siguientes preguntas: -Determinar el espacio en donde se llevarán a cabo las presentaciones. -Cuaderno para recabar opiniones. -Cuaderno.
  • 10. - ¿Qué emociones les provocó la actividad? - ¿Qué importancia tiene que la escuela conozca y valore las narrativas corporales? - ¿Qué aprendieron de las narrativas corporales y la identidad personal? - ¿Los cuentos leídos por sus compañeras y compañeros lograron combinar secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y objetos? - ¿Cuáles sugerencias enriquecen las historias para narrarlas aún mejor en algún otro evento? PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - Ejercicios impresos:  La historia de mi nombre.  La identidad.  Las dos ranitas de Japón.  “Estructura de mi secuencia narrativa. - Descripción de un personaje favorito. - Investigación de qué es y cómo se construye la identidad. - Investigación de narrativas corporales. - Secuencias corporales inventadas. - Investigación de la historia de su nombre. - Ensayos de la representación de la historia de su nombre. - Invitaciones para la presentación. - Cuaderno de opiniones. - Acuerdos asamblearios. Producto final: Presentación de la narrativa corporal de la historia de su nombre. PROYECTO 3 NOMBRE DEL PROYECTO: La injusticia social en la Independencia ESCENARIO: Aula. CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades. PERIODO: Del 18 al 29 de Septiembre. FASE: 5 METODOLOGÍA: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) PROPÓSITO DEL PROYECTO: PDA: EJE (S) ARTICULADOR (ES):
  • 11. Conocer la situación que prevalecía en la Nueva España durante el movimiento insurgente de Independencia. Por medio de un diálogo con personajes que viajan en el tiempo, analizar y reflexionar acerca de la desigualdad, la injusticia, el racismo y el clasismo que originaron este movimiento. o Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y fotográficas, las causas del movimiento de independencia, la injusticia social, las confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos y peninsulares. o Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el movimiento independentista, tales como la libertad, la justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos y la defensa de la soberanía. o Analiza la participación de las y los protagonistas del movimiento de independencia, entre los que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de o Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.  Pensamiento crítico.  Interculturalidad crítica.  Igualdad de género. DESARROLLO DEL PROYECTO FASE #1. PRESENTEMOS RECURSOS  Se comentará con los alumnos el propósito del proyecto, el cual consiste en conocer la situación que existía en la Nueva España durante el movimiento de Independencia, analizando y reflexionando sobre la desigualdad, injusticia, racismo y clasismo que originó ese movimiento.  Lee el texto proporcionado por el docente “La parte 1 de los diálogos de Leo, Nath y Andy”, la historia trata de tres viajeros que quedan varados en una época del pasado y necesitan recolectar información de ese periodo para poder regresar.  Responde el ejercicio impreso “Problemas sociales” en donde escribirá con sus propias palabras el significado de injusticia, desigualdad, racismo y clasismo, así como propuestas para resolver esos problemas.  Realiza la lectura de “la parte 2 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy”.  Individualmente y sin olvidar que son parte de una comunidad, responde en el cuaderno las siguientes preguntas:  ¿Existe injusticia, desigualdad, racismo y clasismo en la actualidad?, ¿por qué?  ¿Alguno de estos problemas se presenta en tu comunidad escolar?, ¿de qué forma?  ¿Piensas que estos problemas podrían resolverse mediante movimientos armados?, ¿por -Parte 1 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Ejercicio “Problemas sociales”. -Parte 2 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Cuaderno. -Ejercicio “Problemas sociales en la historia de México”.
