Tema 4. Oratoria y debate. ESO

Chema R.
Tema 4. APRENDER A DEBATIR
CONDICIONES PARA APRENDER
ORATORIA
1º.Estar dispuesto a decir lo que cree;
2º. Tener ganas de aprender y ser
perseverante
3º.Hablar solo sobre lo que sabe
4º. Tener confianza en sí mismo/a
5º.Practicar
1º.Estar dispuestos a decir lo que se cree El
mayor capital de una persona no es el de
hablar bien, sino ser capaz de generar
confianza y credibilidad.
«Las mentiras tienen piernas cortas « y « más
pronto se pilla a un mentiroso que a un ladrón»
son frases hechas pero no por ello menos
certeras. Utilizar la mentira para obtener un
éxito inmediato puede transformarse en un
lastre que impida el desarrollo futuro de una
persona.
2º.Tener ganas de aprender y ser
perseverante Muchas cosas se pueden
aprender sin que nos agrade, lo que hace
que todo cueste más. Ser FUNCIONARIO
PUBLICO O PROFESIONAL, por ejemplo,
muchas veces implica una vocación de
servicio, no sólo un medio de ganarse la
vida. Se debe intentar ser el mejor en esta
misión, incrementando su propio potencial
de comunicación, asumiendo la tareas de
formación y preparación con alegría y
entusiasmo.
Para comunicar bien, es necesario pronunciar bien, aprender más
vocabulario. Leer diarios, libros, revistas, e informes. se puede
convertir en una práctica motivadora, si se recuerda siempre que
el Es necesario evitar actitudes provocativas o utilizar conceptos
que afecten el clima de todo dialogo o debate.
3º.Hablar solo de lo que se sabe. Es uno de los requisitos más difíciles. No hay
que hablar siempre para que se note cuando uno está, ya que esta actitud»
figurativa» puede transformarse en un factor negativo, por cuanto es fácil
reconocer a estas personas porque no tienen nada que trasmitir, repiten casi
siempre lo mismo ,
¿Qué es un debate?
El debate es un proceso de comunicación, donde
dos partes, sean personas, bandos, partidos
políticos, países, etc., sostienen posturas diferentes o
contradictorias respecto a un mismo tema.
El debate no busca imponer una opinión particular
de la realidad. Es un ejercicio de la palabra , el
debate acerca posturas, otra, de tal manera de llegar
a una síntesis o solución común. Así, el debate es
una herramienta constructiva, y no destructiva como
muchos equivocadamente piensan.
Sea lo que sea que se debate, se intentará sostenerlo en base a razones. Lo
primero y más importante en un debate en pensar, y pensar muy bien, para
obtener así sólidas razones que fundamenten una postura.
. El debate competitivo. El debate académico o competitivo enfrenta a
dos equipos, cada uno de los cuales defiende una postura sobre un
La postura de cada equipo la llamamos TESIS. Toda tesis de debate
ser objeto de duda o divergencia; cualquier tesis respecto a la cual
estemos de acuerdo, obviamente, no es objeto de debate.
Cada equipo intentará PROBAR su tesis a lo largo del debate, de tal manera de llegar a
convencer a quien escucha que su postura es la correcta o más aceptable. Luego, el debate
es un EJERCICIO DE PRUEBA, donde las razones esgrimidas por cada parte deben tener un
asidero en la realidad.
Todo lo que se diga en un debate, en orden a convencer respecto a la tesis respectiva, debe
ser respaldado o justificado. En palabras simples, en el debate está PROHIBIDO HABLAR
GRATIS.
El instrumento de prueba más utilizado en el debate es el ARGUMENTO. Éste no se identifica
con una simple afirmación sobre alguna cosa, ni con una mera opinión, tampoco con una
asilada explicación o un ejemplo.
Un argumento es una RAZÓN, y, como tal, debe ser LÓGICA, para así tener valor probatorio
en el debate.
III. Como construir un debate A continuación desarrollamos
los pasos que permitirán construir un debate de manera
rápida y eficaz.
1º Investigación: Se nos ha entregado un tema para debatir.
Respecto a él habrán diferentes áreas del conocimiento
