1. UNIDAD DIDACTICA: PROD DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Y/O PROM I
______________________________________________________________________
DOCENTE: PTEC.AG.HECTOR CHINGUEL CALLE I.E.S.T. PUBLÍCO “HUARMACA” 2022 1
SEMANA N° 16.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN COSECHA Y POST COSECHA DE CULTIVOS AGORINDUSTRIALES.
Durante las faenas de cosecha, se debe cumplir con los requerimientos de las BPA que se indican a continuación. Ellos están
destinados básicamente a mantener la higiene del producto y de los elementos utilizados en la faena.
CALIDAD HIGIÉNICA DE LOS ELEMENTOS DE COSECHA
Todos los elementos que se utilicen durante la cosecha, como capachos, cajas, entre otros, deben mantenerse siempre limpios,
esto es sin restos de producto, barro, tierra, o cualquier otra suciedad.
Para el lavado que se efectúe a estos materiales, debe utilizarse agua potable o potabilizada. NUNCA se debe usar agua
no potable o de acequias.
No deben utilizarse envases o materiales de cosecha en mal estado, puesto que dañan al producto y causan pérdidas y
contaminación.
No se deben utilizar cajas cosecheras, capachos para almacenar otros materiales o para otros fines.
Los bins vacíos no deben permanecer en el potrero, sin resguardo, de un día para otro.
Las cajas, bins o elementos similares a los utilizados en cosecha que tengan otros usos, se deberán pintar
PERSONAL DE LA COSECHA
Se debe cumplir con toda la normativa vigente para el personal que labore en la cosecha. Esto es también válido al trabajar
con contratistas.
Toda la documentación referente a contratos de trabajo, deberes y responsabilidades debe permanecer archivada.
El personal que labore en la cosecha debe estar capacitado para esto.
No se debe permitir que personal con enfermedades infecciosas trabaje manipulando el producto ni los elementos de cosecha.
Se debe instruir a los jefes de cuadrillas para asignar labores alejadas del manejo de fruta y de los elementos de cosecha al
personal con síntomas de enfermedades infecciosas o heridas. Al personal se le debe instruir para que avise cuando se siente
enfermo.
PROTECCIÓN Y TRANSPORTE DE PRODUCTO COSECHADO
Los productos frutícolas, siempre deben protegerse para evitar su deterioro o su contaminación por agentes externos, para esto
se deben tomar las siguientes medidas.
Los productos deben mantenerse siempre a la sombra. La carga y espera de camiones o carros de arrastre también debe
efectuarse en sitios sombreados.
Los vehículos de transporte desde el predio hacia el embalaje deben revisarse para verificar su limpieza. No se deben
utilizar vehículos sucios o que puedan dañar al producto.
Es recomendable que el transporte hacia el sitio de embalaje se efectúe con los productos protegidos.
Es recomendable, que los bins con la fruta cosechada sean marcados con la identificación del cuartel al que pertenecen,
para llevar registro del comportamiento productivo de cada cuartel.
Los bins cosechados no deben permanecer en el potrero, sin resguardo, de un día para otro. Los vehículos de transporte
deben circular a una velocidad prudente para evitar daños al producto fresco.
Se deben efectuar análisis de residuos de pesticidas a los productos cosechados Las muestras para este análisis deben ser
representativas del huerto y se deben tomar al momento de la cosecha. El registro de los análisis efectuados debe indicar
la fecha de toma de muestra y cuartel de origen.
Los resultados deben estar archivados y ser de fácil acceso para cualquier visitante o evaluador que los solicite. En caso
que los análisis los efectúe la empresa exportadora, el productor debe tener copia de los resultados.
El tiempo transcurrido entre cosecha y el arribo a la planta o sitio, debe ser el menor posible, para evitar deterioro de la fruta.
Manejo de post cosecha
La fruta de desecho debe ser incorporada al suelo, o bien se debe realizar algún manejo con ella, para evitar la presencia de
roedores en los cuarteles.
Se debe realizar una labor de recolección de desechos una vez terminada la cosecha
SERVICIOS BASICOS PARA EL PERSONAL
La higiene del personal es un elemento de primera importancia para evitar que durante las labores, especialmente en la
cosecha, se contamine el producto. A continuación se mencionan los elementos de higiene del personal, que son de
importancia para las BPA.
2. UNIDAD DIDACTICA: PROD DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Y/O PROM I
______________________________________________________________________
DOCENTE: PTEC.AG.HECTOR CHINGUEL CALLE I.E.S.T. PUBLÍCO “HUARMACA” 2022 2
DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL PERSONAL
En todas las faenas se debe contar siempre con agua de calidad potable, o potabilizada, destinada a la bebida y lavado las
manos del personal.
El agua debe ser distribuida por medios sanitariamente adecuados. En caso de utilizar bidones, se debe cumplir con:
Estar limpios, exterior e interiormente. No deben tener sedimentos en su interior. Para mantenerlos limpios deben ser lavados
usando agua y cloro.
Deben tener una llave dispensadora para sacar el agua.