  • 12. qué?  ¿De qué manera se pueden prevenir o solucionar la injusticia, la desigualdad, el racismo y el clasismo?  Comparte sus respuestas.  Individualmente, escribe en su cuaderno algún caso que conozca de la historia de México que haya sido generado por la injusticia, la desigualdad, el racismo y clasismo.  Da solución al ejercicio “Problemas sociales en la historia en México” en donde identificará algunos sucesos de la historia de nuestro país, en donde existía discriminación, injusticia, desigualdad o clasismo.  Comparte sus definiciones y propuestas de solución. FASE #2. RECOLECTEMOS RECURSOS  Lee “la parte 3 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy”.  De manera individual responde las siguientes preguntas en el cuaderno: - ¿Qué fue la guerra de Independencia? - ¿Dónde y cuándo sucedió? - ¿Por qué ocurrió? - ¿Quiénes participaron en ella?  Podrá consultar los libros de la Biblioteca Escolar, del aula o en internet.  Comenta las respuestas de sus preguntas y continua con la parte 4 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy.  Individualmente investiga y contesta en el cuaderno las siguientes preguntas: - ¿Qué personas acudieron al llamado a levantarse en armas del cura Miguel Hidalgo? - ¿Cómo están representadas en las imágenes que hay de esa época? - ¿Qué buscaban estas personas al integrarse al levantamiento armado? - ¿Quiénes fueron los principales actores de este movimiento?  Podrán complementar la información con el ejercicio impreso “Personajes de la historia de México”, en donde presenta imágenes de algunos personajes del movimiento de Independencia y los alumnos deben escribir su nombre.  Realiza el ejercicio “Discurso de Hidalgo” en donde leerá el discurso que dijo Hidalgo cuando convocó al pueblo mexicano a levantarse en armas e identificará palabras o frases que hagan referencia a la desigualdad, injusticia, racismo y clasismo.  Compartirá las respuestas del ejercicio contestado, tendrá que argumentar por qué eligió -Parte 3 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Libros de la biblioteca del aula o escolar y/o internet. -Cuaderno. -Parte 4 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Ejercicio “Personajes de la historia de México”. -Ejercicio “Discurso de Hidalgo”. -Parte 5 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Parte 6 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Diccionario. -Parte 7 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Ejercicio impreso “Los ideales de Morelos”. -Investigación de Cuautla y el niño artillero. -Colores. -Ejercicio “Las doce intendencias del Virreinato”. -Mapa actual de la República
  • 13. esas palabras o frases y cómo lo relaciona con esos problemas. De manera grupal, identificarán los ideales que motivaron dicho movimiento de independencia.  Continua con la lectura de la parte 5 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy.  Comenta si sabe o había escuchado sobre el Pípila y la Alhóndiga de Granaditas.  Individualmente investigará en diferentes fuentes la historia del Pípila.  Compartirá ante el grupo lo que investigó y comentará las siguientes preguntas: - ¿De qué manera actuó el Ejército Insurgente en la Alhóndiga de Granaditas?, ¿Por qué? - ¿Cuál fue el motivo por el que el Ejército Insurgente actuó de esa forma? - ¿Piensa que fue un acto de justicia?, ¿por qué?  Continua con la parte 6 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy y de manera grupal responde las siguientes preguntas: - ¿Cuáles eran las ideas de Morelos? - ¿cuáles tienen relación con los problemas que se vivían en la Nueva España?, ¿por qué? - ¿Consideran que las ideas de Morelos pueden aplicarse en el presente?, ¿por qué? - ¿Para ustedes qué es el humanismo?  Busca en el diccionario la definición de la palabra humanismo, escribe en el cuaderno su significado.  Continuar con la parte 7 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy, en el que se hace referencia al documento “Sentimientos de la Nación” de Morelos.  Con ayuda del docente, analiza la siguiente frase que Morelos le escribió a Pedro Antonio Vélez el 30 de abril de 1813:  Soy un hombre miserable, más que todos, y mi carácter es servir al hombre de bien, levantar al caído, pagar el que no tiene con qué y favorecer con cuanto puedo de mis arbitrios al que lo necesita, sea quien fuere.  Escribe en el cuaderno el significado que tuvo para ellos la frase anterior.  Contesta el ejercicio impreso “Los ideales de Morelos”, en donde debe leer algunas frases y colorea aquellas que se relacionen con este personaje histórico.  Investiga en diversas fuentes de consulta la historia del Cuautla y del Niño Artillero.  Por equipos comparten la investigación realizada y en el cuaderno elaboran una pequeña historieta con la información más importante. Para ello el docente previamente trabajará en clase las características de una historieta proporcionándole un apunte en su cuaderno.  Presentan las historietas ante el resto del grupo. Mexicana. -Parte 8 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Parte 9 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Investigación de los lugares en donde se llevaron a cabo batallas durante la independencia.