implicadas (social, económica, histórica, moral, religiosa, etc.).
Así, el primer paso es distinguirlas y encargar, a cada miembro
del grupo, la investigación completa y profunda del un área
en particular. La investigación debe ser rigurosa, abarcando la
mayor cantidad de información posible, cubriendo así todos
los ángulos por donde la contraparte podría, tal vez, enfocar
el tema. Todo este trabajo de investigación debe ser realizado
con espíritu crítico. Todo debatiente debe ser capaz de
discriminar los hechos objetivos de la exageración
Por último, diremos que el manejo de toda la evidencia debe ser honesto. No se puede mentir o
presentar información falsa.
2.- Discriminación: Los debatientes deberán reunirse y,
aportando sus propias ideas y razonamiento, discriminar la
reunida, seleccionando la de mayor relevancia, teniendo
presente a la audiencia y el jurado frente al cual se presentarán.
3.- Análisis de la tesis y determinación de puntos centrales:
Este es uno de los pasos más importantes en la preparación
debate. Lo dividiremos de la siguiente manera:
A) a) Análisis de la tesis: este análisis busca determinar cuál
equipo tiene la carga de la prueba en el debate. Este equipo
el equipo afirmativo, lo cual puede haber coincidido o no con
resultado del sorteo de los temas y posturas. Tiene la carga
prueba aquel equipo que propone un cambio a las actuales
circunstancias del tema dado. Este equipo, que propone un
cambio al “stato quo”, deberá probar que existe un problema
las actuales circunstancias, y que lo que ellos proponen será
solución. Este es el verdadero equipo afirmativo en un
equipo negativo, en cambio, no tiene que probar nada nuevo;
sólo debe negar (y para esto debe probar sus razones, desde
luego) lo que exponga el equipo afirmativo.
b) Proposiciones de debate: la tesis del debate es una proposición de
debate. Sabemos que debemos probarla para así convencer. Ellos son los
que debemos probar para probar consecuentemente nuestra tesis. Las
proposiciones de debate son 3:
1º- Proposiciones de hecho: son una afirmación sobre la veracidad o
falsedad de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los
obtendremos a partir de la definición de las palabras relevantes de la
proposición. Esta definición nos entregará ciertas preguntas, que serán
nuestros puntos de prueba.
2º Proposiciones de valor: son una afirmación sobre el valor de una cosa.
Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir los
criterios que nos permiten hablar de tal valor. Por ejemplo:
Nuestro colegio es muy exigente.
- 3º Proposiciones de política: son una afirmación sobre un
rumbo de acción o camino a seguir hacia el futuro. Los
puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a
partir de las ventajas y desventajas de hacer, o no hacer, lo
propuesto. Por ejemplo: “se debe legalizar el voto de los
jóvenes a los 16, ya que a esa edad tienen derecho a trabajar.
Refutación o contra argumentación:
Refutación es el ataque a los argumentos
contrarios, para anularlos o restarles
valor. En el debate buscamos que
nuestros argumentos, y así también
nuestra tesis, “pese” más que la
contraria. Para esto intentaremos anular
los argumentos contrarios, o, al menos,
restarles valor. Al realizar la
investigación hemos tenido siempre
presente la tesis de la contraparte. Por
esto, estamos en condiciones de
adelantarnos a gran parte de sus
argumentos, por lo tanto, podemos
preparar ciertas contra argumentaciones
V. Puesta en escena del debate:
1) Reputación: Para que la gente nos crea debemos
tener una buena reputación. Las mejores razones
sobre la propiedad privada no servirán si somos
ladrones y la gente lo sabe. Debemos ser honestos,
esto es, nunca mentir en un debate, porque la
contraparte nos puede poner el descubierto, y en la
audiencia o en el jurado puede haber quien sepa del
tema debatido y se dé cuenta de nuestras