Deben estar mantenidos sobre alguna estructura que evite su contacto con el suelo.
El agua debe estar limpia, fría y sin olores extraños.
Los bidones con agua deben mantenerse a la sombra.
BAÑOS PARA EL PERSONAL
En la zona de la faena, el personal debe disponer de baños, ya sea químicos, fijos o transportables, de fácil acceso. Éstos deben
estar limpios y bien mantenidos, asegurando su calidad higiénica.
Los baños deben disponer de áreas separadas para hombres y mujeres.
Los baños deben cumplir la reglamentación vigente
No se deben utilizar casetas sanitarias sin tratamiento, pues contaminan todo su entorno.
Los baños no químicos deben estar separados a más de 100 metros de una noria o pozo.
Se considera como distancia adecuada, que los baños se ubiquen a una distancia de 15 metros o más de donde se manipula o
acumulan frutas u hortalizas.
Cualquiera que sea el tipo de baños existente en el predio, se debe cumplir con las siguientes normas mínimas de higiene:
Deben ser fáciles de lavar y deben mantenerse siempre limpios, interior y exteriormente
Si los baños se ocupan en faenas nocturnas, deben tener iluminación.
Las puertas deben cerrar bien.
Debe existir basureros con tapa.
Deben contar con algún tipo de papel higiénico.
Deben tener señalización indicando la obligación de lavarse las manos después de usar el baño.
No deben contaminar el suelo, agua o materiales ni equipos, por ejemplo a través de filtraciones
Especialmente en la época de cosecha, es de suma importancia que todo el personal que intervenga se lave las manos, para
disminuir el riesgo de contaminación de los frutos. Los jefes y encargados de cuadrilla deben recordar continuamente esta
exigencia.
A la salida de los baños debe haber instalaciones para el lavado de manos. Deben contar con los siguientes elementos
mínimos:
• Agua potable o potabilizada. Puede estar contenida en un bidón de plástico, cerrado y con llave dispensadora para sacar el
agua.
• Algún tipo de jabón líquido antiséptico.
• Elementos para secado de manos, los cuales deben ser desechables.
• Basurero con tapa.
PRIMEROS AUXILIOS
En un sitio de acceso rápido y fácil desde las faenas debe existir un botiquín con elementos para primeros auxilios. El botiquín
debe contener, al menos: vendas, parches adhesivos, desinfectante.
INSTALACIONES PARA COLACIÓN
- Deben existir instalaciones básicas para colación. Cuando los trabajadores deban llevar su alimento, se debe contar con un
medio de conservación de alimentos, cocinilla y lavaplatos.
- En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo, sea imposible contar con un comedor fijo, se deberá disponer de
comedores móviles.
- El sector de colación debe cumplir con las siguientes características mínimas o básicas:
- Mesas de superficie lavable y bancas.
- Agua para que el personal se lave las manos.
- Protecciones para impedir el ingreso de vectores.
3. UNIDAD DIDACTICA: PROD DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Y/O PROM I
______________________________________________________________________
DOCENTE: PTEC.AG.HECTOR CHINGUEL CALLE I.E.S.T. PUBLÍCO “HUARMACA” 2022 3
• Piso lavable.
• Basureros con tapa.
• Debe estar techado o en el caso de comedores móviles, mantenerse a la sombra.
• Estar separado de la zona de trabajo.
El sector de colación se debe mantener limpio y ordenado
Debe existir un programa de limpieza y desinfección del comedor y la cocina, claramente definido. Se deben llevar
registros de esta operación y de los productos y dosis utilizados.
COLECTIVOS
En aquellos predios que tengan colectivos u otro tipo de viviendas para el personal, estas instalaciones deben estar en buen
estado y mantenerse en buenas condiciones de limpieza.
Entre los requisitos mínimos de los colectivos, se pueden mencionar:
• Tener un piso liso.
• Contar con iluminación adecuada.
• Estar bien ventilados.
• Mantenerse limpios.
• Contar con servicios higiénicos (baños y duchas) en las cantidades establecidas por la legislación.
Los colectivos deben contar con algún programa de higiene y control de vectores. Sus instalaciones, incluyendo dormitorios y
baños deben mantenerse siempre limpios.
CAPACITACION AL PERSONAL
Las BPA requieren que cada productor prepare un calendario anual de los cursos que tiene planificado efectuar e indicando
qué personas serán capacitadas.
Se recomienda efectuar capacitación en cuatro temas básicos:
• Seguridad e Higiene: Para todo el personal permanente y temporal del huerto.
• Cuaderno de Campo y mantención de Registros: para el personal responsable de estas labores.
• Calibración de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios: para el personal encargado de esta labor.
• Aplicación de Productos Fitosanitarios (manipulación, almacenamiento y dosificación): para el personal encargado de estas
labores.
La planificación de la capacitación debe ser efectuada de forma tal que los cursos sean efectuados antes del inicio de las
respectivas faenas.
Cada vez que ingrese un nuevo trabajador o se cambie de función, se deberá capacitar.