  • 14.  Se les solicitará llevar un mapa de la República Mexicana con división política con nombres.  Reunidos en equipo, compararán el mapa que trajeron con el del ejercicio “Las doce intendencias del Virreinato”, posteriormente escribirá tres semejanzas y diferencias.  Después de realizar la actividad anterior, por equipos responderá en el cuaderno las siguientes preguntas: - ¿Por qué creen que el territorio mexicano sufrió esos cambios en su división política? - ¿Cuántos estados tiene México actualmente? - ¿Cuántas intendencias tenía la Nueva España en 1810? - ¿Qué consecuencias políticas y sociales consideran que tuvieron los cambios en la división política del territorio?, ¿por qué?  Continua con la parte 8 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy.  Se les solicitará investigar las biografías de Leona Vicario y Manuela Medina, anotando en el cuaderno los puntos más importantes. También pueden buscar la participación de más mujeres en este hecho histórico.  Individualmente, elegirá a una de las dos mujeres que investigó, pensará qué le diría o qué preguntas le haría, y escribirá una carta en el cuaderno.  Continua con la parte 9 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy. Identifica los personajes históricos que se mencionan en los diálogos.  El docente les hablará acerca de qué se festejó el 27 de septiembre de 1821 en la Ciudad de México, así como del hecho histórico que sucedió en esa época.  De manera grupal, se elaborará una lista de los estados de la República Mexicana que se han mencionado a lo largo de las actividades y los ubicará en el mapa actual de la República Mexicana. FASE #3. FORMULEMOS EL PROBLEMA RECURSOS  Continua con la parte 10 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy en donde explica la organización social de la Nueva España. Con ayuda del docente elabora en su cuaderno la pirámide social de la Nueva España y describe las características de cada grupo.  Individualmente investiga en diversas fuentes de consulta los problemas que enfrentó la Nueva España después del movimiento de Independencia y completa la siguiente tabla en el cuaderno: Problemas en la Nueva España -Parte 10 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Libros o internet. -Cuaderno. -Regla.
  • 15. Políticos Sociales Económicos  Comparte su tabla ante el grupo y comenta de qué manera se pueden resolver esos problemas. MOMENTO #4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA RECURSOS  Continuar con la parte 11 del diálogo de la historia de Leo, Nath y Andy.  De manera individual se le solicitará elaborar un tríptico en donde expliquen los términos injusticia, desigualdad, clasismo y racismo relacionados con la Independencia de México.  El docente les brindará información acerca de cómo elaborar un “Tríptico” para que tengan una idea más clara de cómo ordenar la información e imágenes en su trabajo.  Elaborará un borrador en el cuaderno en donde especifique qué temas y subtemas escribirá en cada espacio del tríptico, así como las imágenes que va a necesitar.  De manera grupal comentarán como esos problemas sociales influyen en el desarrollo de movimientos sociales, después completará la siguiente tabla en el cuaderno, en donde resalten los puntos más importantes de lo mencionado. Desigualdad Injusticia Racismo Clasismo  Los trípticos elaborados se expondrán ante el grupo. -Parte 11 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Hojas para elaborar el tríptico. -Imágenes. -Colores. -Cuaderno. -Regla. MOMENTO #5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA. RECURSOS  Se realizará un breve recordatorio de todas las actividades hechas para poder ayudar a Leo, Nath y Andy.  Continua con la parte 12 de los diálogos.  De manera individual realiza una autoevaluación sobre los aprendizajes y desempeño en las actividades que realizaron durante el proyecto.  Copia la siguiente tabla en su cuaderno: Sí No ¿Conociste los principales hechos y personajes del movimiento insurgente que luchó por la -Parte 12 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. -Cuaderno. -Parte 13 de los diálogos de Leo, Nath y Andy.
  • 16. Independencia? ¿Comprendiste que la injusticia, la desigualdad, el clasismo y el racismo vulneran a las personas y a los pueblos que los padecen y que son causas que originan movimientos sociales? ¿Hiciste aportaciones para contrarrestar esos problemas? ¿Tu desempeño en colectivo fue bueno?  Posteriormente evalúa las exposiciones y el tríptico respondiendo las siguientes preguntas: - ¿Se realizó lo planeado? - ¿La participación de tus compañeros fue respetuosa y activa durante la elaboración y la exposición del tríptico?  Concluye la lectura de la parte 13 de los diálogos de Leo, Nath y Andy. PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - Ejercicios complementarios:  Problemas sociales.  Problemas sociales en la historia de México.  Personajes de la historia de México.  Discurso de Hidalgo.  Los ideales de Morelos.  Las doce intendencias del Virreinato.  Analizo murales. - Preguntas y notas del cuaderno. - Investigación de la guerra de Independencia. - Investigación de la historia del Pípila. - Investigación e historieta de Cuautla y el niño artillero. - Biografías de Leona Vicario y Manuela Medina. - Mapa con los lugares más representativos de hechos y batallas del movimiento de Independencia. - Pirámide social de la Nueva España. - Tabla de los problemas de la Nueva España. - Borrador del tríptico - Tabla de cómo influyen los problemas sociales en el desarrollo de movimiento sociales.
  • 17. - Exposición del tríptico y toma de notas. - Texto sobre el movimiento de Independencia. Producto final: Tríptico sobre la Independencia de México. LORENA IVONNE ROJAS LORIA. EMELIA ELIZABETH BUSTILLOS MUÑOZ. NOMBRE Y FIRMA DE LA DOCENTE DE GRUPO SELLO DE LA ESCUELA NOMBRE Y FIRMA DE LA DIRECTOR