invenciones. Con ellos perderemos todo crédito.
Además, debemos ser autoridad, es decir, saber
mucho del tema, de tal manera que, quien nos
escuche, diga “sabe mucho, se nota que sabe”
3) Uso de la voz: Es recomendable, antes
que nada, aprender a respirar bien para
la producción de nuestra voz sea la
adecuada. Debemos usar nuestra cavidad
pulmonar completa. Hay que modular,
que cada palabra que digamos se
No descuidar jamás la dicción, y, por
todo, la inflexión de la voz o variación
los tonos, para dar así más vida a
lenguaje. Respecto al volumen,
que este no moleste, ya sea por exceso o
por defecto. Lo mismo respecto a la
velocidad al hablar
) Uso del cuerpo: La comunicación entre las
personas está determinada en más de un 60%
lenguaje no verbal. Luego, nuestro cuerpo
más que nuestras palabras. Dentro de este
porcentaje, también más del 60% está
exclusivamente por el contacto visual o la
Debemos mirar a nuestra audiencia y al jurado,
también a la contraparte. Es un error gravísimo
“ese punto imaginario en el horizonte”. Será con
nuestra mirada como principalmente nos
comunicaremos, y con ella dirigiremos también
nuestro mensaje. Nuestro rostro debe reflejar las
emociones que intentamos transmitir, y no
contradicción. Si estamos hablando de algo
nuestro rostro debe reflejar esa tristeza.
Normas para los concursos de Debate
escolar:
1. Funciones:
1º Introductor: la exposición inicial. Se
ocupará de presentar el tema, de establecer
la postura defendida por el equipos y los
motivos (argumentos). Al ser esta la
intervención más preparada (no depende
aún de lo que diga el equipo contrario),
debe ocuparse de ella un buen orador que
cause una muy buena impresión al jurado.
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
2ºRefutadores. Debe dominar el tema, ya
que tendrá que defender el punto de vista
de su equipo y ser capaz de enfrentarse a
los argumentos que presente el equipo
rival. Se necesitan dos refutadores. De
ellos depende en gran medida ganar el
debate.
3º Encargado/a de la conclusión. Se
ocupará de cerrar el debate con un
resumen de lo que ha sucedido, tanto de lo
que ha dicho su equipo, como de lo
defendido por el equipo contrario.
REGLAS DEL DEBATE.
Los debates que realizaremos tienen
los turnos establecidos, así como la
duración de cada uno. Se deben
respetar tanto los turnos como los
tiempos.
•Turno 1
• Equipo a favor: Exposición inicial
(2 minutos)
• Equipo en contra: Exposición
inicial (2 minutos)
•Turno 2
• Equipo a favor: 1ª refutación (2
minutos)
• Equipo en contra: 1ª refutación (2
minutos)
•turno 3
• Equipo a favor: 2ª refutación (2 minutos)
• Equipo en contra: 2ª refutación (2 minutos)
•Turno 4
• Equipo en contra: Conclusiones (2 minutos)
• Equipo a a favor: Conclusiones (2 minutos)
1.Normas durante el debate.
2.Sobre los turnos. Se deben respetar los turnos explicados en
el apartado "El debate" de esta misma sección.
3.Sobre el tiempo. Se debe usar todo el tiempo del que se
dispone para cada intervención. Se puede sobrepasar, pero
en ningún caso por más de 15 segundos.
4.Sobre las interpelaciones. Cualquier integrante de un equipo
podrá levantar la mano para interpelar al orador del equipo
contrario. Podrá entonces realizar una pregunta o
aclaración. Solo pueden efectuarse apelaciones durante las
dos refutaciones (una en cada refutación) y el orador podrá
responderla o no. La interpelación no podrá durar más de 15
segundos y contará dentro del tiempo de la intervención.
1.Sobre los materiales utilizados.
• Material complementario: los equipos podrán utilizar para
complementar su exposición oral el material que consideren
necesario, siempre y cuando ellos mismos aporten las necesidades
técnicas requeridas o se ajuste a las disponibilidades técnicas de la
sala de debate. El tiempo no se parará en ningún caso por la
utilización de material de apoyo.
1 de 28