Todas las capacitaciones, ya sea interna o externa, debe registrarse, consignándose el nombre y firma de los trabajadores que
asistieron, el tema, fecha y quien imparte la capacitación.
Emplear una mezcla de canales adecuada generará, además de ahorros para la empresa, la posibilidad de que los consumidores
cuenten con los productos justo en el momento de decidir la compra.
SELECCIÓN ADECUADA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
PERFIL DEL CLIENTE
Dependiendo de las características del cliente serán los canales de comercialización que se deben utilizar. Por ejemplo, la
Generación Z (jóvenes entre los 18 a 21 años) son los que más compran a través de canales sociales. Mientras que para los
Babyboomers (adultos entre los 54 a 72 años), las tiendas físicas y los sitios web de marcas conocidas son sus canales
predilectos (Wallace, 2019).
INTERMEDIARIOS
Otro factor importante a la hora de decidir los canales de comercialización es tomar en cuenta a los intermediarios. Su papel
principal “es hacer coincidir la oferta con la demanda”. Es decir, lograr que los productos fabricados lleguen a manos de los
consumidores.
Entre sus funciones se pueden encontrar las siguientes:
Información: recolección de información sobre consumidores, productores y otros actores para ayudar al intercambio.
Promoción: difunden y promueven información sobre determinada oferta.
Ser punto de contacto: encuentran e interactúan con los clientes y prospectos.
Si no existieran los intermediarios, los fabricantes tendrían que encargarse de estas funciones. Esto provocaría mayores costos
y, por lo tanto, tendrían que elevar sus precios.
SELECCIÓN DE CANALES
4. UNIDAD DIDACTICA: PROD DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Y/O PROM I
______________________________________________________________________
DOCENTE: PTEC.AG.HECTOR CHINGUEL CALLE I.E.S.T. PUBLÍCO “HUARMACA” 2022 4
Los canales que están a la cabeza disputando los clientes son los físicos y los virtuales.
De hecho, con el avance de la tecnología, los canales de distribución digital toman más fuerza cada día. Según un estudio, el
46 % de los consumidores creen que obtienen mejores precios al comprar en línea. Mientras que el 56 % compran en tienda
física para poder ver y tocar el producto.
Los canales de comercialización físicos hacen referencia a los negocios que cuentan con una ubicación en concreto a la cual
acuden sus clientes. Dentro de este tipo de empresas se encuentran las franquicias, representantes de marca, mayoristas, call
centers, supermercados, entre otros.
Entre sus ventajas están:
Fuente de información y trato personalizado
El consumidor puede ver físicamente el producto
Facilidad de otros servicios como mantenimiento y
garantías
Desventajas:
Cobertura geográfica limitada a su ubicación
Solo opera a determinadas horas y días
Mayores costos de operación que repercuten en el
precio de canales de comercialización
SEGÚN EL TIPO DE TECNOLOGÍA DE
COMPRAVENTA QUE UTILIZAN PODEMOS
ENCONTRAR DIFERENTES CANALES:
Canales tradicionales: son los que, como su nombre
indica, no utilizan la tecnología avanzada para conseguir
sus fines.
Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma
básica para canalizar los productos hacia el consumo.
Por ejemplo, las máquinas expendedoras de productos.
Canales audiovisuales: son los canales que usan
diferentes medios. Por ejemplo, la televisión para dar a
conocer sus productos, el teléfono para contactar con
compradores potenciales y una empresa de transporte
para hacer llegar el producto a su casa.
Canales electrónicos: son los canales de
comercialización que utilizan internet como medio para
conectar con los consumidores.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN VIRTUALES:
Antes existían dos tipos de canales de venta: los directos e
indirectos. Sin embargo, hoy en día, los canales virtuales son
los de mayor crecimiento.
Estos no cuentan con una dirección física o por lo menos no
la tienen para atender a su clientela. Además emplean
herramientas de Internet para comercializar los productos.
Dependiendo de la empresa y el tipo de producto, en algunos casos se puede seguir todo el ciclo de venta por Internet. “Se
puede llevar a cabo la promoción de la marca, ofrecer productos, facturar y cobrar a través de la red”.
En este tipo de canal, aunque sí cuentan con cierta infraestructura (servidores, software, etc.) y personal (programadores,
diseñadores), la comercialización como tal del producto es a través de Internet.
LOS PROS DE ESTE CANAL DE COMERCIALIZACIÓN SON:
Rapidez y comodidad
Mayor cobertura, ya que no se limita a su ubicación
Menores costos de operación
LOS CONTRAS SON:
Por lo general, el cliente requiere una tarjeta de crédito para adquirir el producto
Mayor competencia
Es más difícil ganarse la confianza del consumidor
Lo importante a la hora de seleccionar canales de comercialización es tener en cuenta que el consumidor tiende a usar varios
de ellos antes de decidir la compra.
REFERENCIAS.
http://www.fao.org/3/s8270s/S8270S05.htm
http://www.fao.org/3/s8270s/S8270S05.htm