Recomendados

Detente enemigo por
Detente enemigoDetente enemigo
Detente enemigorosariodelrio1
1.5K visualizações6 slides
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO por
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO Heyssen J. Cordero Maraví
2.1K visualizações73 slides
El Misterio De La Armadura De Dios por
El Misterio De La Armadura De DiosEl Misterio De La Armadura De Dios
El Misterio De La Armadura De Diosiglesia de Cristo MLLF Elkhart
26.3K visualizações27 slides
Filipenses Actitudes para una vida cristiana victoriosa por
Filipenses Actitudes para una vida cristiana victoriosaFilipenses Actitudes para una vida cristiana victoriosa
Filipenses Actitudes para una vida cristiana victoriosaJuan E. Barrera
671 visualizações44 slides
5. 5a la regla de oro (para llevarse bien con los demas) por
5. 5a la regla de oro (para llevarse bien con los demas)5. 5a la regla de oro (para llevarse bien con los demas)
5. 5a la regla de oro (para llevarse bien con los demas)Jose Maria Busquets
9.5K visualizações43 slides
7 cosas que el diablo quiere que hagas por
7 cosas que el diablo quiere que hagas7 cosas que el diablo quiere que hagas
7 cosas que el diablo quiere que hagasreynaldoyudice
20.7K visualizações6 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Las obras de misericordia por
Las obras de misericordiaLas obras de misericordia
Las obras de misericordiaEnfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
3.2K visualizações28 slides
Rosario a los difuntos por
Rosario a los difuntosRosario a los difuntos
Rosario a los difuntosLICEOTRUJILLO1
476 visualizações2 slides
El fruto de la sabiduria por
El fruto de la sabiduriaEl fruto de la sabiduria
El fruto de la sabiduriamarcotviafara
404 visualizações3 slides
CONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOS por
CONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOSCONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOS
CONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOSCPV
2.9K visualizações25 slides
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ por
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZLIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZsifexol
1.5K visualizações29 slides
Lo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamez por
Lo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamezLo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamez
Lo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamezEliud Gamez Gomez
4.3K visualizações62 slides

Mais procurados(18)

Rosario a los difuntos por LICEOTRUJILLO1
Rosario a los difuntosRosario a los difuntos
Rosario a los difuntos
LICEOTRUJILLO1476 visualizações
El fruto de la sabiduria por marcotviafara
El fruto de la sabiduriaEl fruto de la sabiduria
El fruto de la sabiduria
marcotviafara404 visualizações
CONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOS por CPV
CONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOSCONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOS
CONF. EL LíDER O LOS LÍDERES EN LA IGLESIA DE DIOS
CPV2.9K visualizações
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ por sifexol
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZLIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
sifexol1.5K visualizações
Lo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamez por Eliud Gamez Gomez
Lo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamezLo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamez
Lo que destruye la unidad y la armonia en la idc by eliud gamez
Eliud Gamez Gomez4.3K visualizações
DEPRESION (I) CREYENTES EN LA BIBLIA QUE LA PADECIERON Y COMO LA ENFRENTARON por CPV
DEPRESION (I) CREYENTES EN LA BIBLIA QUE LA PADECIERON Y COMO LA ENFRENTARON DEPRESION (I) CREYENTES EN LA BIBLIA QUE LA PADECIERON Y COMO LA ENFRENTARON
DEPRESION (I) CREYENTES EN LA BIBLIA QUE LA PADECIERON Y COMO LA ENFRENTARON
CPV30.9K visualizações
El cristiano y las adicciones por jose montero
El cristiano y las adiccionesEl cristiano y las adicciones
El cristiano y las adicciones
jose montero846 visualizações
Taller evangelismo por matias trova mey
Taller evangelismoTaller evangelismo
Taller evangelismo
matias trova mey534 visualizações
Reavivamiento Y Reforma por sodycita
Reavivamiento Y ReformaReavivamiento Y Reforma
Reavivamiento Y Reforma
sodycita10.6K visualizações
Mirad por vosotros mismos por Evangélica Bailén
Mirad por vosotros mismosMirad por vosotros mismos
Mirad por vosotros mismos
Evangélica Bailén6.5K visualizações
1. la importancia del ayuno por Josue Cardenas
1.  la importancia del ayuno1.  la importancia del ayuno
1. la importancia del ayuno
Josue Cardenas4.2K visualizações
El Espiritu De Division por Orgalatin
El Espiritu De DivisionEl Espiritu De Division
El Espiritu De Division
Orgalatin1K visualizações
Los 24 ancianos por Emilio Bustamante
Los 24 ancianosLos 24 ancianos
Los 24 ancianos
Emilio Bustamante2.2K visualizações
4.la gran tribulacion por sixser
4.la gran tribulacion4.la gran tribulacion
4.la gran tribulacion
sixser3.2K visualizações

Similar a Tema 4. Oratoria y debate. ESO

La argumentación por
La argumentaciónLa argumentación
La argumentaciónvalesk_villarroel
36.5K visualizações25 slides
Argumentar 2014 por
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014martha5913
476 visualizações39 slides
Argumentacion por
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacionsindymso
8.1K visualizações17 slides
Pedro J. E Ismael R. por
Pedro J. E Ismael R.Pedro J. E Ismael R.
Pedro J. E Ismael R.guest2b8228
226 visualizações12 slides
Texto argumentativo material Humanidades III por
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIIPEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
2.9K visualizações11 slides
Guia argumentación por
Guia argumentaciónGuia argumentación
Guia argumentaciónkatherineescobarlope
122 visualizações4 slides

Similar a Tema 4. Oratoria y debate. ESO(20)

La argumentación por valesk_villarroel
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
valesk_villarroel36.5K visualizações
Argumentar 2014 por martha5913
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014
martha5913476 visualizações
Argumentacion por sindymso
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
sindymso8.1K visualizações
Pedro J. E Ismael R. por guest2b8228
Pedro J. E Ismael R.Pedro J. E Ismael R.
Pedro J. E Ismael R.
guest2b8228226 visualizações
Debate Racional por guest0ab744
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
guest0ab744358 visualizações
Debate Racional por guest0ab744
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
guest0ab74412.5K visualizações
Conferencia vs Ponencia.pptx por ssuser8e8366
Conferencia vs Ponencia.pptxConferencia vs Ponencia.pptx
Conferencia vs Ponencia.pptx
ssuser8e836618 visualizações
ARGUMENTACION.pptx por Raul Cota
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
Raul Cota52 visualizações
Porque es importante argumentar correctamente por Diego Velastegui
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
Diego Velastegui14K visualizações
Por qué es importarnte argumentar correctamente por 101415
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
1014155.1K visualizações
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I por Raúl Olmedo Burgos
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Raúl Olmedo Burgos5.3K visualizações
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01 por Raúl Olmedo Burgos
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Raúl Olmedo Burgos705 visualizações
Tema 6 oratoria.pptx por Chema R.
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.222 visualizações
El discurso argumentativo octavo lista por Macarena Sanchez
El discurso argumentativo octavo listaEl discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo lista
Macarena Sanchez804 visualizações
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02 por Manuel Marcelo
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Manuel Marcelo856 visualizações

Mais de Chema R.

Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO por
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOChema R.
207 visualizações84 slides
tema3america 2023nuevo.pptx por
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxChema R.
179 visualizações45 slides
Tema 2 2ºESO. 2024 por
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Chema R.
205 visualizações83 slides
tema 5. oratoria..pptx por
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxChema R.
19 visualizações26 slides
tema 5. oratori.pdf por
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdfChema R.
161 visualizações7 slides
tema 3 oratoria.pdf por
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdfChema R.
185 visualizações12 slides

Mais de Chema R.(20)

Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO por Chema R.
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.207 visualizações
tema3america 2023nuevo.pptx por Chema R.
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.179 visualizações
Tema 2 2ºESO. 2024 por Chema R.
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.205 visualizações
tema 5. oratoria..pptx por Chema R.
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.19 visualizações
tema 5. oratori.pdf por Chema R.
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.161 visualizações
tema 3 oratoria.pdf por Chema R.
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.185 visualizações
Tema 2 oratoria y debate.pdf por Chema R.
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.412 visualizações
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria por Chema R.
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.527 visualizações
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf por Chema R.
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.286 visualizações
La vida en la prehistoria. 1º ESO por Chema R.
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.8 visualizações
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO. por Chema R.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.184 visualizações
El relieve de Europa. 1º ESO por Chema R.
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.555 visualizações
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. por Chema R.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.169 visualizações
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO por Chema R.
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
Chema R.523 visualizações
el Islán 2023.pptx por Chema R.
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
Chema R.226 visualizações
Releve de Africa 2023.pptx por Chema R.
Releve de Africa 2023.pptxReleve de Africa 2023.pptx
Releve de Africa 2023.pptx
Chema R.369 visualizações
Tema 3. El relieve de América por Chema R.
Tema 3. El relieve de América Tema 3. El relieve de América
Tema 3. El relieve de América
Chema R.519 visualizações
Tema 2 2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx por Chema R.
Tema 2  2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptxTema 2  2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
Tema 2 2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
Chema R.511 visualizações
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023 por Chema R.
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023
Chema R.254 visualizações
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo por Chema R.
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodoLa España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
Chema R.738 visualizações

Último

Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 visualizações7 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 visualizações11 slides
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 visualizações52 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 visualizações40 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 visualizações19 slides
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 visualizações30 slides

Último(20)

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme250 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392034 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández97 visualizações

Tema 4. Oratoria y debate. ESO

  • 1. Tema 4. APRENDER A DEBATIR
  • 2. CONDICIONES PARA APRENDER ORATORIA 1º.Estar dispuesto a decir lo que cree; 2º. Tener ganas de aprender y ser perseverante 3º.Hablar solo sobre lo que sabe 4º. Tener confianza en sí mismo/a 5º.Practicar
  • 3. 1º.Estar dispuestos a decir lo que se cree El mayor capital de una persona no es el de hablar bien, sino ser capaz de generar confianza y credibilidad. «Las mentiras tienen piernas cortas « y « más pronto se pilla a un mentiroso que a un ladrón» son frases hechas pero no por ello menos certeras. Utilizar la mentira para obtener un éxito inmediato puede transformarse en un lastre que impida el desarrollo futuro de una persona.
  • 4. 2º.Tener ganas de aprender y ser perseverante Muchas cosas se pueden aprender sin que nos agrade, lo que hace que todo cueste más. Ser FUNCIONARIO PUBLICO O PROFESIONAL, por ejemplo, muchas veces implica una vocación de servicio, no sólo un medio de ganarse la vida. Se debe intentar ser el mejor en esta misión, incrementando su propio potencial de comunicación, asumiendo la tareas de formación y preparación con alegría y entusiasmo.
  • 5. Para comunicar bien, es necesario pronunciar bien, aprender más vocabulario. Leer diarios, libros, revistas, e informes. se puede convertir en una práctica motivadora, si se recuerda siempre que el Es necesario evitar actitudes provocativas o utilizar conceptos que afecten el clima de todo dialogo o debate.
  • 6. 3º.Hablar solo de lo que se sabe. Es uno de los requisitos más difíciles. No hay que hablar siempre para que se note cuando uno está, ya que esta actitud» figurativa» puede transformarse en un factor negativo, por cuanto es fácil reconocer a estas personas porque no tienen nada que trasmitir, repiten casi siempre lo mismo ,
  • 7. ¿Qué es un debate? El debate es un proceso de comunicación, donde dos partes, sean personas, bandos, partidos políticos, países, etc., sostienen posturas diferentes o contradictorias respecto a un mismo tema. El debate no busca imponer una opinión particular de la realidad. Es un ejercicio de la palabra , el debate acerca posturas, otra, de tal manera de llegar a una síntesis o solución común. Así, el debate es una herramienta constructiva, y no destructiva como muchos equivocadamente piensan.
  • 8. Sea lo que sea que se debate, se intentará sostenerlo en base a razones. Lo primero y más importante en un debate en pensar, y pensar muy bien, para obtener así sólidas razones que fundamenten una postura.
  • 9. . El debate competitivo. El debate académico o competitivo enfrenta a dos equipos, cada uno de los cuales defiende una postura sobre un La postura de cada equipo la llamamos TESIS. Toda tesis de debate ser objeto de duda o divergencia; cualquier tesis respecto a la cual estemos de acuerdo, obviamente, no es objeto de debate.
  • 10. Cada equipo intentará PROBAR su tesis a lo largo del debate, de tal manera de llegar a convencer a quien escucha que su postura es la correcta o más aceptable. Luego, el debate es un EJERCICIO DE PRUEBA, donde las razones esgrimidas por cada parte deben tener un asidero en la realidad. Todo lo que se diga en un debate, en orden a convencer respecto a la tesis respectiva, debe ser respaldado o justificado. En palabras simples, en el debate está PROHIBIDO HABLAR GRATIS.
  • 11. El instrumento de prueba más utilizado en el debate es el ARGUMENTO. Éste no se identifica con una simple afirmación sobre alguna cosa, ni con una mera opinión, tampoco con una asilada explicación o un ejemplo. Un argumento es una RAZÓN, y, como tal, debe ser LÓGICA, para así tener valor probatorio en el debate.
  • 12. III. Como construir un debate A continuación desarrollamos los pasos que permitirán construir un debate de manera rápida y eficaz. 1º Investigación: Se nos ha entregado un tema para debatir. Respecto a él habrán diferentes áreas del conocimiento implicadas (social, económica, histórica, moral, religiosa, etc.). Así, el primer paso es distinguirlas y encargar, a cada miembro del grupo, la investigación completa y profunda del un área en particular. La investigación debe ser rigurosa, abarcando la mayor cantidad de información posible, cubriendo así todos los ángulos por donde la contraparte podría, tal vez, enfocar el tema. Todo este trabajo de investigación debe ser realizado con espíritu crítico. Todo debatiente debe ser capaz de discriminar los hechos objetivos de la exageración
  • 13. Por último, diremos que el manejo de toda la evidencia debe ser honesto. No se puede mentir o presentar información falsa.
  • 14. 2.- Discriminación: Los debatientes deberán reunirse y, aportando sus propias ideas y razonamiento, discriminar la reunida, seleccionando la de mayor relevancia, teniendo presente a la audiencia y el jurado frente al cual se presentarán.
  • 15. 3.- Análisis de la tesis y determinación de puntos centrales: Este es uno de los pasos más importantes en la preparación debate. Lo dividiremos de la siguiente manera: A) a) Análisis de la tesis: este análisis busca determinar cuál equipo tiene la carga de la prueba en el debate. Este equipo el equipo afirmativo, lo cual puede haber coincidido o no con resultado del sorteo de los temas y posturas. Tiene la carga prueba aquel equipo que propone un cambio a las actuales circunstancias del tema dado. Este equipo, que propone un cambio al “stato quo”, deberá probar que existe un problema las actuales circunstancias, y que lo que ellos proponen será solución. Este es el verdadero equipo afirmativo en un equipo negativo, en cambio, no tiene que probar nada nuevo; sólo debe negar (y para esto debe probar sus razones, desde luego) lo que exponga el equipo afirmativo.
  • 16. b) Proposiciones de debate: la tesis del debate es una proposición de debate. Sabemos que debemos probarla para así convencer. Ellos son los que debemos probar para probar consecuentemente nuestra tesis. Las proposiciones de debate son 3: 1º- Proposiciones de hecho: son una afirmación sobre la veracidad o falsedad de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir de la definición de las palabras relevantes de la proposición. Esta definición nos entregará ciertas preguntas, que serán nuestros puntos de prueba. 2º Proposiciones de valor: son una afirmación sobre el valor de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir los criterios que nos permiten hablar de tal valor. Por ejemplo: Nuestro colegio es muy exigente.
  • 17. - 3º Proposiciones de política: son una afirmación sobre un rumbo de acción o camino a seguir hacia el futuro. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir de las ventajas y desventajas de hacer, o no hacer, lo propuesto. Por ejemplo: “se debe legalizar el voto de los jóvenes a los 16, ya que a esa edad tienen derecho a trabajar.
  • 18. Refutación o contra argumentación: Refutación es el ataque a los argumentos contrarios, para anularlos o restarles valor. En el debate buscamos que nuestros argumentos, y así también nuestra tesis, “pese” más que la contraria. Para esto intentaremos anular los argumentos contrarios, o, al menos, restarles valor. Al realizar la investigación hemos tenido siempre presente la tesis de la contraparte. Por esto, estamos en condiciones de adelantarnos a gran parte de sus argumentos, por lo tanto, podemos preparar ciertas contra argumentaciones
  • 19. V. Puesta en escena del debate: 1) Reputación: Para que la gente nos crea debemos tener una buena reputación. Las mejores razones sobre la propiedad privada no servirán si somos ladrones y la gente lo sabe. Debemos ser honestos, esto es, nunca mentir en un debate, porque la contraparte nos puede poner el descubierto, y en la audiencia o en el jurado puede haber quien sepa del tema debatido y se dé cuenta de nuestras invenciones. Con ellos perderemos todo crédito. Además, debemos ser autoridad, es decir, saber mucho del tema, de tal manera que, quien nos escuche, diga “sabe mucho, se nota que sabe”
  • 20. 3) Uso de la voz: Es recomendable, antes que nada, aprender a respirar bien para la producción de nuestra voz sea la adecuada. Debemos usar nuestra cavidad pulmonar completa. Hay que modular, que cada palabra que digamos se No descuidar jamás la dicción, y, por todo, la inflexión de la voz o variación los tonos, para dar así más vida a lenguaje. Respecto al volumen, que este no moleste, ya sea por exceso o por defecto. Lo mismo respecto a la velocidad al hablar
  • 21. ) Uso del cuerpo: La comunicación entre las personas está determinada en más de un 60% lenguaje no verbal. Luego, nuestro cuerpo más que nuestras palabras. Dentro de este porcentaje, también más del 60% está exclusivamente por el contacto visual o la Debemos mirar a nuestra audiencia y al jurado, también a la contraparte. Es un error gravísimo “ese punto imaginario en el horizonte”. Será con nuestra mirada como principalmente nos comunicaremos, y con ella dirigiremos también nuestro mensaje. Nuestro rostro debe reflejar las emociones que intentamos transmitir, y no contradicción. Si estamos hablando de algo nuestro rostro debe reflejar esa tristeza.
  • 22. Normas para los concursos de Debate escolar: 1. Funciones: 1º Introductor: la exposición inicial. Se ocupará de presentar el tema, de establecer la postura defendida por el equipos y los motivos (argumentos). Al ser esta la intervención más preparada (no depende aún de lo que diga el equipo contrario), debe ocuparse de ella un buen orador que cause una muy buena impresión al jurado.
  • 24. 2ºRefutadores. Debe dominar el tema, ya que tendrá que defender el punto de vista de su equipo y ser capaz de enfrentarse a los argumentos que presente el equipo rival. Se necesitan dos refutadores. De ellos depende en gran medida ganar el debate. 3º Encargado/a de la conclusión. Se ocupará de cerrar el debate con un resumen de lo que ha sucedido, tanto de lo que ha dicho su equipo, como de lo defendido por el equipo contrario.
  • 25. REGLAS DEL DEBATE. Los debates que realizaremos tienen los turnos establecidos, así como la duración de cada uno. Se deben respetar tanto los turnos como los tiempos. •Turno 1 • Equipo a favor: Exposición inicial (2 minutos) • Equipo en contra: Exposición inicial (2 minutos) •Turno 2 • Equipo a favor: 1ª refutación (2 minutos) • Equipo en contra: 1ª refutación (2 minutos)
  • 26. •turno 3 • Equipo a favor: 2ª refutación (2 minutos) • Equipo en contra: 2ª refutación (2 minutos) •Turno 4 • Equipo en contra: Conclusiones (2 minutos) • Equipo a a favor: Conclusiones (2 minutos)
  • 27. 1.Normas durante el debate. 2.Sobre los turnos. Se deben respetar los turnos explicados en el apartado "El debate" de esta misma sección. 3.Sobre el tiempo. Se debe usar todo el tiempo del que se dispone para cada intervención. Se puede sobrepasar, pero en ningún caso por más de 15 segundos. 4.Sobre las interpelaciones. Cualquier integrante de un equipo podrá levantar la mano para interpelar al orador del equipo contrario. Podrá entonces realizar una pregunta o aclaración. Solo pueden efectuarse apelaciones durante las dos refutaciones (una en cada refutación) y el orador podrá responderla o no. La interpelación no podrá durar más de 15 segundos y contará dentro del tiempo de la intervención.
  • 28. 1.Sobre los materiales utilizados. • Material complementario: los equipos podrán utilizar para complementar su exposición oral el material que consideren necesario, siempre y cuando ellos mismos aporten las necesidades técnicas requeridas o se ajuste a las disponibilidades técnicas de la sala de debate. El tiempo no se parará en ningún caso por la utilización de material de apoyo.